Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.736 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pathophysiology of Spinal Cord Injury (SCI)

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Paths: Why is life filled with so many detours?

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Matemáticas - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Patogénesis y persistencia de Bordetella Bronchiseptica en el hospedador: requerimiento de la variación fenotípica y de los factores de avirulencia

Más información
Autores/as: Julieta Fernández ; Daniela Flavia Hozbor ; Osvaldo Yantorno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Hemos dirigido este trabajo de tesis hacia el análisis tanto in vitro como in vivo de la colonización y sobrevida de cepas salvajes de B. bronchiseptica y de mutantes defectivos en la expresión de factores bacterianos regulados por BvgAS construidos por nosotros.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Patógenos de importancia clínica: Investigaciones Recientes en el Valle del Cauca

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Patrones de distribución y abundancia de peces en ambientes intervenidos y naturales en el bajo delta del río Paraná

Más información
Autores/as: Florencia Brancolini ; Claudio Rafael Mariano Baigún ; Darío César Colautti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Desde las últimas décadas, la región del Delta del Paraná está sometida a crecientes impactos antrópicos, producto de obras hidrotécnicas y actividades productivas como la ganadería y la forestación con salicáceas, sin que haya sido evaluado aún su impacto sobre las comunidades de peces. El objetivo general de esta tesis es evaluar el efecto que estas intervenciones productivas del Bajo Delta generan sobre la estructura y composición de los ensambles de peces. Para conseguir ese objetivo se realizaron muestreos bimensuales estandarizados con trampas para peces en canales con diferentes grados de intervención ubicados en dos sitios del Bajo Delta del río Paraná (Villa Paranacito y Campana), entre los meses de agosto de 2013 y noviembre de 2015. En total se colectaron 4705 individuos, pertenecientes a 58 especies. Los resultados fueron desarrollados en 3 secciones. En la primera sección se estudiaron los ensambles de peces a partir del pool de especies total (regional), y a nivel de canal individual (local). A nivel regional el ensamble fue estudiado utilizando la biodiversidad taxonómica y, para determinar la variación temporal de especies, se usó la ocurrencia espacial y temporal. A nivel local el ensamble se estudió mediante análisis descriptivos (riqueza, rarefacción, abundancia, representatividad, diversidad, equitatividad y dominancia) y análisis de similitud entre los canales mediante agrupamientos jerárquicos (jaccard y cluster). Adicionalmente, se exploraron 4 factores de intervención antrópica mediante métodos multivariados: sistemas de manejo del agua (No regulado o Regulado); tipo de canal (natural, artificial); uso productivo (forestal, ganadero o silvopastoril) y nivel de disturbio (nulo, bajo, alto). Los resultados mostraron diferencias significativas en la composición y estructura del ensamble, observándose la presencia de un gradiente que combina el sistema y el uso productivo, ubicándose en un extremo los canales sin manejo y los de las forestaciones no reguladas, y en el otro los de producciones bajo dique y de mayor intensidad. Este resultado indica que las alteraciones y el tipo de intervención antrópica determinan composiciones particulares de ensambles de peces para distintas modalidades productivas. En la segunda sección se analizó la relación entre los factores ambientales (físico-químico-hidrológicos) y los ensambles de peces en canales con distintas modalidades productivas. En una primera instancia se caracterizaron los canales de acuerdo a sus parámetros ambientales, concluyéndose qué el principal factor discriminante fue la conductividad, seguido de la profundidad. En relación a las modalidades productivas agrupadas, se encontraron diferencias significativas presentando los sistemas No regulados una mayor variabilidad que los Regulados. Los resultados indican que los ensambles de peces están influenciados por la conectividad de los canales, ya que separan claramente dos grupos; sistemas No regulados y Regulados. Los sistemas No regulados incluyen canales cuya conexión es directa, totalmente integrados al paisaje, manteniéndose una dinámica hidrológica natural y que presentaron un mínimo de agua en todas las campañas. Los sistemas Regulados incluyen canales bajo dique que se caracterizan por recibir agua solo de una entrada principal. Éstos pueden presentar, eventualmente, pérdida de conexión con el curso principal, o incluso secarse. Posteriormente, se analizó la relación entre los factores físico-químicos y la riqueza/abundancia de especies, buscando detectar grupos de especies más o menos tolerantes a las condiciones ambientales. De acuerdo a los resultados obtenidos, los ensambles de peces varían entre los diferentes ambientes de cada modalidad productiva, en función de su plasticidad fisiológica para adaptarse a ciertos parámetros extremos y del grado de la conectividad entre los canales. En la tercera sección se evaluó la integridad biótica de los canales en función del impacto de las diferentes modalidades productivas presentes. Se aplicaron y compararon dos índices: el índice de íntegridad biótica (Karr, 1991) y un índice basado en la presencia de familias como indicadoras de la calidad del sitio (adaptado USEPA, 2000). Los resultados, en concordancia con los registrados en los capítulos anteriores, demostraron que los cambios en el ensamble de peces fueron correctamente interpretados por ambos índices, siendo capaces de distinguir los canales más disturbados respecto a los sitios de referencia, permitiendo a su vez distinguir situaciones intermedias del gradiente. La implementación de estos índices constituye la primera experiencia en la aplicación de índices multimétricos para la evaluación de impactos antrópicos en los ensambles de peces en el Bajo Delta. Como conclusión, se demostró que el manejo de los sistemas productivos representa un factor crítico para conservar o mejorar las condiciones de la biodiversidad de peces y, que la sustentabilidad de los agroecosistemas debe ser estudiada integralmente. En ese sentido, los resultados alcanzados contribuyen a formar criterios en buenas prácticas de manejo del predio productivo en el Bajo Delta, entendiendo como tales a un conjunto de principios, normas y recomendaciones que se aplican a las diversas etapas de la actividad productiva, de forma de garantizar la protección ambiental y la sustentabilidad de los bienes y servicios ecosistémicos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Patrones de diversidad de helmintos en roedores sigmodontinos de la Selva Atlántica Interior en Argentina

Más información
Autores/as: Guillermo Panisse ; Graciela Teresa Navone ; María del Rosario Robles

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La distribución de los parásitos está determinada por la combinación de diversos factores tales como la disposición espacial de los hospedadores y parásitos, la variación entre individuos en su exposición a los estados infectivos de los parásitos, una susceptibilidad diferencial de los hospedadores asociada a su condición general, edad, sexo y comportamiento. En este contexto la diversidad de los parásitos no está aleatoriamente distribuida entre las especies hospedadoras. La riqueza parasitaria generalmente muestra un conservacionismo filogenético en el cual dos especies hospedadoras relacionadas estrechamente tienden a albergar faunas parásitas más similares que dos especies hospedadoras más alejadas. Sin embargo, las características ecológicas de cada especie hospedadora juegan un rol independiente y determinan si pocas o muchas especies parásitas explotan a una especie hospedadora en particular. Así la variación de la riqueza parasitaria deriva también de la biología del parásito, y de la forma en que estos son adquiridos por los hospedadores. Diferentes comunidades componentes de la misma especie hospedadora pueden compartir frecuentemente especies parásitas, pero sólo ocasionalmente tienen la misma composición. En los roedores sigmodontinos, la vagilidad y migración de especímenes, a través de diferentes poblaciones afecta la riqueza y composición de las comunidades componentes. Asimismo, los hospedadores intermediarios juegan un rol importante en la colonización de nuevas especies parásitas en diferentes especies hospedadoras. El Bosque Atlántico Interior en Argentina, o Selva Paranaense, ocupa la mayor parte de la Provincia de Misiones constituyendo la eco-región de mayor biodiversidad del país y los ensambles de roedores sigmodontinos de estos bosques se encuentran entre los más diversos de Argentina. Uno de los ejes principales de esta tesis fue determinar el ensamble de helmintos parásitos de roedores sigmodontinos del Bosque atlántico interior en Argentina y la búsqueda de posibles relaciones con características de las especies hospedadoras. De este modo se propuso dar a conocer los rangos de distribución hospedatoria y geográfica de las especies parásitas halladas y analizar las características de la especie hospedadora (sexo, tamaño, abundancia, ambiente, estación del año de captura y distribución geográfica) en relación a los índices ecológicos poblacionales, comunitarios y de la fauna parásita. Se revisaron 160 especímenes de roedores sigmodontinos del Bosque Atlántico Interior en Argentina o Selva Paranaense, pertenecientes a 7 especies: Akodon montensis, Oligoryzomys nigripes, Euryoryzomys russatus, Sooretamya angouya, Brucepattersonius sp. Nectomys squamipes y Thaptomys nigrita siendo las dos primeras las más abundantes. La comunidad componente de Akodon montensis estuvo constituida por Tapironema coronatum, Stilestrongylus aculeata, Trichofreitasia lenti, Angiostrongylus morerai, Syphacia carlitosi, Trichuris navonae, Eucolues sp. (Nematoda), Platynosomoides sp., (Trematoda) y Rodentolepis akodontis (Cestoda). En las especies más frecuentes (S. aculeata, T. lenti, S. carlitosi, y T. navonae) se encontraron diferencias significativas entre sus poblaciones y el sexo, ambiente y estación del año de captura del hospedador. Se observó una relación entre la diversidad y dominancia infracomunitaria respecto de la abundancia de A. montensis. Se encontraron diferencias significativas al comparar la carga del ensamble parasitario con el sexo del hospedador, el ambiente donde se capturó y la estación del año de muestreo. Se observó que las especies que más aportaron a esta diferencia fueron Stilestrongylus aculeata y Syphacia carlitosi por su condición de abundancia. La comunidad componente de O. nigripes estuvo constituida por Tapironema coronatum, Guerrerostrongylus zetta, Stilestrongylus lanfrediae, Hassalstrongylus epsilon, Syphacia kinsellai, Litomosoides navonae.(Nematoda) y un cestode Hymenolepididae. En las especies más frecuentes (G. zetta y S. lanfrediae) se encontraron diferencias significativas entre sus poblaciones y, el sexo y la estación del año de captura del hospedador. Además se observó una relación positiva entre la riqueza de la infracomunidad respecto del tamaño de esta especie hospedadora. Teniendo en cuenta que ha mayor tamaño mayor disponibilidad de nichos a ser colonizados. En este trabajo se compendia y resume el total de especies de helmintos parásitos hallados para las 7 especies de roedores sigmodontinos analizadas. Asimismo, se comparan los resultados obtenidos en estudios previos y se indican las especies parásitas compartidas entre diferentes especies y poblaciones hospedadoras. De manera exploratoria se muestran los resultados de la fauna parásita presente en cada especie hospedadora analizada en relación a las hipótesis puestas a prueba sobre la biogeografía de islas y epidemiología. En este sentido, se observó que existiría relación entre el área de distribución de la especie hospedadora y la riqueza específica de sus parásitos, teniendo en cuenta que las especies con distribuciones más amplias (e.g. O. nigripes) presentan una mayor riqueza de especies parásitas que aquellas con distribución menor (A. montensis). Este estudio surge de relevamientos completos realizados en forma sincrónica sobre hospedadores y parásitos, en un área dada, entendiendo que es un modelo que ofrece resultados concluyentes de la composición y estructura de los ensambles parasitarios. De este modo se provee una base sustancial para la continuidad de estas investigaciones en otras especies hospedadoras y en nuevas áreas de distribución.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Patrones demográficos en poblaciones naturales de Cyprididae (Crustacea:Ostracoda) del área rioplatense y sus respuestas vitales en bioensayos de toxicidad

Más información
Autores/as: Romina Liberto ; Inés Irma César ; Alejandra Rumi Macchi Zubiaurre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Los Ostracoda son microcrustáceos que se caracterizan por la presencia de un caparazón bivalvo de origen epidérmico y de cinco a ocho pares de apéndices. Su tamaño varía entre 0,3 - 5,0 mm promedio. Los ostrácodos son el grupo de artrópodos con el más completo registro fósil ya que datan del Ordovícico, debido a que la calcificación de sus caparazones les confiere una buena preservación como fósiles. Presentan un ciclo de vida que incluye varios estadios juveniles además del adulto. Existen especies “asexuales antiguas” de las que no se conoce el macho, otras presentan una alternancia entre la reproducción partenogenética y sexual, y otras sólo tienen reproducción sexual. Se los halla en una amplia diversidad de ambientes: aguas marinas y continentales, algunas especies son semiterrestres y su presencia está condicionada por las características físicas y químicas del ambiente, la como salinidad y la temperatura, siendo éstos factores claves en su distribución y abundancia. Los ostrácodos constituyen organismos de utilidad en diferentes áreas, siendo especialmente sus representantes fósiles indicadores claves en estudios de estratigrafía y en la evaluación de depósitos de petróleo y otros minerales. También se los ha considerado indicadores útiles de calidad del agua, gracias a su respuesta específica frente a factores abióticos como la salinidad, y a la persistencia del caparazón bivalvo. En la Argentina las investigaciones sobre Ostracoda actuales pueden calificarse de esporádicas y los estudios realizados acerca de la estacionalidad, historia de vida y la distribución de ostrácodos de aguas continentales son escasos. Es sabido que factores como la química del agua, calidad del alimento disponible, la estabilidad del ambiente, modo reproductivo, y posible depredación influyen en la distribución de los ostrácodos. Aquí se pretendió establecer patrones de variación estacional de los taxa de Cyprididae en ambientes acuáticos de la Isla Martín García y estudiar patrones poblacionales de taxa de Cyprididae, analizando parámetros tales como variación en la densidad a lo largo del año y la estructura de edades. De los resultados obtenidos se desprende que las especies de ostrácodos que habitan la Isla Martín García durante 2005-2007 fueron Cypridopsis vidua (Müller, 1776); Chlamydotheca incisa (Claus, 1892), Strandesia. bicuspis (Claus, 1892) y Bradleystrandesia trispinosa (Pinto & Purper, 1965); aunque las especies dominantes en densidad y ocurrencia fueron: Chlamydotheca incisa y Strandesia bicuspis. Del Análisis de Componentes Principales (ACP) se concluye que las Estaciones 6, 7 y 8 se asociaron con valores de conductividad y pH bajos mientras que, las Estaciones 2, 3, 4, 5, se asociaron con los valores más altos de conductividad y pH. la Estación 1 presentó valores intermedios para dichas variables. De las variables, temperatura del agua, oxígeno disuelto y peso seco de las plantas acuáticas, se concluye que las muestras asociadas al sector positivo correspondieron a los meses más cálidos del año; mientras las asociadas al sector negativo del diagrama de ordenamiento, presentaron mayor contenido de oxígeno disuelto, de cobertura vegetal y menores temperaturas correspondientes a los meses más fríos. Las densidades totales de ostrácodos máximas ocurrieron entre febrero-abril de 2006 y de 2007, es decir, verano y otoño aunque C. incisa perduró hasta principios del invierno, tal vez porque esta especie prefiere hidroperíodos más prolongados que S. bicuspis o incluso tolera temperaturas menores. Las poblaciones de S. bicuspis se desarrollaron densamente luego las lluvias, incluso antes que C. incisa. Los individuos juveniles proliferan inmediatamente después de las lluvias en ambas especies. De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio, la ocurrencia de ostrácodos se relaciona significativamente con mayores contenidos de oxígeno disuelto, de temperatura del agua y con la ausencia de Azolla filiculoides. A partir de los resultados de la regresión múltiple, surge que la variable ambiental relacionada con la mayor o menor abundancia de ostrácodos fue el peso seco de la vegetación flotante (pleuston). En este trabajo doctoral encontramos que Chlamydotheca incisa y Strandesia bicuspis presentan diferentes requerimientos ambientales, dado que Chlamidotheca incisa, tolera menor temperatura del agua y mayores valores de pH y conductividad y requiere mayor concentración de oxígeno disuelto; mientras que Strandesia bicuspis, tolera mayor temperatura del agua, menor pH, conductividad y requiere menor concentración de oxígeno disuelto. Los ostrácodos crecen por ecdisis y el número de mudas es fijo por lo que, cada ecdisis puede ser asignada a una determinada etapa ontogenética. En este sentido el objetivo fue dilucidar algunos aspectos del ciclo de vida, como el número de estadios en el desarrollo ontogenético, el tamaño y duración de los mismos, el porcentaje de incremento en el tamaño de la especie durante el crecimiento y evaluar modelos de crecimiento en C. incisa y S. bicuspis. Para ello se realizaron cultivos en laboratorio de ambas especies, en placas multipocillos bajo condiciones fisco-químicas controladas; los individuos se alimentaron con placas de perifiton y fueron controlados periódicamente a fin de obtener las ecdisis al mudar, para luego ser medidas bajo lupa binocular y obtener la talla de cada estadio del ciclo de vida. En este sentido, el ciclo de vida de Chlamydotheca incisa y Strandesia bicuspis consta de 8 estadios juveniles y el adulto y en ambas no se halló un factor de crecimiento fijo entre estadios sucesivos de desarrollo, sino que cada estadio experimenta un factor diferente. Chlamydotheca incisa tiene un ciclo que abarca casi 40 días y le insume 27 días llegar al estado adulto y el de Strandesia bicuspis abarca casi 38 días pero le insume 22,5 días llegar al estado adulto. En ambas especies el modelo de crecimiento que mejor ajustó a nuestros datos fue el de tipo sigmoidal con tres parámetros. La contaminación de las reservas de agua dulce, como es el caso de las del área Rioplatense, por agentes químicos tales como los metales pesados y otros compuestos orgánicos con efectos tóxicos, carcinógenos y mutagénicos constituye una problemática de alto impacto para la población. La toxicidad es la capacidad que tiene una sustancia de ejercer un efecto adverso sobre un organismo dado. Las pruebas de toxicidad, agudas o crónicas, son herramientas de diagnóstico, cuyo objetivo es determinar el efecto que causa una determinada sustancia sobre los organismos de prueba bajo condiciones experimentales controladas y los ostrácodos han demostrado ser tan útiles como otros microcrustáceos en estudios de calidad de aguas de ríos y arroyos. El objetivo de este trabajo fue realizar bioensayos de toxicidad aguda con las especies C. incisa y S. bicuspis halladas en la Reserva de Usos Múltiples Isla Martín García, a fin de evaluar su tolerancia frente a químicos contaminantes modelos del agua como el Cd (II), y al SDS indagando en su potencial utilidad como indicadores biológicos de calidad del agua. Los resultados obtenidos de los ensayos agudos con Cd en Chlamydotheca incisa en términos de LC50 fue de 0,307mg/L y en Strandesia bicuspis fue de 0.039 m/L. Mientras que los resultados obtenidos de los ensayos agudos con SDS en Chlamydotheca incisa en términos de LC50 fue de 48,888 mg/L y en Strandesia bicuspis de 40,238 mg/L. A partir de comparar nuestros resultados con otras especies de crustáceos considerados estándares, se concluye que con respecto al SDS ambas especies aquí estudiadas resultaron más tolerantes al dicho tóxico orgánico. Mientras que, con respecto al Cd, C. incisa y S. bicuspis resultaron en más de una ocasión tan o más sensibles a este metal que dichas de crustáceos estándares utilizadas ampliamente en bioensayos de toxicidad. Por lo que tanto C. incisa como S. bicuspis, podrían ser utilizados como potenciales indicadores ambientales.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pattern Formation and Stability in Magnetic Colloids

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas - Ingeniería mecánica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pattern Recognition, Tracking and Vertex Reconstruction in Particle Detectors

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Matemáticas - Ciencias físicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pattern Recognition, Tracking and Vertex Reconstruction in Particle Detectors

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la computación e información - Ciencias físicas