Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.736 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Introduzione alla meccanica statistica: Un approccio assiomatico elementare

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Introduzione alla Statistica Computazionale con R

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Matemáticas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Inulinasa de Aspergillus kawachii IFO 4308: caracterización, clonado, sobreexpresión, y aplicación en procesos biotecnológicos

Más información
Autores/as: Mariana Chesini ; Sebastián Fernando Cavalitto ; Natalia Lorena Rojas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El presente trabajo de tesis doctoral describe la caracterización, clonado, sobreexpresión, y aplicación en procesos biotecnológicos de una inulinasa de Aspergillus kawachii IFO 4308. Las inulinasas son enzimas que actúan sobre los enlaces β-(2→1) fructano en la inulina presentes en muchos vegetales. Es por ello, que el aprovechamiento de la actividad catalítica de estas enzimas es de gran interés en numerosas aplicaciones biotecnológicas como la producción de fructosa, de fructooligosacáridos, bioetanol, 2,3-butanodiol, ácido láctico, jarabe de sorbitol, ácido glucónico, manitol, entre otros. Los microorganismos son las mejores fuentes para la producción de inulinasas debido a su fácil cultivo y alta producción de enzima, en comparación con los vegetales. El género Aspergillus ha sido reportado como uno de los mayores productores de inulinasa. En general, estos microorganismos que producen enzimas de interés industrial lo hacen en niveles muy bajos, por lo tanto, se hace necesario incrementar estos rendimientos para lograr una mayor rentabilidad de los procesos. Una forma de mejorar el rendimiento es mediante la optimización del medio de cultivo y de las condiciones de operación, pero esto está limitado por la capacidad de síntesis máxima del producto deseado que tiene el organismo. Otra posibilidad es la producción de la enzima en sistemas recombinantes para lograr la obtención de altas cantidades requeridas en la industria. El sistema de expresión de Pichia pastoris ha mostrado gran eficiencia en la producción de enzimas y fue el utilizado en este trabajo de tesis. La presencia de inulina en los tubérculos de yacón despertó el interés por utilizar esta raíz andina, cultivada en el norte argentino, como sustrato para la producción de la enzima, como alternativa a las materias primas comerciales actuales y en el horizonte de revalorar la producción regional de este producto. Se comenzó con el estudio de la producción de inulinasa utilizando la cepa Aspergillus kawachii IFO 4308. Para aumentar la producción de la enzima se estudió el efecto de diferentes fuentes de carbono y energía individualmente o en combinación con yacón, fuentes de nitrógeno, así como los parámetros del proceso: concentración de inóculo, temperatura y pH inicial. Se utilizó una estrategia de optimización del medio de cultivo de una variable a la vez, así se logró duplicar la actividad enzimática, que alcanzó un valor de 92,3±0,5 mU/ml a las 72 h de cultivo (productividad = 1,28 U/l/h). En escala de biorreactor la actividad inulinasa fue de 124,1 ±2,1 mU/ml a las 48 h de cultivo (productividad= 2,58 U/l/h), en las mismas condiciones, lo que significó un incremento de 1,3 veces con respecto al cultivo en matraz Erlenmeyer. La inulinasa producida por Aspergillus kawachii IFO 4308 presentó pH óptimo de 3 y resultó ser estable a una temperatura de 65 °C por 180 minutos, donde retuvo el 20 % de la actividad residual. Estas características plantearon la posibilidad de estudiar su aplicación en procesos industriales, sin embargo, la baja productividad del proceso completo llevó a considerar una estrategia de clonado y la sobreexpresión para hacer este proceso más adecuado para sus potenciales demandas y aplicaciones industriales. Se llevaron adelante tres estrategias de clonado, una a partir de ARN y dos a partir de ADN, una utilizando el gen inulinasa con intrón en pPIC9 y la otra utilizando el gen inulinasa sin intrón, eliminado in vitro, en pPICZαA. Con esta última estrategia se logró expresar la inulinasa genéticamente modificada que se produjo con éxito en fermentaciones en biorreactor, alcanzando 622,4 U/ml y una productividad de 25933,3 U/l/h después de 69 h un cultivo. Resultó funcional con niveles de producción de actividad enzimática 5000 veces más a los reportados por el organismo silvestre. La enzima recombinante resultó una exoinulinasa con actividad fructosiltransferasa y presentó las mismas propiedades bioquímicas que la enzima nativa. Con la finalidad de mejorar tanto las propiedades de la enzima, como la productividad del proceso, se estudió la inmovilización covalente de la inulinasa recombinante en esferas de quitosan optimizando la concentración de un agente entrecruzante, glutaraldehído, y el tiempo de activación de las esferas mediante un diseño factorial. Se consiguió aumentar la estabilidad operacional de la enzima que retuvo 40 % actividad residual a 65 °C durante 180 minutos, lo que posibilita una ventaja adicional en su campo de acción. El enlace formado entre la inulinasa recombinante y el quitosán resultó ser lo suficientemente estable para evitar desprendimientos de la enzima y con ello mantener la eficiencia catalítica del sistema durante 12 ciclos de uso. Finalmente, se estudiaron las condiciones de aplicación, la producción de FOS partir de sacarosa y la hidrólisis de fructano de agave a partir de subproductos de la industria. Se obtuvieron altos rendimientos de hidrólisis en jugos de agave. La combinación de estrategias adecuadas de ingeniería genética, los estudios de producción en escala de biorreactor, los procesos de purificación y los ensayos de inmovilización junto con las características bioquímicas que presentó la enzima, permitieron generar cantidades suficientes de una enzima de aplicación industrial. Estos estudios son la base para un futuro desarrollo de procesos tecnológicos respecto a la obtención de fructooligosacáridos y jarabe de fructosa utilizando una tecnología amigable con el ambiente. Posteriores estudios de optimización, producción a mayor escala y estimación de los costos del proceso completo serán necesarios para la implementación de estos procesos en la industria.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Invariant Differential Operators: Volume 2 Quantum Groups (Volume 39)

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Matemáticas - Ciencias físicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Invasión de Limnoperna fortunei (Dunker, 1857): Impacto en el ambiente natural y humano

Más información
Autores/as: Patricio Javier Pereyra ; Gustavo Darrigran ; María Cristina Damborenea

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El mejillón dorado, Limnoperna fortunei (Dunker, 1857) fue introducido en forma accidental en América del Sur, por el agua de lastre de buques transoceánicos, en los principios de la década del ´90. Se trata de una especie gonocórica, dulciacuícola, con fertilización externa, cuya larva veliger vive aproximadamente cuatro semanas en el plancton antes de fijarse a cualquier sustrato duro para convertirse en juvenil. La longevidad de esta especie es de aproximadamente tres años. Este bivalvo es considerado como una especie invasora en la cuenca del Plata. Posee características morfo-funcionales semejantes a las del mejillón cebra, Dreissena polymorpha (Pallas, 1771) en el Hemisferio Norte. Ambas especies, cada una en su área de distribución, impactan sobre el funcionamiento de los ecosistemas nativos y obstaculizan el funcionamiento de las plantas industriales que utilizan agua de río cruda en sus sistemas. En este trabajo de tesis se propone establecer las características poblacionales de L. fortunei en un ambiente humano invadido (Central Hidroeléctrica Yacyretá); evaluar distintos biocidas de origen orgánico para la prevención/control de L. fortunei; y estimar el impacto causado por esta especie sobre la fauna de bivalvos infaunales, en particular sobre Corbicula fluminea (Müller, 1774).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Invasión del estornino pinto Sturnus vulgaris en el Noreste de la provincia de Buenos Aires: análisis de la competencia con aves nativas y potencialidad como transmisor de parásitos

Más información
Autores/as: Lucía Mariel Ibáñez ; Diego Montalti ; Vanina Fiorini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) es un ave nativa de Europa, Oeste de Asia y norte de África que ha sido introducida en numerosos países y actualmente es considerada una de las 100 especies más invasoras del mundo. En la Argentina fue introducida en la década del 80 y a partir de ese momento se ha observado un aumento importante en la cantidad de ejemplares por bandada y una expansión a distintas provincias del país. Entre noviembre de 2010 y octubre de 2011 se realizó un censo de aves en el parque Pereyra Iraola y una búsqueda de nidos de estorninos y de otras especies. Se determinó que actualmente el Estornino Pinto es la especie que nidifica en cavidades con mayor densidad en la zona (1,47 individuos/ha). Para nidificar utilizaron una gran variedad de cavidades, principalmente en árboles vivos pero también en árboles muertos y construcciones humanas como techos de viviendas y luminarias. Se observaron interacciones agresivas con dos parejas de carpinteros y con un hornero por el uso de estas cavidades. En estos casos el estornino no logró desplazar a las otras aves, pero por otro lado se registraron dos parejas de estornino nidificando en cavidades que unos días antes estaban siendo construidas carpinteros. Durante cuatro temporadas reproductivas (septiembre-diciembre de 2010, 2011, 2012 y 2013) se realizó un estudio de la biología reproductiva del estornino mediante el uso de cajasnido. El Estornino Pinto fue la única especie que las utilizó. Dentro de las cajas construyeron un nido voluminoso utilizando principalmente gramíneas y ramas. También utilizaron hojas verdes, hojas secas, corteza, líquenes, clavel del aire, vainas de leguminosas, flores, crines y estiércol de caballo, bolitas de barro y materiales artificiales. El tamaño de la puesta fue de 4,06 ± 0,13 huevos por nido y el éxito de eclosión del 77,5%. Nacieron en promedio 3,15 pichones por nido y se produjo reducción de nidada en el 37,9%. En el 67% de los nidos donde nacieron pichones la totalidad de ellos murieron. La proporción de pichones que sobrevivieron por nido fue muy baja (x= 0,24) y disminuyó en las nidadas tardías, viendose afectada negativamente por la temperatura ambiental, mientras que las precipitaciones tuvieron un efecto positivo sobre la supervivencia de los pichones. La temperatura ambiental también tuvo un efecto subletal sobre los pichones, disminuyendo el peso asintótico alcanzado conforme aumentó la temperatura. Los pichones fueron parasitados por larvas de Philornis mostrando la prevalencia más alta (61,82%) registrada en aves de Argentina y con una intensidad media de 10,7 larvas por pichón. En el 60,7% de los nidos con pichones parasitados no sobrevivió ningún pichón. La proporción de pichones que sobrevivieron por nido varió en función de la edad a la que fueron parasitados, siendo menor cuando el parasitismo ocurrió a una edad más temprana, sin embargo, no se vió afectada por la intensidad de Philornis. Se analizó el contenido estomacal de pichones y se observó que consumieron principalmente larvas y adultos de coleópteros, himenópteros y larvas de lepidópteros. En menor proporción consumieron alimento vegetal, encontrándose semillas de Morera Negra Morus nigra en el 48,7% de los estómagos, por lo que el estornino podría estar actuando como un dispersor de especies vegetales exóticas. También se encontraron piedras en el 53% de los estómagos. La proporción de artrópodos disminuyó y la de alimento vegetal y piedras aumentaron con el crecimiento de los pichones y al avanzar la temporada reproductiva. Con respecto a los parásitos, se encontraron ooquistes de Isospora sp. (Coccidia) con una prevalencia del 26,8% en muestras de heces de pichones y huevos de cestode sólo en una muestra. También se extrajeron los ectoparásitos de pichones y juveniles de estornino muertos y de pichones vivos, encontrando sólo ácaros de la especie Ornithonyssus bursa. Todas estas especies son cosmopolitas y se encontraban previamente en la zona, por lo que el estornino no habría adquirido nuevas especies de parásitos, con excepción de Philornis, ni habría transmitido nuevos parásitos a las aves nativas Esta tesis constituye el primer estudio sobre los distintos aspectos de la invasión del Estornino Pinto en la Argentina y aporta datos importantes para el conocimiento de la situación de esta especie en el Noreste de la provincia de Buenos Aires que podrían utilizarse en un futuro con el fin de implementar estrategias de control de la especie.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Invasive Alien Plants: Invasive Alien Plants

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Otras humanidades  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Invasive Species in Forests and Rangelands of the United States: A Comprehensive Science Synthesis for the United States Forest Sector

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Inventory Analytics

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Matemáticas - Ciencias sociales - Economía y negocios - Sociología - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Invertebrate Models of Natural and Drug‐Sensitive Reward

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica