Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propiedades estructurales y electrónicas de óxidos semiconductores con impurezas <SUP>181</SUP>Ta/<SUP>111</SUP>Cd diluídas: Estudio experimental y de primeros principios

Más información
Autores/as: Germán Nicolás Darriba ; Mario Rentería ; Laura Cristina Damonte ; Eitel Leopoldo Peltzer y Blancá ; Helena Maria Petrilli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

Uno de los objetivos de este trabajo es la determinación de la magnitud y simetría del tensor GCE en óxidos semiconductores policristalinos y también la determinación de la orientación en el caso de óxidos monocristalinos, utilizando la espectroscopía PAC, con el fin de chequear las predicciones de estos observables realizadas mediante cálculos ab initio de estructura electrónica en el marco de la DFT. Del buen acuerdo entre teoría y experimento se pretende validar las propiedades estructurales y electrónicas predichas por estos cálculos mediante la utilización del método “Full-Potential Augmented Plane Wave + Local Orbital” (FP-APW+lo). El estudio de estas propiedades constituye el segundo objetivo del trabajo. La determinación experimental del tensor GCE en muestras monocristalinas nos permite obtener la orientación del GCE, un observable adicional a los determinados usualmente en policristales, con el fin de mejorar la confiabilidad de la validación de las predicciones teóricas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propiedades estructurales y funcionales de preparados proteicos de amaranto modificados y soja-amaranto

Más información
Autores/as: Jorge Luis Ventureira ; María Cristina Añón ; Estela Nora Martínez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La soja es un miembro importante de la familia de las leguminosas y desempeña un papel primordial en la nutrición saludable. En Oriente, desde hace más de 5000 años, se emplea con éxito en la alimentación humana como poroto entero, harina tostada, poroto germinado y fermentado, leche, queso y salsa de soja, etc. Fue identificada como uno de los cinco granos sagrados conjuntamente con el arroz, el trigo, la cebada y el mijo, considerados esenciales para la supervivencia de su civilización. En el mundo occidental fue incorporada a través de los Estados Unidos recién a partir del siglo XX al conocerse su alto tenor en proteínas de alta calidad nutricional y las posibilidades tecnológicas de su utilización. Actualmente su uso se extendió como fuente de aceite y de proteínas en distintos alimentos proteicos a América del Sur (principalmente Brasil) y Europa (Erickson 1995). En Argentina, el cultivo de soja se realiza en forma consistente desde hace unos 30 años y se convirtió desde hace una década en el cultivo más importante del país haciéndolo el mayor productor per cápita del mundo, y el mayor exportador absoluto de aceite y de harina desgrasada. El complejo de la soja (poroto, aceite y pellets/harinas) se destina a exportación (>85%). Los pellets y las harinas se destinan fundamentalmente a la alimentación del ganado (Franco 2004). La proteína de soja se genera como un subproducto de la industria aceitera.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propiedades estructurales, electrónicas y magnéticas de la ferrita de Zn: Estructura local y orden magnético

Más información
Autores/as: Jhon Jaither Melo Quintero ; Leonardo Antonio Errico ; Claudia E. Rodríguez Torres ; Laura Cristina Damonte ; Eitel Leopoldo Peltzer y Blancá ; Ricardo Faccio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

A fin de entender en profundidad las propiedades estructurales, electrónicas y magnéticas y el orden magnético del estado fundamental de ZFO prístina (normal y sin defectos) y con defectos (vacancias de oxígeno e inversión catiónica), en este trabajo de Tesis se presenta un estudio mediante cálculos ab initio, con un fuerte apoyo experimental de este sistema. Los cálculos se realizaron mediante el método Full Potential Augmented Plane Waves (ondas planas aumentadas y linearizadas a potencial completo, FP-LAPW por sus siglas en inglés), el cual es uno de los métodos más confiables y precisos para la determinación de la estructura electrónica de sólidos. Estos cálculos se realizaron empleando la aproximaciones de gradiente generalizado (GGA) y GGA+U para describir el potencial de correlación e intercambio. Aquí se discute con detalle la validez de ambas aproximaciones y la dependencia de los resultados con el valor del parámetro externo (arbitrario) U y como seleccionar el valor físicamente adecuado del mismo. En todos los casos se consideraron configuraciones de espín ferromagnética y diferentes configuraciones ferrimagnéticas y antiferromagnéticas, y se calcularon las energías totales, las estructuras de bandas, y los parámetros hiperfinos (corrimiento isomérico, desdoblamiento cuadrupolar y campo hiperfino) en los sitios Fe. Los resultados obtenidos se compararon con resultados experimentales propios y otros reportados en la bibliografía.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propiedades fotofísicas y fotoquímicas de pterinas en solución acuosa: fluorescencia, producción de especies reactivas de oxígeno y oxidación

Más información
Autores/as: Franco Martín Cabrerizo ; Alberto Luis Capparelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

La absorción de radiación electromagnética por parte de una molécula conduce a la formación de especies electrónicamente excitadas. Existen numerosas vías de desactivación de estos estados excitados, algunas de las cuales implican cambios químicos en la molécula y otras no. En aquellos casos en los cuales el exceso de energía presente en la molécula excitada se utiliza para promover una reacción química, se habla de un proceso fotoquímico Por el contrario, los casos donde no ocurren cambios químicos en la molécula son denominados procesos fotofísicos. Las pterinas son una familia de compuestos orgánicos heterocíclicos que están ampliamente distribuidos en los sistemas biológicos, desempeñando diversas funciones que se expondrán en detalle más adelante. Muchos de estos procesos son desencadenados por la luz, y han sido descriptos tanto en bacterias como en eucariotas. Es evidente que el conocimiento de las propiedades fotofísicas y fotoquímicas de las pterinas y compuestos relacionados permite una mejor comprensión de las reacciones fotoquímicas y de los procesos en los que participan. En los últimos años, hubo un notable interés sobre el estudio de las propiedades fisicoquímicas de estos compuestos, y se puede apreciar un marcado incremento de la información, publicada en literatura, acerca de sus propiedades fotoquímicas y fotofísicas. Sin embargo, todavía es necesario profundizar aun más en este sentido y seguir investigando, para poder establecer reglas generales en cuanto al comportamiento fisicoquímico general de las pterinas, y poder comprender con mayor detalle los procesos fotobiológicos en los que están involucrados. En este trabajo se presenta un estudio in vitro de las propiedades fotofísicas y fotoquímicas de un grupo de derivados pterínicos en solución acuosa y su dependencia con el pH. En particular, se optó por investigar el comportamiento que presentan estos compuestos al ser irradiados con luz UV-A (320-400 nm). Se utilizó este tipo de radiación UV porque es el tipo de radiación, proveniente del sol, que llega en mayor proporción a la superficie terrestre. Esto tiene una gran importancia desde el punto de vista fotobiológico y biomédico. Por otro lado, estos compuestos no absorben luz visible (400-700 nm), o lo hacen en muy baja proporción, y, por ende, son estables o muy poco sensibles a este tipo de radiación electromagnética. A continuación se mencionan los objetivos particulares: - Análisis espectroscopio: Análisis de los espectros de absorción. Estudio de los equilibrios ácido-base involucrados en el rango de pH comprendido entre 4 y 13. Estudio de las propiedades de los estados excitados a partir del análisis de los espectros de emisión y excitación. Determinación de los rendimientos cuánticos de fluorescencia y de los tiempos de vida de fluorescencia. Análisis de la influencia del pH sobre la emisión fluorescente. - Estudio de procesos de quenching de fluorescencia. Evaluación del efecto de diferentes aniones, sobre la emisión de las pterinas. Determinación de constantes de quenching. Estudio del efecto del pH sobre estos fenómenos. - Oxígeno singlete. Estudio de la capacidad de las pterinas para generar oxígeno singlete a partir de procesos de transferencia de energía. Determinación de rendimientos cuánticos de producción de oxígeno singlete y estudio del efecto del pH. Análisis de la capacidad de las pterinas para desactivar y/o reaccionar con oxígeno singlete. Determinación de las constantes de velocidad de quenching total y quenching químico. - Estudio de fotolisis de pterinas. Identificación de fotoproductos, evaluación de la influencia del pH. Se investigó la participación del O2 disuelto en el medio, en las reacciones químicas estudiadas. Se estudió la capacidad que tienen las pterinas de generar fotoquímicamente peróxido de hidrógeno. Se determinaron los rendimientos cuánticos de los distintos procesos fotoquímicos detectados. Se investigó el rol del oxígeno singlete en el mecanismo de las reacciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propiedades fotoquímicas de biopterina, neopterina y sus correspondientes dihidroderivados en solución acuosa bajo irradiación UV-A

Más información
Autores/as: Mariana Vignoni ; Andrés H. Thomas ; Franco Martín Cabrerizo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El presente trabajo de Tesis Doctoral consiste en un estudio de la fotoquímica de biopterina (Bip), neopterina (Nep), 7,8-dihidrobiopterina (H2Bip) y 7,8- dihidroneopterina (H2Nep), en solución acuosa bajo irradiación UV-A (320–400 nm). A continuación se mencionan los objetivos específicos que han dirigido el desarrollo de este trabajo de tesis: - Establecer las reacciones fotoquímicas que sufren las pterinas escogidas, midiendo las eficiencias cuánticas e investigando los fotoproductos generados. - Dilucidar los mecanismos de reacción bajo distintas condiciones experimentales, ya sea a diferentes pH o distintas concentraciones de O2. - Investigar la formación de especies reactivas de oxígeno (EROs), particularmente anión superóxido y peróxido de hidrógeno. - Investigar la estabilidad de los fotoproductos formados y las reacciones térmicas que los mismos sufren bajo distintas condiciones experimentales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propiedades fotosensibilizadoras de lumazina: oxidación fotoinducida de nucleótidos y efecto fotodinámico sobre células HeLa

Más información
Autores/as: María Paula Denofrio ; Carolina Lorente ; Andrés H. Thomas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El objetivo principal del presente trabajo de tesis es estudiar los procesos fotosensibilizados por Lumazina sobre biomoléculas y células eucariotas. Para ello, en primer lugar, se realizó la caracterización de algunas propiedades fotofísicas y fotoquímicas de Lumazina. A continuación se mencionan los objetivos particulares que trazaron el rumbo de las tareas y experiencias descriptas en esta tesis: Estudiar y caracterizar las propiedades fotoquímicas y fotofísicas de Lumazina. - Caracterización de los estados electrónicos excitados singletes y tripletes. - Evaluación del comportamiento fotoquímico de Lumazina bajo condiciones de irradiación continua con radiación UV. - Evaluar la capacidad que presenta Lumazina de generar especies reactivas de oxígeno, en particular, oxígeno singlete, anión superóxido y peróxido de hidrógeno. Analizar la participación de Lumazina en diferentes procesos u oxidaciones fotosensibilizadas de implicancia biológica. - Estudio de procesos de degradación de nucleótidos purínicos fotoinducida por Lumazina, y dilucidación de los mecanismos implicados. Análisis de la influencia del pH en los mecanismos de reacción. Caracterización de los fotoproductos generados en la oxidación fotosensibilizada. Estudio de la actividad fotodinámica de Lumazina sobre células eucariotas. - Evaluación de la incorporación celular y fototoxicidad de Lumazina, usando cultivos celulares.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propiedades químicas fotoquímicas y ecotoxicológicas del ácido 4-cloro-3,5-dinitrobenzoico en solución acuosa

Más información
Autores/as: Jorge Luis López ; Alberto Capparelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Los procesos UV/oxidación involucran la generación de radicales HO» a partir de la fotolisis, mediante radiación UV, de oxidantes convencionales (como H2O2 y O3). El presente trabajo tiene como objeto, en el marco de los estudios de las técnicas AOP, el estudio de la eficiencia de la técnica UV/H202 que es uno de los procedimientos oxidativos avanzados utilizados para el tratamiento de efluentes con el fin de eliminar o reducir a niveles adecuados la carga de contaminantes refractarios a los tratamientos comunes. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Proprioception

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Propuesta de diseño de un Taller de Análisis y Reflexión sobre las Prácticas de Enseñanza en la Cátedra de Zoología III (Vertebrados) de la Licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP

Más información
Autores/as: Paolina E. Pelichotti ; Glenda Morandi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Educación  

El presente Trabajo Final Integrador, elaborado en el marco de la Especialización en Docencia Universitaria, radica en el desarrollo de una propuesta de innovación consistente en el diseño de un taller de reflexión, problematización y análisis de las prácticas de la enseñanza en el ámbito de la cátedra de Zoología III (Vertebrados) perteneciente a la Licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, en el que participe el cuerpo docente de la misma. El interés por el diseño y propuesta, al interior de la cátedra, de un espacio de estas características ha surgido en el marco de la trayectoria formativa realizada en la Especialización en Docencia Universitaria, a partir del reconocimiento de la importancia de la problematización y análisis reflexivo de las propias prácticas como punto de partida para reconocer colectivamente los puntos críticos que éstas presentan. El aporte que el mismo se propone realizar tiene como eje la intencionalidad de promover la reflexión y objetivación colectiva de las prácticas en el marco de los espacios propios de intercambio del equipo docente, pero desde una propuesta de trabajo sistemática que permita situar un tiempo y lugar específicos destinados a esta tarea, en la convicción que este tipo de ámbitos redundan en la jerarquización de la tarea docente, de la formación continua en servicio y finalmente, de la enseñanza. En el caso específico de la cátedra de Zoología III (Vertebrados), pueden reconocerse algunas problemáticas que se evidencian en estrategias de enseñanza en buena medida naturalizadas. La posibilidad de generar un espacio colectivo de problematización inicial, que ayude a los docentes a focalizar en aspectos clave de las prácticas, a partir de preguntas y reflexiones orientadas desde marcos analíticos propios de las estrategias de formación docente, aunque voluntario, ha sido consensuado en el marco de la cátedra, y es asumido como un buen punto de partida para comenzar a diseñar alternativas en la enseñanza. El equipo docente se compone de un plantel treinta integrantes, que incluye un Profesor Titular, un Profesor Adjunto, cinco Jefes de Trabajos Prácticos y 23 Ayudantes, entre los cuales hay Auxiliares Diplomados y Auxiliares Alumnos.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Prospects from Diagnosis to Treatment in Cancer Using Magnetic Methods

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias sociales - Sociología - Medios de comunicación - Otras humanidades