Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.783 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Formación docente continua en educación sexual en la ciudad de Córdoba: Un abordaje de los discursos de "educación sexual integral" que circulan en los ámbitos de formación de los docentes en ejercicio

Más información
Autores/as: Facundo Boccardi ; Adriana Boria

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Este entramado complejo de preguntas y materiales de indagación ha sido organizado en siete capítulos. En el capítulo 1, pretendimos explicitar la perspectiva analítica que hemos construido colectivamente recorriendo y apropiándonos de un recorte de tradiciones teóricas que han sido incluidas en el campo interdisciplinario de la sociosemiótica. Esta mirada teórico-política retoma fuertemente las posiciones de Angenot y Bajtín con respecto a la discursividad pero también de Foucault, algunas marcas señeras de Verón y ciertos aportes estratégicos de la denominada Escuela Francesa del Análisis del Discurso. La posición epistemológica de esta mirada sociosemiótica presenta puntos medulares de contacto con la perspectiva teórica orquestada por la indagación foucaultiana acerca de la sexualidad. El capítulo 2 despliega aquellas instancias y operaciones del dispositivo de la sexualidad moderno y occidental 11constitutivas de la educación sexual. Siguiendo la práctica foucaultiana articulada, no siempre armónicamente, con las indagaciones del feminismo y los estudios de las sexualidades, visibilizamos el entramado de regulaciones y de zonas legitimadas para la producción de saberes acerca de la sexualidad con sus prácticas, sus identidades, sus enfermedades, las posibilidades y restricciones que la han solapado con las prácticas educativas. En el capítulo 3, la indagación del dispositivo de la sexualidad adquiere mayor especificidad y proximidad. Pretendimos allí, trazar la configuración del espacio discursivo de la educación sexual identificando las relaciones entre las formaciones discursivas que abordaron el tema en distintos momentos del discurso social argentino durante el siglo pasado. Esta cartografía de las superficies discursivas tiene como objeto activar la memoria de los discursos de la educación sexual recorriendo esa trama de axiomas, ideologemas y lugares de enunciación que fluyen y cambian según los estados del discurso social pero que sedimentan posicionamientos y marcos de decibilidad que componen el espacio discursivo de la educación sexual. El extenso capítulo 4 realiza una genealogía de la articulación fundacional, para nuestras latitudes, propuesta por la Ley de Educación Sexual Integral entre el derecho a la educación y los Derechos Sexuales y Reproductivos. Dada la importancia del discurso de los derechos en el discurso oficial de la ESI, abordamos con cierta morosidad la tematización de la sexualidad en el campo del discurso internacional de los Derechos Humanos. El interés genealógico de esta tarea se debe centralmente a que es en ese juego de tensiones y articulaciones donde emergieron las nociones de “sexualidad integral” y “educación sexual integral” cuya función legitimante resulta medular en el posicionamiento oficial. En el capítulo 5, analizamos el conjunto de materiales didácticos textuales destinados a docentes que ha producido el Programa Nacional de ESI como primera instancia estratégica de la implementación de la Ley en las escuelas. Entendemos que en esos materiales se despliegan las líneas más consistentes del régimen de verdad de la educación sexual integral. Por esa razón, hemos abordado sus operaciones discursivas en la construcción de un conjunto de objetos que definen la ESI con sus densidades específicas y consolidan el posicionamiento del discurso oficial. Desde la sede oficial de enunciación, la ESI fue definida como una política pública contracultural resistida por las posiciones arraigadas entre lxs agentes del sistema educativo. Así, la segunda estrategia de intervención llevada adelante por el Estado para lograr su implementación fue la ejecución de un dispositivo de formación docente que debía llegar a todas las escuelas del territorio nacional. En el capítulo 6, abordamos el desarrollo de ese dispositivo en la provincia de Córdoba con el objeto de 12describir profundamente los mecanismos que opera el discurso oficial de la ESI para interpelar a lxs docentes en ejercicio. Finalmente, en el capítulo 7, intentamos visibilizar los juegos de poder entre las distintas formaciones discursivas que conforman el espacio discursivo de la educación sexual en las voces de lxs docentes que participaron en el dispositivo de capacitación. Para analizar la circulación de discursos acerca de la sexualidad y la educación sexual entre lxs docentes de nuestro sistema educativo, produjimos materiales discursivos a partir de entrevistas individuales a un conjunto de docentes que participaron en diferentes ediciones del dispositivo. Con esta indagación, evidenciamos las interacciones dinámicas y complejas propias del espacio discursivo de la educación sexual en la construcción de posicionamientos no exentos de contradicciones acerca de la implementación de la ESI en las escuelas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Formación docente inicial y educación mediática: un estudio exploratorio sobre los Espacios de Definición Institucional (EDI) de 3 (tres) Escuelas Normales Superiores en la ciudad de Buenos Aires durante el período 2009-2012

Más información
Autores/as: Carolina Pantanali ; Mónica Pini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Formación docente y evaluación: prescripción curricular y prácticas evaluativas de docentes de profesorados para la enseñanza primaria

Más información
Autores/as: Hugo Ramón Zanet ; María Mercedes Civarolo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire

Más información
Autores/as: Arnín Cortez Morales ; Víctor del Carmen Avendaño Porras ; Carolina Pano Fuentes ; Rafael Lucio Gil ; José Humberto Trejo Catalán

978-9-87722-379-8 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Formación en didáctica de las matemáticas para maestros: Documentación de una experiencia

Más información
Autores/as: Sandra Espósito ; Héctor Ponce

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2020 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Este trabajo presenta una experiencia áulica en la formación docente inicial, a partir del diseño y análisis de algunas clases en las que se pone en juego la enseñanza de las operaciones. Las mismas han sido desarrolladas en segundo año de la carrera de formación de maestros, para el nivel primario, en el espacio curricular Didáctica de la Matemática I del Instituto Superior de Formación Docente n° 97 de la ciudad de La Plata. Se analiza la potencialidad de ciertos dispositivos puestos en juego en la formación docente inicial con el fin de pensar la enseñanza y el aprendizaje de la matemática en consonancia con los lineamientos curriculares provinciales del nivel primario. Se presentan algunas situaciones referidas a la enseñanza de un tipo de trabajo matemático que se espera instalar en las aulas de la escuela primaria. Asimismo, se describen algunas decisiones que se tomaron para el diseño de las situaciones que fueron presentadas a los estudiantes del profesorado, y se incluyen, algunos registros de lo que aconteció en la implementación acompañada con un breve análisis didáctico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Formación enzimática del ácido 5-aminolevúlico en Euglena Gracilis: probable participación de la 4, 5-dioxovalérico transaminasa

Más información
Autores/as: María Elisa Lombardo ; Alcira María del Carmen Batlle de Albertoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1990 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Lombardo, María Elisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Formación gerencial a nivel MBA en el nuevo contexto de carreras profesionales: Su impacto sobre el desarrollo del capital humano, las transiciones de carrera y la negociación idiosincrática de condiciones de empleo

Más información
Autores/as: Jorgelina Marino ; Guillermo Enrique Dabos ; Andrea Gabriela Rivero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

La formación gerencial a nivel MBA (Master of Business Administration o Maestría en Administración de Negocios) contribuye a la construcción de carreras profesionales exitosas en el campo del Management. En el contexto actual de carreras profesionales, caracterizado por trayectorias laborales dinámicas y autogestionadas, y un mercado laboral donde las habilidades actuales suelen no ser suficientes en el largo plazo, el aprendizaje continuo resulta esencial para el éxito profesional. En este sentido, cada vez son más los individuos que invierten en la adquisición de habilidades y competencias valoradas por los empleadores, a través de la capacitación profesional. En particular, los profesionales del Management suelen hacerse cargo de su desarrollo de carrera, eligiendo capacitarse a través de programas de formación gerencial. Debido a que el impacto de la formación gerencial a nivel MBA no sólo opera en las habilidades de gestión organizacional sino también en la gestión de la propia carrera profesional, comprender el impacto de la formación gerencial a nivel MBA en las carreras profesionales resulta un tema de gran relevancia en el nuevo contexto de carreras profesionales. Al respecto, si bien pueden encontrarse diversas investigaciones que han analizado el impacto de la formación gerencial en el desarrollo del capital humano, solo se trata de esfuerzos aislados que no logran dar cuenta en forma integrada del impacto de la formación MBA para las carreras profesionales. Es así que esta Tesis Doctoral, en un primer ensayo, presenta una revisión sistemática de la literatura que pretende identificar las variables del capital humano en las que la formación MBA genera un impacto positivo y relevante para el desarrollo de iii carrera profesional. Si bien los resultados de esta revisión reflejan que efectivamente la formación gerencial a nivel MBA contribuye al desarrollo del capital humano en sus distintas dimensiones (educativo, de valor intrínseco, social, cultural y de valor de mercado), aún persiste el interrogante sobre cómo la formación MBA contribuye a la gestión de las carreras profesionales en el nuevo contexto de carreras dinámicas y autogestionadas. De este modo, el segundo ensayo explora en profundidad, desde un abordaje cualitativo y bajo el enfoque de teoría fundada, el rol de la formación MBA en los cambios y transiciones de carrera. Los resultados obtenidos revelan diferentes tipos de transiciones de carrera profesional (transiciones de rol y transiciones organizacionales), las cuales se vinculan con la formación MBA en cuanto al impacto percibido y al momento en que tuvieron lugar (transiciones ex ante y ex post). Finalmente, el tercero de los ensayos examina, desde un enfoque cuantitativo, las fuentes de variabilidad individual en la negociación idiosincrática de condiciones de empleo, considerando de manera conjunta las habilidades sociales, la empleabilidad percibida y la autoeficacia, e incorporando a la formación gerencial a nivel MBA, en tanto nuevo posible factor facilitador de la negociación idiosincrática. Esta Tesis pretende contribuir al avance del conocimiento integrando las literaturas sobre formación en Management, desarrollo del capital humano, gestión de carreras profesionales, y negociación idiosincrática de condiciones de empleo (i-deals), profundizando en la comprensión acerca del impacto que la formación MBA puede ejercer sobre el desarrollo de las carreras profesionales en el campo del Management. Asimismo, se espera que los resultados de esta investigación sean de utilidad para los propios individuos con formación gerencial a nivel MBA, las organizaciones que los contratan, y las instituciones universitarias que imparten formación gerencial a nivel de postgrado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Formación in situ de plataforma biodegradable para la liberación de drogas

Más información
Autores/as: Sonia Boimvaser ; Julio Alberto Luna ; Joaquin Valentin Rodriguez ; Daniel Alberto Allemandi ; Diana Alejandra Estenoz ; Santiago Eduardo Vaillard

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Esta tesis propone el desarrollo de un novedoso sistema inyectable para la liberación controlada de drogas para su uso en terapias contra el cáncer. Para este objetivo, se usaron formulaciones que precipitan in situ formando un implante, para su inyección directa en el tumor (terapias intratumorales) o endovascular para uso en técnicas de quimioembolización (terapias locorregionales). La tecnología de formación in situ de implantes consiste en la precipitación de una formulación polimérica luego del contacto con un medio fisiológico. El polímero biodegradable utilizado en este trabajo de tesis fue ácido poli(láctico-co-glicólico) (PLGA), uno de los polímeros más comúnmente utilizados en la tecnología de formación in situ de implantes, por su alta biocompatibilidad y nula toxicidad. Esta formulación permite: i) la formación del implante por precipitación total del polímero, ii) la liberación de drogas quimioterápicas desde la matriz polimérica y iii) la gradual degradación de la matriz en contacto con el medio fisiológico en un período de 1 a 2 meses.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Formación inicial de profesores en enseñanza de la Historia: Argentina-Brasil: campo disciplinar, programas de estudios y miradas docentes

Más información
Autores/as: Virginia Cuesta ; Claudio Suasnábar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

En las últimas décadas la enseñanza de la historia como campo disciplinar se ha consolidado en la formación inicial de profesores de historia en Argentina y Brasil. En este sentido, la investigación se inscribe en el campo problemático de las relaciones entre producción de conocimiento disciplinar, propuestas de cátedras y miradas de los docentes universitarios formadores. Específicamente, la indagación propone analizar las formas, grados y características que asume el conocimiento disciplinar en las propuestas programáticas y en los puntos de vista de los docentes tomando una muestra de seis carreras de profesorado de historia en ambos países. Desde una perspectiva comparada e histórica se da cuenta de los aspectos centrales de la historia de la enseñanza de la historia en cada país haciendo hincapié en el nivel secundario así como también se elabora un panorama acerca de las líneas de investigación en materia de enseñanza de la historia desde el momento de expansión de su producción en los años 90. Esta revisión bibliográfica implicó no solo un ejercicio de sistematización sino también un análisis acerca de las características de esta producción y su impacto en la formación del profesorado inicial. Se parte del supuesto de que la formación inicial del profesorado de historia es un lugar privilegiado para la circulación del conocimiento actualizado en materia de enseñanza de la historia pero que condensa y debela las dificultades mismas que presenta esta producción para posicionarse en estos espacios. Esta dificultad se explica por diferentes razones como la historia de la formación en enseñanza de la historia, los debates y disputas territoriales entre disciplinas que toman para sí o conviven yuxtapuestas en la formación del profesorado inicial, y el estado todavía temprano de la investigación en didáctica de la historia que se evidencia más notorio en Argentina que en Brasil. Planteado de esta manera, la investigación focaliza su interés en el análisis de las propuestas de cátedra y puntos de vista de los docentes a la luz del estado de avance del conocimiento disciplinar de la enseñanza de la historia en ambos países.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Formación inicial de profesores en enseñanza de la historia en Argentina y Brasil. La Plata

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación