Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la existencia de clases fantasma en la cohomología de ciertas variedades de Shimura

Más información
Autores/as: Matias Victor Moya Giusti ; Michael Howard Harris ; Roberto Jorge Miatello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Tesis (Doctor en Matemática)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2014.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la influencia del estado adsorbido en mecanismos fotoquímicos de <transformación de compuestos orgánicos>, modelo de relevancia ecotoxicológica

Más información
Autores/as: Jorge Martín Kempny ; Federico Bernardo Lotz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1983 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Kempny, Jorge Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la interacción planeta–disco en discos de planetesimales

Más información
Autores/as: Pablo Javier Santamaría ; Adrián Brunini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En la actualidad, existe suficiente evidencia observacional proveniente de muchos de los sistemas planetarios extrasolares descubiertos en los últimos años, así como también resultados teóricos e indicios en nuestro propio sistema solar, para considerar que, en general, los planetas pueden no haberse formado en las órbitas actuales, sino que, de hecho, han migrado grandes distancias desde sus órbitas iniciales. Esta tesis aborda algunos aspectos involucrados en uno de los posibles mecanismos dinámicos que puede originar una migración planetaria, a saber, la interacción gravitatoria de los planetas con un disco de planetesimales residuales del proceso de formación. Puesto que la magnitud y dirección de tal migración es determinada por una compleja interacción entre las diversas fuentes y sumideros dinámicos que aportan o restan partículas del disco a la región de interacción con el planeta, el proceso de migración resulta mejor comprendido a través de simulaciones numéricas. Ahora bien, para seguir la evolución del sistema sobre escalas de tiempos dinámicamente relevantes en tiempos de computo razonables, tales simulaciones consideran, usualmente, que el disco es modelado por un determinado número de partículas de masas iguales las cuales interaccionan gravitatoriamente con los planetas pero no interactúan entre ellas. Esta manera de simular el disco es objeto de estudio en esta tesis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la mancha púrpura de la semilla de la soja: naturaleza de su etiología y diversidad

Más información
Autores/as: Eduardo Alejandro Guillin ; Alexandra M. Gottlieb

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La mancha púrpura de la semilla de la soja (MPSS) es una enfermedad fúngica distribuida en todas las regiones productoras de este cultivo a escala global. Se ha señalado al hongo Cercospora kikuchii como agente etiológico único de esta patología.Se exploran aquí las consecuencias del encuentro entre ese agente etiológico, genéticamente muy variable y de larga historia evolutiva, y la soja, cultivo de base genética muy estrecha y reciente expansión en todo el mundo. Para ésto se evaluaron las relaciones genéticas y genealógicas entre aislamientos tentativamente identificados como C. kikuchii de las principales regiones sojeras de Sudamérica. El análisis filogenético se expandió para evaluar la relación con especies provenientes de otros hospederos y geografías. Se obtuvieron aislamientos fúngicos de Argentina, Brasil y, complementariamente, del Estado de Arkansas (EEUU). El análisis estuvo basado en la información de secuencias nucelotídicas de hasta siete loci (seis nucleares y uno mitocondrial), con la que se confeccionaron diversos conjuntos de datos, acorde a los objetivos específicos de cada estudio. Las relaciones genealógicas se infirieron utilizando algoritmos de análisis de redes, de análisis discriminante de componentes principales y filogenias bayesianas. Las relaciones genéticas entre aislamientos fueron evaluadas con varias pruebas de recombinación. La cohesión interna de los grupos se evaluó mediante algoritmos bayesianos de delimitación de especies. Se caracterizó también la abundancia relativa de especies en diferentes países, regiones fitogeográficas y provincias. El análisis molecular de la varianza permitió estimar la estructura genética en diferentes escalas espaciales. Se establecieron gráficamente haplogrupos tomando como base los haplotipos discriminados. El alto nivel de diversidad haplotípica aparece organizado en 4 grupos (linajes) claramente diferenciados. Las topologías reticuladas fueron evidentes, sugiriendo conflicto de caracteres entre esos grupos. Se validaron 12 eventos de intercambio (intra e inter-locus) de un total de 67 haplotipos analizados, aún con umbrales altamente astringentes. El análisis filogenético mostró que esos linajes exhiben una relación monofilética con al menos 5 de las 70 especies de Cercospora reportadas, logrando su identificación tentativa. Se corroboró que, pese al flujo génico entre linajes, los reservorios génicos de esas especies son internamente coherentes. De todo esto se sigue que los eventos de intercambio detectados resultan de eventos de transferencia génica horizontal (TGH) entre especies. Este fenómeno jugaría así un rol importante en la evolución y epidemiología de los fitopatógenos en estudio. Se observó también una gran variación genética entre especies, así como una distribución heterogénea de las especies entre las regiones consideradas. La colonización de la soja por parte de los diversos patógenos fúngicos (nombrados como: Cercospora sp. Q, Cercospora sp. H, C. cf. sigesbeckieae, C. cf. flagelaris) se explicaría entonces por su capacidad polifágica oportunista, al acceder desde la vegetación lindante a los lotes. Por otra parte, C. kikuchii sería un patógeno específico del género Glycine. El nivel de intercambio genético entre especies registrado muestra que los agentes causales de la MPSS constituyen un singameón ó una multiespecie. Los resultados tienen implicancia en la comprensión de los desafíos que la situación epidemiológica acarrea en el desarrollo de fungicidas, el mejoramiento y la producción de soja, los cuales parecen ser mucho más serios de lo que hasta ahora se anticipaba.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la naturaleza de la compañía

Más información
Autores/as: María de los Ángeles Mare ; Andrés Leandro Saab

ISBNs: RDIUNCO_5f340886af1b17b261a08c0d78164f08 (impreso) 978‐987‐604‐299‐4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Sistema Nacional de Repositorios Digitales acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

La presente tesis indaga sobre las características de las construcciones comitativas del español, en particular, del español de la Argentina. El término comitativo refiere a una noción semántica (acompañamiento), cuyo reflejo sintáctico es la ocurrencia de un sintagma encabezado por el ítem con. Dado que con puede introducir distintas nociones, elegimos describir la construcción que nos incumbe a partir de su significado. En este sentido, Stolz (2001: 592) indica que una relación entre dos participantes de una predicación verbal es llamada comitativa si ambos tienen el rasgo [+animado] y comparten el mismo macrorol. Esta relación no es totalmente simétrica y, por lo tanto, uno de los participantes es el acompañado [accompanee] y el otro es el compañero [companion].

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la naturaleza de los glicéridos de aceites vegetales que forman bromoderivados insolubles en éter de petróleo a 0°C

Más información
Autores/as: Irene Dasso ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1969 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

El presente estudio ha tenido por objeto indagar sobre la naturaleza de los glicéridos, principalmente de aceites vegetales, que determinan la formación de compuestos de bromoadición insolubles en éter de petróleo a O°C. La formación de estos precipitados a partir de aceites de oliva adulterados con aceites de semilla semisecantes hizo que Vizern y Guillot propusieran un ensayo que, según ellos, daba resultados siempre negativos (ausencia de precipitación) con aceites de oliva genuinos. Estos autores, por determinación del contenido en bromo del insoluble de un aceite de soya, concluyeron que el precipitado estaría constituído por productos de bromoadición de un dilinoleo-oleo glicérido. Esta conclusión aparece como dudosa desde que los aceites de soya contienen cantidades significativas de ácido linolénico. En consecuencia se examinaron 28 aceites de semilla, de germen o de pulpa de frutos, obtenidos en laboratorio y sometidos, en la mayoría de los casos, a decoloración y desacidificación. Los aceites considerados pertenecen a las siguientes familias botánicas: Compuestas, Vitaceas, Solanaceas, Gramineas, Leguminosas, Malvaceas, Meliaceas, Euforbiaceas, Linaceas, Cruciferas, Cucurbitaceas, Teaceas y Oleaceas. A los efectos de la experimentación se los divide en dos grupos: aceites carentes de ácido linolénico o conteniendo menos de l,5% de este ácido sobre ácidos totales de los glicéridos precipitados y aceites conteniendo ácido linolénico. Luego de analizar y adoptar una técnica controlada para el aislamiento de insolubles en éter de petróleo a O°C, se procedió a las siguientes determinaciones analíticas: a) aislamiento de precipitados libres de líquido madre. b) rendimiento en precipitado y determinación de sus contenidos en bromo. c) debrominación de los precipitados y aislamiento de los glicéridos involucrados. d) transformación de los glicéridos aislados en ésteres metílicos (metanólisis). e) examen de composición acídica por C.G.L. de los ésteres metílicos de los ácidos totales de los aceites de partida y de los glicéridos según Vizern y Guillot. f) cálculo del contenido en bromo de los glicéridos según Vizern y Guillot en base a las composiciones acídicas C.G.L. respectivas. En los aceites del grupo carente de ácido linolénico o con no más de 1,5% de él en los glicéridos precipitados, se pudo comprobar: l) los rendimientos en precipitados son aproximadamente función de los índices de yodo de los aceites de partida y por tanto, de sus contenidos en ácido linoleico y de la concentración molar en trilinoleína de los aceites (calculada según el esquema "random"). 2) los contenidos en bromo de los precipitados (48,2-5l,9%) presentan la mayor concentración de valores entre 50,0 y 51,9%, cifras muy próximas al contenido en bromo de una trilinoleína dodecabromada (52,0%). 3) las composiciones acídicas de los glicéridos según Vizern y Guillot de estos aceites señalan concentraciones en linoleico con una mayor densidad de valores entre 86,2 y 97,6%. De la consideración de estos resultados se concluye: que en este grupo de aceites el principal triglicérido determinante de la precipitación en los ensayos de Vizern y Guillot es la trilinoleína, habiéndosela identificado en el caso del aceite de girasol. Así mismo se sugiere que la mayor parte de estos aceites responderían aproximadamente al sistema "random" de configuración glicerídica. En el grupo de aceites que contienen más de 1,5% de ácido linolénico en los glicéridos precipitados, se estableció: l) que en general los rendimientos en precipitados aumentan con 1a suma de las concentraciones molares de glicéridos que contienen seis o más dobles enlaces por mol (calculados según esquema "random"). 2) los contenidos en bromo de los precipitados oscilan entre 50 y 52% (cifra del orden de la de una trilinoleína dodecabromada). En base a estos resultados se concluye que en este grupo de aceites los glicéridos determinantes de la precipitación contienen seis o más dobles enlaces por mol y paralelamente glicéridos con menos de seis dobles ligaduras pero conteniendo al menos un radical de ácido linolénico. En el curso de este trabajo se evidenció que el aceite de semilla de Melia Azedarach (paraíso), carente de ácido linolénico, debe responder a una confiuración glicerídica distinta a la "random" total, que conduce a una mayor riqueza en trilinoleína. Este estudio ha obligado a una puesta al día sobre los conocimientos de configuración glicerídica de grasas naturales y así mismo a un examen exhaustivo de la composición acídica (incluyendo componentes en muy baja concentración) de numerosos aceites vegetales.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la necesidad de un derecho civil general para Alemania

Más información

ISBNs: 9788489315808 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Derecho  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la negociación del orden de entreguerras y sus complicaciones (recurso electrónico): Austria como estudio significativo del choque entre distintos marcos teóricos y mentales e intereses de los negociadores y de la proliferación de actores estatales

Más información
Autores/as: Matías Alvarez Pousa ; Francisco Corigliano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Corigliano, Francisco

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la noción de distancia en física estadística y mecánica cuántica

Más información
Autores/as: Ana Paula Majtey ; Pedro Walter Lamberti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería mecánica  

Tesis (Doctorado en Física)--Universidad Nacional de Córdoba, 2006.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre la obtención de un ferricianuro-nitrato de plomo y la solubilidad de algunas sales de plomo en acetato de amonio

Más información
Autores/as: Carlos Juan Sambucetti ; Eduardo D. García

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1952 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Sambucetti, Carlos Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.