Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.736 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Parameter Estimation and Uncertainty Quantification in Water Resources Modeling

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas - Ingeniería y tecnología - Ingenieria ambiental  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Parasitic Plants

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Parasitic Weeds: Biology and Control

Más información

978-3-0365-5290-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Parasitismo de huevos de Piezodorus guildinii (Hemiptera:pentatomidae) por Trissolcus basalis y Telenomus podisi (Hymenoptera:scelionidae) en el Noreste de la provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: María Fernanda Cingolani ; Gerardo Gustavo Liljesthröm ; Nancy M. Greco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El cultivo de soja ha experimentado una gran expansión en varios países, en los últimos 10 años. Los hemípteros fitófagos de la familia Pentatomidae, conocidos como “chinches”, causan un importante daño sobre las semillas al alimentarse. En la Argentina, las especies más importantes son Piezodorus guildinii, Nezara viridula, Edessa meditabunda y Dichelops furcatus. Tanto en soja como en alfalfa P. guildinii es la más abundante en la actualidad, y la que más afecta a la calidad y la viabilidad de la semilla. Los himenópteros parasitoides de la familia Scelionidae son los principales enemigos naturales de estas “chinches”, y han sido utilizados como agentes de control biológico en varios países. Son endoparasitoides, oófagos, solitarios e idiobiontes y sus estados preimaginales se desarrollan dentro del huevo del hospedador, emergiendo el adulto de vida libre que se alimenta de néctar. Las hembras arrenotóquicas producen machos haploides o hembras diploides, y la relación de sexos en la progenie está sesgada hacia las hembras. Telenomus podisi, Trissolcus urichi y Trissolcus basalis atacan posturas de P. guildinii y también de N. viridula. En los cultivos de soja del área de estudio ambas “chinches” coexisten, y los antecedentes indican a P. guildinii como el principal hospedador de T. podisi y de T. urichi, y a N. viridula como hospedador de T. basalis. El impacto del parasitoidismo depende de la eficiencia en la detección de posturas del hospedador, así como de la eficiencia del parasitoidismo. El tamaño de la postura en particular puede influir en esta última, ya que si la respuesta del parasitoide es densodependiente directa, el impacto del parasitoidismo aumentará con el aumento de tamaño de la postura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Parasitismo de roedores sigmodontinos: aspectos taxonómicos, ecológicos y patrones de distribución de los platelmintos y acantocéfalos en Argentina

Más información
Autores/as: Natalia Beatriz Guerreiro Martins ; María del Rosario Robles ; Graciela Teresa Navone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

En el presente trabajo se abordaron aspectos taxonómicos, de distribución y ecológicos de Platyhelminthes y Acantocephala parásitos, asociados a 28 especies de roedores Sigmodontinae presentes en 67 localidades representantes de las siete ecorregiones reconocidas para la Cuenca del Plata, en Argentina. Sobre un total de 1717 especímenes de roedores, se describieron morfológicamente 22 taxones de helmintos: nueve de cestodes (Monoecocestus threlkeldi, Rodentolepis cf. akodontis, Rodentolepis cf. microstoma, Hymenolepis sp., Mathevotaenia sp., Monoecocestus sp. 1, Monoecocestus sp. 2, Monoecocestus sp. 3, Davaineinae), 10 de digeneos (Canaania obesa, Cladorchis pyriformis, Echinoparyphium scapteromae, Echinostoma platensis, Zonorchis oxymycterae, Zygocotyle lunata , Echinoparyphium sp., Echinostoma sp., Platynosomoides n. sp., Zonorchis sp.), y tres de acantocéfalos (Moniliformis sp., Moniliformis cf. amini, Plagiorhynchidae). Para cada taxón se presentó una caracterización morfológica, considerando su distribución hospedatoria y su registro geográfico aportando mapas de distribución generados con GIS, y tablas completas con los registros previos y la contribución de este estudio. Asimismo, se caracterizó molecularmente por primera vez una especie del género Hymenolepis. Rodentolepis cf. akodontis fue la especie con más amplia distribución hospedatoria, estando presente en seis especies de roedores (Akodon azarae, Akodon dolores, Akodon philipmyersi, Deltamys kempi, Necromys lasiurus y Oxymycterus rufus). Mientras que Rodentolepis cf. microstoma e Hymenolepis sp. estuvieron presentes en cinco especies de roedores (Akodon montensis, Necromys lasiurus, Oligoryzomys nigripes, Oxymycterus misionalis, Thaptomys nigrita y, Akodon azarae, Akodon montensis, Necromys lasiurus, Thaptomys nigrita, Oxymycterus rufus, respectivamente). Las restantes especies parásitas se hallaron en una, dos o tres especies hospedadoras. Se observó diferente grado de especificidad hospedatoria en cada taxón parásito analizado. En este marco, se amplió el rango hospedatorio y geográfico de todas las especies de platelmintos y acantocéfalos reportando nuevas asociaciones parásito-hospedador: 19 para cestodes, 8 para digeneos y 6 para acantocéfalos. Mathevotaenia sp., una especie no identificada de Davaineinae y Zygocotyle lunata son registrados por primera vez en roedores Sigmodontinae y, Monoecocestus spp., Rodentolepis cf. microstoma, Canaania obesa, Plagiorhynchidae son nuevos para Argentina. El análisis ecológico mostró que un total de 15,5% (268/1717) de los especímenes analizados estuvo parasitado. En solo 13 de las 28 especies se encontraron platelmintos y/o acantocéfalos, siendo la tribu Akodontini la que registró mayor cantidad de especies parasitadas. La mayor riqueza específica se observó en Akodon azarae, con un registro de siete especies (tres cestodes, tres digeneos y un acantocéfalo), seis especies en Necromys lasiurus (cuatro cestodes, un digeneo, un acantocéfalo) y también seis especies en Scapteromys aquaticus (un cestode, cuatro digeneos, un acantocéfalo). Al tratarse de grupos parásitos poco frecuentes y con bajas abundancias, no se realizaron análisis a nivel de infrapoblación. El análisis de las poblaciones componente mostró que solo algunos taxones parásitos superaron el 10% de prevalencia, Rodentolepis spp. en A. dolores, A. philipmyersi, N. lasiurus y O. rufus; Moniliformis sp en D. kempi; Monoecocestus sp. 1 en H. chacarius y C. pyriformis en H. vulpinus. Las especies que registraron intensidades medias mayores a cinco fueron C. obesa en A. azarae y A. montensis; E. scapteromae en S. aquaticus, M. threlkeldi en H. chacarius, C. pyriformis en H. chacarius y H. vulpinus, y Z. oxymycterae en O. rufus y las especies con abundancias medias mayores a 0,5 fueron C. pyriformis en H. chacarius y H. vulpinus; M. threlkeldi en H. chacarius y Moniliformis sp. en D. kempi. Además, la comparación de las comunidades componentes de A. azarae, H. chacarius, O. rufus, T. nigrita y S. aquaticus mostraron valores similares de diversidad, equitabilidad y dominancia, reflejando una baja representatividad de los taxones parásitos en cada especie hospedadora. El análisis de correspondencia mostró que la mayoría de las especies hospedadoras comparten especies parásitas, excepto D. kempi y S. aquaticus que mostraron una parasitofauna propia. Por otra parte, la dieta insectívora/omnívora, y el hábito terrestre de algunos roedores mostró asociación con fauna de parásitos hallada; mientras que la dieta herbívora y hábitos semiacuáticos de Holochilus spp. se asoció a la presencia del digeneo Cladorchis pyriformis. Estas evidencias muestran la influencia del comportamiento trófico y del ambiente en la asociación parásito-hospedador. El análisis a nivel de las ecorregiones mostró que la mayor riqueza parasitaria se halló en Chaco Húmedo y Delta e Islas del Paraná con la presencia de 11 especies parásitas. Solo algunos taxones parásitos superaron el 5% de prevalencia, Rodentolepis spp. en Campos y Malezales, Chaco Húmedo, Espinal, Pampa y Selva Paranaense; Hymenolepis sp. en Chaco Húmedo y Pampa; y Davaineinae en Delta e Islas del Paraná. Asimismo, las especies que registraron intensidades medias mayores a 5 fueron M. threlkeldi en Chaco Húmedo; C. pyriformis en Chaco Húmedo; Esteros del Iberá y Espinal; E. platensis y E. scapteromae en Delta e Islas del Paraná; C. obesa en Delta e Islas del Paraná y Selva Paranaense; Rodentolepis spp. en Espinal y Esteros del Iberá. Las especies con abundancias medias mayores a 0,3 fueron Rodentolepis spp. en Campos y Malezales y Espinal; C. obesa en Delta e Islas del Paraná y C. pyriformis en Esteros del Iberá. El análisis de las bajas prevalencias y abundancias parasitarias observadas en cada ecorregión mostró que podrían estar asociadas a las características del ambiente y/o a la abundancia de los hospedadores, y a una disponibilidad desigual de items presa (hospedadores intermediarios). La comparación de las comunidades parásitas entre ecorregiones (Chaco Húmedo, Delta e Islas del Paraná, Espinal y Pampa) mostró valores similares de diversidad y equitabilidad, con una baja dominancia, reflejando una representatividad equivalente de los taxones parásitos en cada ecorregión. Por último, al considerarse las especies hospedadoras y su distribución a lo largo de las ecorregiones, se observó que Akodon azarae y Necromys lasiurus mostraron la mayor riqueza específica en relación a su extensa distribución, confirmando que distribuciones geográficas más extensas favorecen mayores encuentros entre especies parásitas y especies hospedadoras. En conclusión, cada especie de Platyhelminthes y Acanthocephala se asocia con alguna característica de la especie hospedadora (e.g. taxonomía, dieta, hábitos de comportamiento) y del ambiente, observándose diferencias significativas en la distribución hospedatoria y geográfica. El presente estudio resulta en un importarte aporte a la biodiversidad parasitaria de roedores Sigmodontinae de Argentina, teniendo en cuenta el escaso conocimiento que existe de platelmintos y acantocéfalos en mamíferos silvestres y contribuye al conocimiento de la estructura poblacional y comunitaria de estos grupos parasitarios en roedores sigmodontinos de la Cuenca del Plata argentina.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Parasitoids’ Ecology and Evolution

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencia animal e industria ganadera  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Parasitosis de riesgo sanitario en roedores sinantrópicos: una problemática emergente de la urbanización actual

Más información
Autores/as: Bruno Fitte ; Graciela Teresa Navone ; María del Rosario Robles

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El objetivo de este trabajo fue integrar conocimientos parasitológicos y socio-ambientales a través del estudio de parásitos y patógenos de roedores urbanos presentes en el Gran La Plata, enfatizando en el estudio de especies de importancia sanitaria humana y animal. Para esto, se identificaron a las especies parásitas y patógenas presentes en las tres especies de roedores urbanos (Rattus norvegicus, Rattus rattus y Mus musculus), capturados en siete barrios con diferente grado de urbanización y con distintas características ambientales y estructurales. Se analizaron las relaciones entre la prevalencia / abundancia media de los taxones parásitos y patógenos con variables de los hospedadores y del ambiente. Por otro lado, se evaluó la percepción social con respecto a roedores urbanos y patologías asociadas en dos barrios con características estructurales y ambientales contrastantes, y resultados parasitológicos distantes. Paralelamente, en uno de esos barrios, el cual reveló una de las mayores riquezas de parásitos y patógenos, se propuso un programa modelo que consistió en una serie de talleres y actividades con alumnas/os de dos escuelas secundarias, con el fin de proponer acciones que tiendan a mitigar la problemática a través del intercambio de saberes y la generación de estrategias en conjunto para el control y prevención a nivel barrial, considerando las observaciones de la población y los resultados parasitológicos obtenidos. Se analizaron un total de 136 individuos roedores a partir de un esfuerzo de muestreo de 1046 trampas/noche de trampas tipo Sherman; 962 trampas/noche de jaulas; y 788 trampas/noche de trampas de golpe. Se identificaron un total de 16 taxones de parásitos y patógenos, correspondiendo a protozoos (n=3), helmintos (n=10), virus (n=1), bacterias (n=2). Del total de patógenos y parásitos hallados, siete fueron identificados como zoonóticos: Toxoplasma gondii (protozoos); Hymenolepis diminuta, Rodentolepis nana y Strobilocercus fasciolaris (helmintos); Hantavirus Seoul (virus); Leptospira borgpetersenii y Leptospira interrogans (bacterias). A su vez, se registró el protozoo enzoótico Neospora caninum. Se aportaron detalles morfológicos y biométricos en las especies de helmintos. Hantavirus Seoul en el hospedador R. rattus representa el primer registro en Argentina. Además, T. gondii y el protozoo enzoótico N. caninum corresponden a los primeros registros en roedores en Argentina, Todos los demás hallazgos de parásitos y patógenos (incluidos los no zoonóticos), corresponden a nuevos registros para el área del Gran La Plata. Se evaluaron diferentes factores del hospedador y del ambiente para explicar la composición y abundancia del ensamble parasitario en cada individuo hospedador, resultando la especie hospedadora el único estadísticamente significativo. Así, se comprobó que los ensambles de parásitos y patógenos son similares entre las especies de Rattus spp., pero que difieren del observado en M. musculus. Para cada especie hospedadora se analizaron en forma separada las prevalencias y abundancias de cada taxón parásito resultando estadísticamente significativa las siguientes asociaciones: la prevalencia y abundancia de S. fasciolaris y la prevalencia de N. brasiliensis en R. norvegicus fueron mayores en la estación fría; mientras que la presencia de arroyo en el barrio explicó la prevalencia de N. brasiliensis en R. rattus y S. ratti en R. norvegicus. Por otro lado, el estudio sobre percepción social reflejó una preocupación común en relación al rol que juegan los roedores urbanos como reservorios y trasmisores de enfermedades zoonóticas. Las patologías mencionadas con más frecuencia por la población estudiada fueron el Hantavirus, la rabia, y la Leptospirosis. Además, a partir de las respuestas obtenidas se pudo concluir en que en los barrios periféricos la presencia de roedores urbanos dentro de los hogares y en el barrio en general es mayor que en el Casco urbano de La Plata. También, a partir del programa planteado en las escuelas secundarias, se comprobó que las/os alumnos reconocían la existencia de roedores en el barrio y hogares, pero un alto porcentaje no conocía acerca de su implicancia sanitaria. Esto cambió hacia el final del programa, cuando las/os alumnas/os fueron capaces de identificar diferentes patologías asociadas a los roedores, y plantear alternativas y medidas de posible aplicación a nivel barrial para el control de roedores urbanos. Así, se resalta la importancia de focalizar esfuerzos que permitan promover acciones comunitarias, principalmente en estas áreas marginales presentes en toda Latinoamérica, las cuales en su mayoría no están nunca incluidas en proyectos de urbanización formal.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Paresthesia

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medicina básica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

PARPs, PAR and NAD Metabolism and Their Inhibitors in Cancer

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Parsing Psychology: Parsing Psychology

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias sociales - Psicología y ciencias cognitivas