Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.736 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Motivationale Aspekte mathematischer Lernprozesse: Eine Untersuchung zu professionellen Kompetenzen der Motivationsförderung im Mathematikunterricht

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Matemáticas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Motivations Associated with Food Choices and Eating Practices

Más información

978-3-0365-1413-0 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias sociales - Economía y negocios - Educación - Sociología - Medios de comunicación - Otras humanidades  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Motor Control of Gait and the Underlying Neural Network in Pediatric Neurology

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medicina clínica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Motor System and Motor Diseases: Motor System and Motor Diseases

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Movimientos en masa en las sierras de Bravard y Curamalal, Sierras Australes de la Provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Juan Manuel Susena ; Rodolfo Osvaldo Gentile ; Juan Remondo Tejerina ; Nauris Vitauts Dangavs

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Los movimientos en masa son procesos geomorfológicos que consisten en el desplazamiento de materiales de la superficie terrestre por acción de la gravedad. Estos materiales pueden ser masas de roca, detritos o tierra, con cantidades variables de agua o hielo. En las sierras de Bravard y Curamalal, ubicadas en el suroeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, estos movimientos se desarrollan en diferentes contextos geomorfológicos del ambiente serrano y pedemontano, bajo condiciones de clima húmedo. Aunque en otras regiones del mundo e incluso en otras partes de Argentina se conoce bastante sobre el papel que juegan los movimientos en masa desde el punto de vista geomorfológico, dicho conocimiento en las sierras mencionadas es muy escaso, especialmente si se lo compara con otros aspectos geomorfológicos y geológicos de la región. ¿Qué características tienen los depósitos producidos por movimientos en masa en esta zona? ¿Cuándo ocurrieron los movimientos? ¿Pueden volver a ocurrir?, ¿dónde? Al momento, no se había publicado un inventario de movimientos en masa en el ámbito serrano del suroeste bonaerense, que permitiese analizar y cartografiar la susceptibilidad, amenaza o riesgo de estos procesos. Disponer de un inventario es una base imprescindible para afrontar la problemática de los movimientos en masa de manera cuantitativa. ¿Qué características deben tener los materiales para ser susceptibles de movilizarse? ¿Cuáles son los mecanismos preparadores y desencadenantes? Se necesita profundizar en el conocimiento de los factores que propician la ocurrencia de movimientos en masa para conocer mejor las particularidades de estos procesos en el área, y así afrontar más adecuadamente la prevención de posibles consecuencias no deseadas debidas a su actividad. Escasea también la información geoespacial existente sobre variables ambientales (geomorfología, litología, vegetación, etc.), que son de gran interés para el estudio de los movimientos en masa, y que además servirían para otros tipos de estudios. Estas preguntas y problemas identificados en el conocimiento de los movimientos en la zona motivaron la realización del presente trabajo de tesis. El objetivo general es conocer los movimientos en masa del área de estudio y sus mecanismos de formación, así como su contribución al modelado del relieve. Para ello se busca establecer criterios morfológicos que permitan la identificación de los movimientos y su actividad, reconocer, caracterizar y clasificar los movimientos en masa, inventariarlos, analizar cómo se relacionan con los factores preparadores y desencadenantes, y analizar y cartografiar la susceptibilidad de movimientos en masa. Para alcanzar tal objetivo se caracterizó la geomorfología del área en el terreno y por fotointerpretación, se identificaron y cartografiaron unidades con diferentes características geomorfológicas y se reconocieron, caracterizaron e inventariaron a escala 1:5.000 distintos tipos de movimientos en masa en tres subzonas representativas. Se identificaron y analizaron los principales factores preparadores y desencadenantes, por medio de análisis de muestras del terreno en el laboratorio y datos de precipitaciones de estaciones meteorológicas locales y regionales. Mediante la elaboración de un inventario de movimientos en masa y de cartografía temática de distintas variables del terreno que participan en su desarrollo, se hizo un análisis de susceptibilidad de estos procesos. Se reconocieron 22 unidades geomorfológicas, diferenciadas por sus características morfológicas y los procesos predominantes en ellas. Se las agrupó en 6 grandes categorías, de acuerdo a los materiales y procesos involucrados: unidades influenciadas por la estructura geológica, cimas planas y divisorias principales, piedemonte inactivo, unidades aluviales activas, unidades coluviales activas, y cubierta eólica periserrana. En las dos primeras dominan los afloramientos rocosos, mientras que en las demás unidades lo hace el regolito, sea su génesis coluvial, aluvial o eólica. Los afloramientos rocosos corresponden predominantemente a secuencias sedimentarias paleozoicas, principalmente de areniscas cuarzosas, con intercalaciones menores de wackes feldespáticas y pelitas, y diferentes niveles de conglomerados. Estas rocas se encuentran intensamente plegadas y tienen diversos juegos de discontinuidades. También afloran en menor medida el basamento ígneo-metamórfico neoproterozoico-cámbrico, y brechas sedimentarias cretácicas-paleógenas. En el piedemonte y parte del ambiente serrano afloran además calcretas del lapso Plio-Pleistoceno con un grado de cementación variable. Los depósitos no cementados corresponden al lapso Pleistoceno tardío-Holoceno tardío. Se reconocieron 14 tipos de movimientos en masa: caídas y vuelcos de rocas/detritos, caídas y vuelcos de tierra/suelo, flujos de tierra, de barro y de detritos, deslizamientos rotacionales y traslacionales de detritos y de tierra/suelo, deslizamientos planares y en cuña en roca, y reptación de suelo/detritos. Se estableció una serie de criterios y rasgos morfológicos útiles para reconocer los movimientos y su actividad en el terreno o mediante técnicas de teledetección, según sus dimensiones, y se indicó el potencial interpretativo de cada uno de ellos. Se diferenciaron así movimientos jóvenes y movimientos antiguos. Los movimientos más conspicuos son los deslizamientos rotacionales y traslacionales de detritos, los vuelcos de suelo, las caídas y vuelcos de rocas/detritos y la reptación. La representatividad de cada tipo varía de acuerdo al contexto geomorfológico. En las unidades influenciadas por la estructura geológica abundan las caídas y vuelcos de rocas, mientras que en las unidades coluviales activas predominan los deslizamientos y flujos de detritos, flujos de tierra, caídas de rocas y reptación, y las caídas, vuelcos y deslizamientos de suelo y deslizamientos de detritos son comunes en unidades aluviales activas. Los demás grupos de unidades geomorfológicas tienen escasos movimientos en masa. En cuanto a la interacción con otros procesos geomorfológicos, se estudiaron especialmente las relaciones entre los movimientos en masa y el escurrimiento superficial y sub-superficial, y la actividad antropo y zoogeomorfológica. El desarrollo de movimientos en masa en las laderas modifica la distribución del agua en superficie y sub-superficie, favoreciendo la infiltración, la surgencia o el estancamiento. A su vez, la acción del agua modifica la fábrica de los depósitos por lavaje e incisión en los límites de las acumulaciones. El agua actúa como mecanismo preparador y desencadenante de movimientos, produciendo la saturación de poros en las laderas, el lavaje de la matriz del regolito en el contacto roca-detritos y el socavamiento basal en laderas y cursos de agua. La actividad antrópica influye en el desarrollo de los movimientos mediante la creación de componentes geomorfológicos susceptibles como taludes en caminos y canales, y mediante el aumento de susceptibilidad de componentes preexistentes, por la modificación de la fábrica y las propiedades geomecánicas y geohidrológicas de los depósitos. La actividad zoogeomorfológica influye también en el desarrollo de los movimientos mediante la generación de sobrecargas, puesta en movimiento de detritos rocosos y excavaciones. Mediante el análisis cartográfico del inventario de movimientos en masa a escala 1:5.000 y variables del terreno que representan los distintos factores condicionantes y desencadenantes, se estudió la distribución de los movimientos respecto a distintas características del paisaje. Se elaboraron y validaron modelos de susceptibilidad de movimientos en masa y se identificó la combinación de variables más adecuada para establecer de manera confiable los sectores más susceptibles: geomorfología-pendiente-orientación-altitud-distancia a cursos de agua. Los movimientos en masa tienen gran influencia en el modelado de ciertos rasgos geomorfológicos de las sierras de Bravard y Curamalal, particularmente en las laderas de detritos, generando una topografía de montículos y depresiones. Las caídas de roca tienen especial importancia en sectores concretos de los frentes escarpados rocosos, contribuyendo activamente al modelado de gargantas y pequeñas cuencas rocosas, taludes y conos de detritos. En los cursos de agua participan en el retroceso y ensanchamiento en cabeceras y la destrucción de las barrancas. Junto a la erosión hídrica, los movimientos en masa contribuyen a la erosión del piedemonte y la consecuente pérdida de suelos con potencial agropecuario, especialmente en cursos de agua y taludes en caminos. Los avances logrados en esta tesis sobre el conocimiento geomorfológico de los movimientos en masa en las Sierras Australes de la Provincia de Buenos Aires y el establecimiento y validación de técnicas cartográficas y análisis de susceptibilidad constituyen una base para la gestión de uso del territorio y la apertura de nuevas líneas de investigación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Movimientos en masa en sectores de cabeceras de las cuencas del río Quequén Grande y arroyos Chapaleofú y Napaleofú (vertientes sur y norte de Tandilia): Provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Rodolfo Osvaldo Gentile ; Eduardo Kruse ; Nauris Vitauts Dangavs

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Esta tesis trata movimientos en masa desarrollados en un sector ubicado hacia el sureste de la provincia de Buenos Aires, en el área central de Tandilia. Específicamente, en las cabeceras de las cuencas del Río Quequén Grande y arroyos Chapaleofú y Napaleofú, integrantes de la vertiente sur de Tandilia el primero y norte los dos restantes. En dicho sector, que integra parte de los partidos de Tandil, Benito Juárez y Necochea, fueron seleccionadas para el estudio tres zonas que en conjunto, cubren una superficie de 465,09 kilómetros cuadrados. La Zona 1 con una superficie de 174,32 km2 agrupa el área de Cuchilla de Las Aguilas, Cerro Gruta de Oro y aledaños. La Zona 2, que considera el sector de Sierra la Juanita y cerros adyacentes, es aledaña a la anterior y presenta una superficie de 157,77 km2. La Zona 3 se desarrolla principalmente en el extremo sur del partido de Tandil, se ubica a unos 5 km al este de la anterior y tiene una superficie de 133 kilómetros cuadrados. Los movimientos en masa fueron reconocidos en las tres zonas de estudio; sin embargo, presentan un desarrollo casi excluyente en las cabeceras de la cuenca de drenaje del Río Quequén Grande y una menor significación en la de los arroyos Chapaleofú y Napaleofú. Dichos movimientos, presentan un conjunto de características comunes que involucran: tipos de materiales movilizados, geoformas afectadas y características geomórficas de los rasgos generados. Los materiales corresponden a rocas y regolito. Los primeros, agrupan rocas del basamento cristalino Proterozoico (Complejo Buenos Aires) y Sedimentitas pre-Paleozoico superior (denominación informal utilizada para reunir unidades litoestratigráficas, cuyas edades se ubican dentro del intervalo Precámbrico tardío - Ordovícico). Los restantes, reúnen detritos de ladera y depósitos eólicos de la Formación Las Animas. En las tres zonas, los deslizamientos afectaron rasgos de distinta jerarquía, modelados en el Complejo Buenos Aires, sedimentitas referidas y en el Manto Eólico Periserrano (ámbito geomórfico que bordea el sector serrano), como asimismo componentes morfológicos, producto de actividad antrópica.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Mucilage Problem in the Sea of Marmara

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Muestreo pasivo de contaminantes disueltos: optimización de la técnica y calibración en laboratorio y campo en sitios contrastantes de la cuenca del Plata

Más información
Autores/as: Manuel Morrone ; Juan Carlos Colombo ; Natalia Cappelletti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Los dispositivos de muestreo pasivo (DMP) han sido desarrollados como una técnica eficiente de monitoreo continuo de contaminantes disueltos en agua debido a su capacidad de integrar concentraciones en el tiempo, evitando o complementando el muestreo puntual, las estaciones de muestreo automáticas o el uso de organismos centinela. El objetivo de esta tesis fue optimizar y calibrar un Dispositivo de Muestreo Pasivo (DMP) en laboratorio. Asimismo se llevó a cabo la validación a campo mediante monitoreo de contaminantes disueltos con distintas propiedades físico- químicas, en ecosistemas acuáticos de características naturales e impacto antrópico contrastantes. Por otra parte se evaluó el desempeño de los DMPs con respecto al muestreo puntual y al uso de organismos centinela (Corbicula fluminea) mediante su trasplante en sitios contaminados.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Multequina: Latin American Journal of Natural Resources

Más información

ISSNs 0327-9375 (impreso) 1852-7329 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 1992 / hasta dic. 2014 Redalyc acceso abierto
No requiere desde ene. 2006 / hasta oct. 2024 SciELO.org acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Multicapas de óxidos magnéticos con diversas aplicaciones a la espintrónica

Más información
Autores/as: Karen Lizeth Salcedo Rodríguez ; Claudia E. Rodríguez Torres ; Silvia Pérez Huelani ; José Martín Ramallo López ; Joaquín Sacanell

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

El avance tecnológico cada vez más acelerado y con mayores demandas, centra la atención en el desarrollo de nuevos materiales que cumplan con los requerimientos en las áreas de aplicación de interés. Es en este contexto, donde la ciencia de nuevos materiales se convierte en una herramienta de gran apoyo para el desarrollo de nueva tecnología, por medio de la investigación de nuevos compuestos y el análisis de sus propiedades según el método de síntesis. En la búsqueda de nuevos materiales funcionales, los óxidos de metales de transición han sido el foco en los últimos 30 años. Sus propiedades provienen de la interacción entre los iones metales de transición y los iones oxígeno y su sensibilidad a los ángulos de ligadura. Es así, que se pueden obtener materiales con muy diversas propiedades partiendo de una misma familia. Las perovskitas (MBO3) son los sistemas más populares. Compuestos con la misma estructura cristalina pueden resultar superconductores de alta temperatura, ferroelectricos, ferromagnetos semimetálicos, etc. La compatibilidad estructural entre materiales con distintas propiedades hace posible combinar capas de éstos para diseñar heteroestructuras epitaxiales multifuncionales. Además, la extrema sensibilidad de las propiedades físicas a las modificaciones estructurales hace que aparezcan comportamientos inesperados en películas contraídas o expandidas por la intercara entre dos capas adyacentes o por la carga acumulada en dichas regiones debida a la diferencia en la ionicidad de los componentes. Además de las perovskitas, los óxidos con estructura espinela (MB2O4) son también muy atractivos. Pueden ser semimetales ferrimagnéticos (como la magnetita, Fe3O4), aislantes ferrimagnéticos (la mayoría de las ferritas lo son), conductores transparentes (cómo ZnCo2O4), superconductores (LiTi2O4), fermiones pesados (LiV2O4) o multipleferroicos (CoCr2O4). La estructura espinela, es una estructura compleja con muchos grados de libertad (tipos y distribución de cationes, ángulos de enlace con los aniones, etc) que pueden variarse para obtener diferentes funcionalidades. Por esto, el estudio de películas delgadas de estos sistemas es tan intensivo y resta mucho por aprender sobre sus propiedades cuando forman arreglos de bajas dimensiones y su combinación en heteroestructuras. En esta línea, este trabajo de Tesis se enfocó en el estudio de películas delgadas de sistemas basados en ferritas (MFe2O4, M: Zn, Ti, Mg) con el objetivos de: - Estudiar la física relacionada a efectos de superficie e intercara en monocapas y multicapas de óxidos complejos por medio de diferentes técnicas de caracterización tanto estructurales como magneto-electrónicas. - Estudiar la relación entre los defectos inducidos en el crecimiento de los sistemas y las propiedades magnéticas de los mismos. - Obtener materiales semiconductores y ferromagnéticos a temperatura ambiente o ferromagnéticos y semimetálicos que puedan integrarse a dispositivos magnetoeléctricos tales como junturas tunel y filtros de espín, a partir de combinaciones de óxidos complejos sintetizados por diferentes mecanismos de síntesis como pulverización catódica DC, ablación láser. La estructura de este trabajo es la siguiente: En el Capítulo 1 se describen generalidades sobre los sistemas estudiados, los diferentes tipos de magnetismo presentes en las ferritas y la relación entre defectos y magnetismo. En el Capítulo 2, se presentan detalles sobre la fabricación de las muestras y técnicas de caracterización utilizadas. En el Capítulo 3, resultados obtenidos para películas de ferrita de zinc (ZnFe2O4, ZFO), en el 4 los correspondientes a polvos de ZFO, en el Capítulo 5 a la ferrita de magnesio (MgFe2O4, MgFO), en el 6, ferrita de titanio (TiFe2O4, TFO) y en el Capítulo 7 se presenta resultados en multicapas de ZFO y TFO. Finalmente, en el capítulo 8 se dan las conclusiones generales y perspectivas de trabajo futuro.