Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Patrones demográficos en poblaciones naturales de Cyprididae (Crustacea:Ostracoda) del área rioplatense y sus respuestas vitales en bioensayos de toxicidad

Más información
Autores/as: Romina Liberto ; Inés Irma César ; Alejandra Rumi Macchi Zubiaurre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Los Ostracoda son microcrustáceos que se caracterizan por la presencia de un caparazón bivalvo de origen epidérmico y de cinco a ocho pares de apéndices. Su tamaño varía entre 0,3 - 5,0 mm promedio. Los ostrácodos son el grupo de artrópodos con el más completo registro fósil ya que datan del Ordovícico, debido a que la calcificación de sus caparazones les confiere una buena preservación como fósiles. Presentan un ciclo de vida que incluye varios estadios juveniles además del adulto. Existen especies “asexuales antiguas” de las que no se conoce el macho, otras presentan una alternancia entre la reproducción partenogenética y sexual, y otras sólo tienen reproducción sexual. Se los halla en una amplia diversidad de ambientes: aguas marinas y continentales, algunas especies son semiterrestres y su presencia está condicionada por las características físicas y químicas del ambiente, la como salinidad y la temperatura, siendo éstos factores claves en su distribución y abundancia. Los ostrácodos constituyen organismos de utilidad en diferentes áreas, siendo especialmente sus representantes fósiles indicadores claves en estudios de estratigrafía y en la evaluación de depósitos de petróleo y otros minerales. También se los ha considerado indicadores útiles de calidad del agua, gracias a su respuesta específica frente a factores abióticos como la salinidad, y a la persistencia del caparazón bivalvo. En la Argentina las investigaciones sobre Ostracoda actuales pueden calificarse de esporádicas y los estudios realizados acerca de la estacionalidad, historia de vida y la distribución de ostrácodos de aguas continentales son escasos. Es sabido que factores como la química del agua, calidad del alimento disponible, la estabilidad del ambiente, modo reproductivo, y posible depredación influyen en la distribución de los ostrácodos. Aquí se pretendió establecer patrones de variación estacional de los taxa de Cyprididae en ambientes acuáticos de la Isla Martín García y estudiar patrones poblacionales de taxa de Cyprididae, analizando parámetros tales como variación en la densidad a lo largo del año y la estructura de edades. De los resultados obtenidos se desprende que las especies de ostrácodos que habitan la Isla Martín García durante 2005-2007 fueron Cypridopsis vidua (Müller, 1776); Chlamydotheca incisa (Claus, 1892), Strandesia. bicuspis (Claus, 1892) y Bradleystrandesia trispinosa (Pinto & Purper, 1965); aunque las especies dominantes en densidad y ocurrencia fueron: Chlamydotheca incisa y Strandesia bicuspis. Del Análisis de Componentes Principales (ACP) se concluye que las Estaciones 6, 7 y 8 se asociaron con valores de conductividad y pH bajos mientras que, las Estaciones 2, 3, 4, 5, se asociaron con los valores más altos de conductividad y pH. la Estación 1 presentó valores intermedios para dichas variables. De las variables, temperatura del agua, oxígeno disuelto y peso seco de las plantas acuáticas, se concluye que las muestras asociadas al sector positivo correspondieron a los meses más cálidos del año; mientras las asociadas al sector negativo del diagrama de ordenamiento, presentaron mayor contenido de oxígeno disuelto, de cobertura vegetal y menores temperaturas correspondientes a los meses más fríos. Las densidades totales de ostrácodos máximas ocurrieron entre febrero-abril de 2006 y de 2007, es decir, verano y otoño aunque C. incisa perduró hasta principios del invierno, tal vez porque esta especie prefiere hidroperíodos más prolongados que S. bicuspis o incluso tolera temperaturas menores. Las poblaciones de S. bicuspis se desarrollaron densamente luego las lluvias, incluso antes que C. incisa. Los individuos juveniles proliferan inmediatamente después de las lluvias en ambas especies. De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio, la ocurrencia de ostrácodos se relaciona significativamente con mayores contenidos de oxígeno disuelto, de temperatura del agua y con la ausencia de Azolla filiculoides. A partir de los resultados de la regresión múltiple, surge que la variable ambiental relacionada con la mayor o menor abundancia de ostrácodos fue el peso seco de la vegetación flotante (pleuston). En este trabajo doctoral encontramos que Chlamydotheca incisa y Strandesia bicuspis presentan diferentes requerimientos ambientales, dado que Chlamidotheca incisa, tolera menor temperatura del agua y mayores valores de pH y conductividad y requiere mayor concentración de oxígeno disuelto; mientras que Strandesia bicuspis, tolera mayor temperatura del agua, menor pH, conductividad y requiere menor concentración de oxígeno disuelto. Los ostrácodos crecen por ecdisis y el número de mudas es fijo por lo que, cada ecdisis puede ser asignada a una determinada etapa ontogenética. En este sentido el objetivo fue dilucidar algunos aspectos del ciclo de vida, como el número de estadios en el desarrollo ontogenético, el tamaño y duración de los mismos, el porcentaje de incremento en el tamaño de la especie durante el crecimiento y evaluar modelos de crecimiento en C. incisa y S. bicuspis. Para ello se realizaron cultivos en laboratorio de ambas especies, en placas multipocillos bajo condiciones fisco-químicas controladas; los individuos se alimentaron con placas de perifiton y fueron controlados periódicamente a fin de obtener las ecdisis al mudar, para luego ser medidas bajo lupa binocular y obtener la talla de cada estadio del ciclo de vida. En este sentido, el ciclo de vida de Chlamydotheca incisa y Strandesia bicuspis consta de 8 estadios juveniles y el adulto y en ambas no se halló un factor de crecimiento fijo entre estadios sucesivos de desarrollo, sino que cada estadio experimenta un factor diferente. Chlamydotheca incisa tiene un ciclo que abarca casi 40 días y le insume 27 días llegar al estado adulto y el de Strandesia bicuspis abarca casi 38 días pero le insume 22,5 días llegar al estado adulto. En ambas especies el modelo de crecimiento que mejor ajustó a nuestros datos fue el de tipo sigmoidal con tres parámetros. La contaminación de las reservas de agua dulce, como es el caso de las del área Rioplatense, por agentes químicos tales como los metales pesados y otros compuestos orgánicos con efectos tóxicos, carcinógenos y mutagénicos constituye una problemática de alto impacto para la población. La toxicidad es la capacidad que tiene una sustancia de ejercer un efecto adverso sobre un organismo dado. Las pruebas de toxicidad, agudas o crónicas, son herramientas de diagnóstico, cuyo objetivo es determinar el efecto que causa una determinada sustancia sobre los organismos de prueba bajo condiciones experimentales controladas y los ostrácodos han demostrado ser tan útiles como otros microcrustáceos en estudios de calidad de aguas de ríos y arroyos. El objetivo de este trabajo fue realizar bioensayos de toxicidad aguda con las especies C. incisa y S. bicuspis halladas en la Reserva de Usos Múltiples Isla Martín García, a fin de evaluar su tolerancia frente a químicos contaminantes modelos del agua como el Cd (II), y al SDS indagando en su potencial utilidad como indicadores biológicos de calidad del agua. Los resultados obtenidos de los ensayos agudos con Cd en Chlamydotheca incisa en términos de LC50 fue de 0,307mg/L y en Strandesia bicuspis fue de 0.039 m/L. Mientras que los resultados obtenidos de los ensayos agudos con SDS en Chlamydotheca incisa en términos de LC50 fue de 48,888 mg/L y en Strandesia bicuspis de 40,238 mg/L. A partir de comparar nuestros resultados con otras especies de crustáceos considerados estándares, se concluye que con respecto al SDS ambas especies aquí estudiadas resultaron más tolerantes al dicho tóxico orgánico. Mientras que, con respecto al Cd, C. incisa y S. bicuspis resultaron en más de una ocasión tan o más sensibles a este metal que dichas de crustáceos estándares utilizadas ampliamente en bioensayos de toxicidad. Por lo que tanto C. incisa como S. bicuspis, podrían ser utilizados como potenciales indicadores ambientales.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pattern Formation and Stability in Magnetic Colloids

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas - Ingeniería mecánica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pattern Recognition, Tracking and Vertex Reconstruction in Particle Detectors

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Matemáticas - Ciencias físicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pattern Recognition, Tracking and Vertex Reconstruction in Particle Detectors

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la computación e información - Ciencias físicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Paul Lorenzen: Mathematician and Logician

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Matemáticas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pautes per avaluar projectes de recerca i innovació en salut que utilitzin tecnologies emergents i dades personals

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Educación - Derecho  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pectins: Extraction, Purification, Characterization and Applications

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pectins: The New-Old Polysaccharides

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Peer to Peer: The Commons Manifesto

Más información

ISBNs: 978-1-91153-477-8 (impreso) 978-1-91153-478-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias sociales - Economía y negocios - Sociología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Peletización por formación de capas: mecanismo de crecimiento, variables operativas y propiedades

Más información
Autores/as: Ana Lia Cavalieri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1983 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

En los circuitos de peletización utilizados en la práctica, la operación se lleva a cabo casi universalmente en forma continua y sólo una pequeña fracción de los lechos que constituyen la carga de los equipos de peletización, consiste en pelets que están transcurriendo sus etapas de nucleación o transición. Es así que la cinética y mecanismos que tienen lugar en la etapa de crecimiento de pelets, son factores determinantes a tener en cuenta en el establecimiento de las variables operativas con el fin de obtener un control satisfactorio de la calidad del producto terminado. De la revisión de los antecedentes bibliográficos existentes sobre el tema de peletización, se evidencia que en la casi totalidad de los casos se trata de estudios que enfocan el problema en forma parcial, analizando sistemas discontinuos en las primeras etapas de la operación (nucleación y transición) , con predominio del mecanismo de crecimiento por coalescencia. El presente trabajo es parte de un proyecto que incluye estudios de consolidación de sólidos, tendientes a dilucidar aspectos vinculados con la producción, comportamiento y propiedades de aglomerados. De este modo, el objetivo principal de este trabajo fue establecer las características principales del crecimiento de pelets, cuando el mecanismo con trolante es el de formación de capas, tratando de correlacionar un parámetro característico de las distribuciones de tamaño con la principal variable de operación, el contenido de agua. Para ello, se trabajó con un sistema constituido por un disco peletizador con carga inicial de núcleos de granulometría acotada y alimentaciones continuas de líquido y sólido. Simultáneamente, y dado que las propiedades finales de los pelets producidos además de depender de las características intrínsecas del material peletizado, son función de las variables operativas, se establecieron correlaciones que las vinculan.