Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Bioethics Across the Globe: Rebirthing Bioethics

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias de la salud  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Bioethics and the Holocaust: A Comprehensive Study in How the Holocaust Continues to Shape the Ethics of Health, Medicine and Human Rights

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud - Ciencias sociales - Educación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Bioethics in Medicine and Society

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Bioethics in the 21st Century

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biofilm como forma de vida de Bordetella pertussis en su hospedador: Diferencias fenotípicas y en la capacidad de adhesión y formación de biofilm entre cepas de referencia y aislados clínicos: identificación de moléculas de Quórum Sensing

Más información
Autores/as: Diego Gabriel Noseda ; Osvaldo Yantorno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Ha sido reportado en los últimos años la existencia de diferencias genotípicas entre aislados clínicos circulantes de B. pertussis y cepas utilizadas para la producción de vacunas. Estas variaciones, las cuales estarían asociadas principalmente con el polimorfismo de genes que codifican para los factores de virulencia, serían una de las causas de la reducida eficacia de las vacunas actuales y de la reemergencia de la tos convulsa a nivel mundial, resaltada especialmente en adolescentes y adultos. Asimismo, se ha indicado que la vacunación con cepas de colección adaptadas al laboratorio ha generado la selección de cepas que exhiben mayor virulencia y patogenicidad. En relación a este contexto, el grupo de Bordetelles del Instituto Pasteur de París, reportó que genomas de cepas circulantes de B. pertussis representativas de Europa y Sudamérica portan menor material genético en comparación con el genoma de las cepas de la era prevacunal, confirmando así las diferencias existentes entre los aislados clínicos actuales y cepas vacunales y de referencia de B. pertussis. En nuestro País se han comenzado a caracterizar genéticamente aislados clínicos de B. pertussis, corroborando la existencia de divergencias entre los mismos y la cepa de referencia Tohama I. La información proporcionada por estos trabajos podría ser complementada por datos provenientes de estudios fisicoquímicos que permitan establecer diferencias fenotípicas entre organismos. El grupo de Vacunas bacterianas del CINDEFI ha empleado la espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR) como una herramienta para la discriminación e identificación de microorganismos. Esta metodología ha sido utilizada por distintos laboratorios para identificar y diferenciar a nivel de especie y subespecie diversas poblaciones microbianas. Dado estos antecedentes se decidió utilizar espectroscopía FT-IR para establecer si existen diferencias fenotípicas entre aislados clínicos locales de B. pertussis y cepas de referencia. En este contexto, en el Capítulo 2 se exponen los resultados obtenidos empleando espectroscopía FT-IR en combinación con Análisis Jerárquico de Clusters para diferenciar aislados clínicos provenientes del Hospital de Niños de La Plata y cepas de referencia. Mediante este estudio se evaluó el grado de disimilitud fenotípica entre las muestras analizadas. Asimismo, esta metodología se utilizó para explorar diferencias fenotípicas entre B. pertussis y B. bronchiseptica, estableciendo un nivel de heterogeneidad entre las distintas poblaciones. El estudio de aislados clínicos de B. pertussis permite avanzar en el entendimiento de los mecanismos que este patógeno ha adquirido para evadir las presiones impuestas por la vacunación y para persistir en el hospedador.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biofuels and Sustainability: Holistic Perspectives for Policy-making

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Otras ingenierías y tecnologías - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ciencias sociales - Educación - Derecho  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biogenic Amines in Neurotransmission and Human Disease

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medicina básica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biogeochemistry and Genomics of Silicification and Silicifiers

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biogeografía de los insectos vectores de la enfermedad de Chagas: influencia de las variables ambientales sobre la distribución de los triatominos en América

Más información
Autores/as: Paula Medone ; Jorge E. Rabinovich ; Gerardo Aníbal Martí

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana, causada por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi, es una de las principales causas de muerte por enfermedades parasitarias en las Américas según la Organización Mundial de la Salud. Esta organización estima que existen al menos ocho millones de personas infectadas, principalmente en los 21 países de Latinoamérica considerados tradicionalmente como áreas endémicas. El ciclo de transmisión de T. cruzi constituye una zoonosis compleja, que involucra diversos reservorios vertebrados y a los triatominos, insectos vectores que participan en la transmisión del parásito. Los triatominos pertenecen al Orden Hemíptera, Infraorden Cimicomorpha, Superfamilia Reduvioidea, Familia Reduviidae, Subfamilia Triatominae, la que está constituida por más de 140 especies, agrupadas en18 géneros y cinco tribus. Presentan una gran variabilidad en los ciclos de vida y en los hábitats que ocupan. Si bien en los últimos años diferentes países han certificado la interrupción de la transmisión vectorial mediante el control de las principales especies vectoras, varios autores han cuestionado la certificación de la interrupción vectorial, señalando que la situación actual podría verse modificada frente a diferentes escenarios climáticos. Los escenarios epidemiológicos podrían verse modificados, entre otros factores, por la aparición de especies secundarias o bien, por cambios en las variables ambientales. En este contexto, y sumado a que la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas sigue siendo uno de los principales problemas de salud pública en América Latina, analizar la diversidad de las estrategias de vida de los triatominos en relación a las variables ambientales, y evaluar los cambios potenciales de la distribución geográfica frente al cambio climático, resultaría un aporte fundamental para entender las áreas de distribución de los triatominos, tanto en condiciones climáticas actuales como futuras. Los resultados que se desprenden de este trabajo de tesis aportarían no solo a un mayor entendimiento de los cambios en la distribución geográfica potencial de los triatominos, sino que también permitirían inferir cambios epidemiológicos frente a las condiciones climáticas futuras. El objetivo de este trabajo de tesis fue analizar la diversidad de estrategias de vida de los triatominos, a nivel inter- e intraespecífico, en respuesta a las variables ambientales dentro del marco conceptual de la teoría de historias de vida, trade-offs y nicho ecológico; con la finalidad de evaluar los cambios potenciales de la distribución geográfica frente al cambio climático. Así, a nivel inter-específico, se caracterizaron las estrategias de historias de vida de 27 especies de triatominos mediante un análisis comparativo (entre géneros y entre especies) de los principales rasgos de historias de vida asociados con tiempos de desarrollo, mortalidad y con aspectos reproductivos, y de los principales parámetros demográficos resultantes. Se analizaron relaciones de tipo trade-off entre rasgos de historia de vida, y los patrones de fecundidad. Como resultado se observó una gran diversidad de estrategias de vida en las especies de triatominos analizadas, se recogieron pocas evidencias a favor de la existencia de trade-offs entre rasgos de historia de vida, y se observó una gran heterogeneidad en las curvas de fecundidad estimadas. Asimismo, se analizaron los patrones de senescencia manifestados tanto en el incremento de la mortalidad instantánea como en la declinación de la fecundidad, para las 27 especies de triatominos analizadas. Para ello los valores de mortalidad instantánea de cada especie fueron ajustados a tres modelos de mortalidad (Gompertz, Logístico y Gavrilovs & Gavrilova), y el modelo con mejor ajuste se utilizó como descriptor de la mortalidad en función de la edad. A partir de las curvas de mortalidad se identificaron tres patrones de senescencia que permitieron agrupar a las especies en tres grupos: senescencia aguda tardía, senescencia gradual media y senescencia gradual baja. La tasa de senescencia, estimada en base a la declinación de la curva de fecundidad específica por edad, muestra que las especies que inician la reproducción tempranamente presentan una mayor tasa de senescencia. Adicionalmente, la relación inversa entre la tasa de senescencia y el rango de semanas reproductivas sugiere que las especies con mayor grado de iteroparidad presentan una declinación de las oviposturas más gradual y progresiva, lo cual podría deberse a la distribución más espaciada de las oviposturas. Se analizó la relación entre los parámetros demográficos y las variables macro- climáticas, y se observó que la mayor parte de las variables climáticas significativamente asociadas son los parámetros demográficos son las derivadas de las precipitaciones. Por otra parte, se analizó la relación entre estos rasgos de historia de vida y la estocasticidad ambiental, para lo cual se construyó un índice de entropía que captura el grado de incertidumbre de temperatura y precipitaciones en una localidad dada. Se encontraron relaciones significativas entre algunos rasgos de historia de vida y la estocasticidad ambiental, principalmente la de las precipitaciones. A nivel intraespecífico, se estimaron los rasgos de historia de vida y se caracterizaron las estrategias de historias de vida de una misma especie bajo diferentes condiciones (e.g. por el efecto de variables macroclimáticas de diferente origen geográfico, o por diferentes tipos de alimento). Se llevó a cabo la identificación de relaciones tipo trade-off entre rasgos de historia de vida y en relación a las variables macro-climáticas. Se analizó el fenómeno de senescencia y la contribución individual al fitness dentro de una misma especie en base a rasgos de historias de vida medidos individualmente. Se llevó a cabo la estimación de los rasgos de historias de vida y parámetros demográficos de cohortes de T. infestans procedentes de tres orígenes geográficos diferentes: Argentina, Bolivia y Brasil. Se analizaron relaciones de trade- offs entre rasgos de historia de vida y en respuesta a variables macroclimáticas de temperatura y precipitaciones. Asimismo, se llevó a cabo la estimación de los rasgos de historias de vida y parámetros demográficos de dos cohortes de T. infestans alimentadas con dos fuentes de alimento diferente: sangre humana y sangre de gallina. También se llevó a cabo la estimación de los rasgos de historias de vida y parámetros demográficos de tres cohortes de Belminus ferroae alimentadas con tres fuentes de alimento diferente: hemolinfa de cucaracha, hemolinfa de Rhodnius prolixus y sangre de ratón. Los resultados muestran una alta plasticidad de los rasgos en función de las variables ambientales y macroclimáticas. Asimismo, en B. ferroae en condiciones energéticas restrictivas (i.e. alimentado sobre sangre de ratón) los resultados sugieren la presencia de trade-offs entre el tiempo de desarrollo pre-adulto y la fecundidad. Debido a la alta plasticidad fenotípica identificada a lo largo del desarrollo de este trabajo de tesis, la incompleta información de respuesta de los rasgos frente a un gradiente ambiental y la gran escala geográfica seleccionada (i.e. continental) para el análisis de la distribución geográfica de las especies, se decidió llevar a cabo un análisis del cambio en la distribución geográfica potencial bajos tres escenarios distintos de cambio climático global para el año 2050, en base a variables bioclimáticas, y utilizando un modelo de distribución geográfica correlativo. Esto se llevó cabo para las dos especies con mayor relevancia epidemiológica: R. prolixus y T. infestans. Como resultado de este modelo se observa un aumento de la adecuabilidad climática para R. prolixus, sugiriendo un desplazamiento (shift) en la distribución geográfica de esta especie que parece aumentar la distribución potencial hacia zonas en las que actualmente la adecuabilidad climática es baja. Por el contrario para T. infestans se observa mayoritariamente una disminución de la adecuabilidad climática en las áreas del norte y oeste de Argentina, consideradas en la actualidad como zonas de alto riesgo de transmisión vectorial de T. cruzi. Los resultados obtenidos indican que las condiciones climáticas futuras afectan la distribución geográfica potencial de las especies, por lo que estimar los cambios potenciales en la distribución de las especies de triatominos podría proveer un aporte para la identificación de potenciales nuevas áreas de presencia de la especie. El modelado de nicho ecológico en base a variables macro-climáticas es un primer paso para la caracterización de potenciales nuevas áreas de distribución de la especie, y se requieren posteriores análisis para incorporar la plasticidad de los rasgos de historia de vida frente a un gradiente ambiental a un modelo mecanístico. Se espera que, a futuro, el modelado de la distribución geográfica potencial en base a modelos de este tipo pueda ser usado como herramienta para el diseño de estrategias de control vectorial y de campañas de promoción de la salud, acordes a cada situación particular.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Bioimage Data Analysis Workflows

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ingeniería médica - Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud