Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre el algoritmo de Hua He y su aplicación en la valuación de opciones multi-activos barreras

Más información
Autores/as: Miguel Herschberg ; Elsa Cortina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El propósito de esta tesis es valuar opciones multi-activos barrera mediante la aplicación de un algoritmo desarrollado por He en 1990 cuya aplicación práctica ha sido, hasta el momento, nula. En este trabajo valuamos opciones sobre dos y tres activos con payoffs y barreras sobre uno o más activos subyacentes. Finalmente consideramos los puntos débiles y las limitaciones del método ya que, por ejemplo, opciones path-dependent no podrían ser valuadas con este algoritmo por cuestiones computacionales. Previo a usarlo para resolver un problema en particular, resulta imperante estudiar las propiedades de convergencia (incluyendo velocidad de convergencia y precisi on) de este algoritmo. La peculiaridad del algoritmo de He reside en que preserva la completitud de mercado y que visualmente lo podamos representar como un árbol recombinante multinomial, es decir, una extensión del árbol binomial de Cox-Ross-Rubinstein.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre el comportamiento asintótico de soluciones globales en tiempo de ciertas ecuaciones no lineales de evolución

Más información
Autores/as: Claudia Ruscitti ; Oscar Barraza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Matemáticas  

Un fluido es un medio continuo, es decir una sustancia que se mueve (se deforma) en forma continua al transcurrir el tiempo, t > 0, y forma un todo continuo en el espacio x = (x1; x2; x3). Pensamos en tal medio como compuesto de partículas puntuales. Desde el punto de vista físico, el concepto de medio continuo es una abstracción que, estrictamente hablando, está en contra de una teoría ampliamente verificada, la teoría atómica. La teoría de los fluidos trata de construir una teoría matemática que sirva de modelo de la realidad; renunciando a la exactitud y teniendo en cuenta la belleza, extensión y profundidad de las matemáticas originadas; y por otra parte desde el punto de vista físico, por su eficacia en reflejar y en permitirnos intuir y conocer la realidad subyacente, explicar su funcionamiento observado y predecir su evolución futura. La aproximación del medio continuo resulta ser tan efectiva que se olvida con frecuencia de que se trata de un modelo. Así, la consideración del fluido como un medio continuo se basa en que éste consiste en un agregado de partículas en movimiento caótico y que la distancia carcterística de este movimiento, que recibe el nombre técnico de \recorrido libre medio entre colisiones", λ, es mucho menor que las longitudes experimentales, de forma que sólo percibimos un cierto promedio de los procesos individuales entre partículas. Una vez establecido que trabajamos en escalas muy superiores al recorrido libre medio de las partículas podemos olvidar el fino detalle de su movimiento individual y ver en torno a cada punto del espacio x y para cada instante t un volumen elemental representativo, δV , de tamaño mesoscópico o medio, mucho mayor que λ¸ y mucho menor que las longitudes macroscópicas en las que deseamos trabajar. Este volumen elemental, que se denomina también partícula fluida, es considerado como un medio continuo y homogéneo; en él se define una velocidad media del movimiento de ese elemento, que será para nosotros la velocidad puntual en este punto e instante, u(x; t). Es decir, suponemos que existe un valor límite de los promedios cuando δV se hace muy pequeño en la escala intermedia. Análogamente, se definen las demás magnitudes macroscópicas, como la densidad y la presión. En este trabajo consideraremos fluidos que no se comprimen, llamados fluidos incompresibles.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre el contenido en ácido fítico de trigos argentinos de distintas variedades

Más información
Autores/as: Ernestina América García Arca ; Pedro Cattaneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1958 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se presenta una revisión bibliográfica al día de estudios relativos al problema nutricional planteado por la presencia de ácido fítico en los alimentos ya que, como es sabido, dicho ácidos interfiere en la adsorción del calcio y del hierro por precipitar estos elementos en el tracto intestinal, siendo además el fósforo de su molécula inutilizable para el organismo. Se dan valores de contenidos en ácido fítico y fósforo total de trigos argentinos de las cosechas 1953/54 y 1954/55, determinados en muestras standard de diferentes variedades cosechadas en las distintas subregiones de la zona triguera del país. De la primera de las citadas cosechas, se analizaron las variedades Massaux No.5, Klein Lucero, Klein Cóndor y Benvenuto 3085, correspondientes a las subregiones I y V Sur; de la segunda de esas cosechas, se estudiaron las variedades Massaux No.5, Klein Lucero, Buck Quequén, Klein Cometa y Benvenuto 3085, cosechadas en cada una de las siete subregiones que integran la zona triguera argentina. Considerando las variedades estudiadas de la cosecha 1954/55, puede establecer de un modo general que la más rica en ácido fítico y en fósforo total fué la Buck Quequén, mientras que la más pobre en ambos contenidos fué la Klein Lucero. Considerando las distintas subregiones, es posible comprobar que, en general, para el año agrícola 1954/55, las variedades cosechadas en la subregión V Sur presentaron los mayores contenidos en fósforo total, mientras que las cosechadas en la subregión V Norte fueron las más ricas en ácido fítico, siendo los trigos de la subregión III los más pobres en ambos contenidos. Es de hacer notar que las variedades cosechadas en la subregión V Sur (que eran las más ricas en fósforo total) presentaron en general, los menores contenidos de fósforo fítico expresado como porcentaje del fósforo total. Independientemente de los factores variedad y subregión de cultivo, los valores máximos obtenidos para los contenidos de fósforo fítico y fósforo total en los trigos de la cosecha 1954/55 fueron respectivamente 0,444 gr (o sea 1,576 gr de ácido fítico) y 0,563 gr (o sea 1,291 gr de P2O5) por 100 gr de muestra seca. Los valores mínimos correspondientes fueron 0,216 gr (o sea 0,766 gr de ácido fítico) y 0,313 gr (o sea 0,718 gr de P2O5) por 100 gr de trigo seco. Expresando los valores hallados en términos de fósforo fítico y fósforo total por ciento, se puede establecer que el primero de esos contenidos era, en promedio, un 77% del segundo. Se presentan gráficos relacionando: a) Los valores de fósforo total y cenizas. b) Los valores de ácido fítico y fósforo total. c) Los valores de calcio y ácido fítico. Estos gráficos se han trazado en cada caso, para cada variedad considerándola en las distintas subregiones, y para cada subregión teniendo en cuenta las diferentes variedades en ella cosechadas. De los mismos puede concluirse que, considerando las distintas variedades, el contenido en fósforo total fué en general proporcional al de cenizas. En cuanto a las demás relaciones nada puede establecerse al respecto en forma definida; sería necesario para ello disponer de un número considerable de valores correspondientes a otros tantos análisis. Para la determinación de ácido fítico se recurrió al procedimiento de W. Heubner y H. Stadler modificado por R. Casares y L. Moreno, y para la de fósforo total, el método oficial de la Association of Official Agricultural Chemists para harinas. En lo referente a la primera de las citadas técnicas, se puede afirmar que, si bien es factible que no permita una valoración exactamente cuantitativa (por requerir la titulación de una solución con formación de un precipitado coloidal de decantación lenta), se trata de un método sencillo y rápido, con el que se obtienen valores concordantes, resultando apropiado para determinaciones en serie con fines comparativos como las que ocuparon este estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre el desarrollo intraovarial de Fitzroyia lineata (Jen.) Berg

Más información
Autores/as: María Isabel Hylton Scott ; Miguel Fernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1928 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre el espacio proyectivo relativo y el caso octoniónico

Más información
Autores/as: María Juliana Osorio Morales ; Jorge Devoto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Osorio Morales, María Juliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre el estado de combinación de los ácidos volátiles presentes en el aceite de semilla del "Celastrus maytenus disticha"

Más información
Autores/as: Juan Bernardo Etchegoin ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1947 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El objeto de este trabajo ha sido el de establecer un proceso de aislamiento de los compuestos que en el aceite de semilla del "Celastrus Maytenus Disticha", contienen a los ácidos volátiles. En publicaciones anteriores, Darnet (1), Cattaneo, Karman y Darnet (2) y Peruzzotti (3), estudiaron las características físicas y químicas de los aceites de semilla libre de arilo en el primer caso y del de arilo en el segundo, como así también las respectivas composiciones químicas en ácidos grasos de los mismos. Extractando de esos trabajos los datos que interesan en esta ocasión, recopilados en el cuadro I, se pone en evidencia la existencia en el aceite de semilla libre de arilo, de notables cantidades de ácidos volátiles. Barkenbus y Krewson(4) estudiaron las características y composición del aceite de semillas del "Celastrus scandens", un arbusto que crece en una extensa zona de las Montañas Rocallosas en los Estados Unidos. Este aceite cuyo índice de Reichert-Meissl era de 70,8 fué analizado en lo que se refiere a su contenido en ácidos volátiles determinándose la existencia de los ácidos acético, fórmico y probable capróico, que calculados en ácido acético representaban el 15,7% del aceite. Asimismo afirmaron no conocer el estado de combinación de estos ácidos. Kumaraswany y Manjunath (5) determinaron las principales constantes físicas y químicas del aceite de "Celastrus paniculatus", planta que crece en los Montes Himalaya externos, observando la presencia de los ácidos acético y benzóico sin mencionar el fórmico. Godbole y Gunde (6) encuentran estudiando el mismo aceite la presencia de 15,3% de ácidos solubles en agua, sin dar detalles de su naturaleza.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre el habla dialogal

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre el índice de iodo de los insaponificables de aceites vegetales con especial referencia a los de oliva

Más información
Autores/as: Rosa Rosovsky ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1944 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Rosovsky, Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre el levantamiento de <datos de Weil generalizados>

Más información
Autores/as: Carmen I. Sessa ; Miguel Herrera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1982 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Sessa, Carmen I.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre el mecanismo del ensayo de Bellier modificado en aceites de maní

Más información
Autores/as: Rodolfo Gimenez ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1955 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Primeramente se presenta una revisión bibliográfica acerca de la determinación de las temperaturas de enturbiamiento en aceites vegetales (ensayo de Bellier modificado). Se hace una discusión previa sobre las principales técnicas registradas en la literatura y se discuten sus alcances analíticos. A los efectos del presente trabajo se eligen las técnicas I.R.A.M. y A.O.A.C. Utilizando ambas técnicas, se estudia la influencia del grado alcohólico del alcohol de dilución, sobre un aceite de maní y sobre una solución al 7,17% de una mezcla de araquidato, behenato y lignocerato de metilo en oleato-linoleato de metilo de índice de iodo 116,6. Se pudo probar que la técnica A.O.A.C. (medio clorhídrico) puede ser practicada con alcoholes de dilución cuyas graduaciones están entre 60 y 80 grados. Cuando la graduación es superior a 80 grados, el ensayo es impracticable por precipitar cloruro de potasio, insoluble en el medio reinante. Con graduaciones alcohólicas inferiores a 60 grados tampoco puede practicarse, pués los ácidos liberados son insolubles a esas condiciones y no se redisuelven por calentamiento. Tanto en el caso del aceite de maní como cuando se opera sobre la mezcla de ésteres metílicos, se obtienen curvas similares que vinculan las temperaturas de enturbiamiento con el grado alcohólico. La técnica I.R.A.M. (medio acético) puede efectuarse sin inconvenientes con alcoholes de dilución que van de 50 a 90 grados de graduación alcohólica. Utilizando el aceite de maní o la mezcla de ésteres metílicos se observan comportamientos similares; la reresentación gráfica de las temperaturas de enturbiamiento en función del grado alcohólico conduce en ambos casos, a maximos de temperatura de enturbiamiento correspondientes a un alcohol de dilución de 63 grados. Para graduaciones alcohólicas inferiores y superiores a 63 grados, las temperaturas de enturbiamiento decrecen en forma lineal. Se discuten los comportamientos observados, probablemente vinculados a las distintas composiciones de los productos que precipitan y se señalan las variaciones de pH (6,10 para 50 grados alcohólicos y 7,20 para 90 grados alcohólicos del alcohol de dilución, medidos a 20 grados centígrados). En los ensayos efectuados corresponde un cambio brusco de pH en la zona cercana a los 63 grados alcohólicos del alcohol de dilución, que es también el que conduce a las mayores temperaturas de enturbiamiento. Empleando soluciones de concentraciones crecientes ( 2 a 11%) de una misma mezcla de araquidato, behenato y lignocerato de metilo en oleato-linoleato de metilo, se ha estudiado la influencia de la concentración de los ácidos saturados totales en C20 a C24 sobre las temperaturas de enturbiamiento, según las técnicas I.R.A.M y A.O.A.C. Se pudo probar que en ambas técnicas las temperaturas de enturbiamiento, en función de esas concentraciones, crecen, siendo las variaciones de temperatura inferiores para mayores concentraciones. Por lo tanto, no existe una relación lineal que vincule las temperaturas de enturbiamiento con las concentraciones en ácidos de C20 a C24. Los comportamientos observados son muy similares para ambas técnicas, pero correspondiendo menores temperaturas de enturbiamiento para la técnica A.0.A.C. Empleando soluciones de mezclas de ésteres metílicos de los ácidos araquídico, behénico y lignocérico de P.M.M. comprendidos entre 327 y 374 de la misma concentración en peso, en oleato-linoleato de metilo de índice de iodo 116,6 , se ha estudiado la influencia del P.M.M. sobre las temperaturas de enturbiamiento, según ambas técnicas. Los resultados obtenidos muestran que las temperaturns de enturbiamiento crecen con los P.M.M. en función aproximadamente lineal para ambas técnicas. Utilizando una misma mezcla de ésteres metílicos de los ácidos araquídico, behénico y lignocérico, se prepararon soluciones de una misma concentración en peso, en mezclas oleato-linoleato de metilo de índices de iodo comprendidos entre 86 y 145 (distintas composiciones en oleato-linoleato). Por aplicación de ambas técnicas, se estudió entonces, la influencia del índice de iodo sobre las temperaturas de enturbiamiento. Se pudo probar que éstas crecen con el índice de iodo en ambas técnicas, siendo mayores las variaciones en el caso de la técnica I.R.A.M. Las experiencias efectuadas en el curso de este trabajo, con vistas a establecer cuales son los componentes de aceites de maní que deteminan los valores de las temperaturas de enturbiamiento en las técnicas I.R.A.M. y A.O.A.C. mostraron que en ese sentido influye: a) El índice de iodo de los aceites. b) La concentración en ácidos saturados totales en C20 a C24. c) Las distintas relaciones de composición de los ácidos araquídico (C20), behénico (C22), y lignocérico (C24). Un examen estadístico de temperaturas de enturbiamiento I.R.A.M. y A.0.A.C. practicado sobre quince aceites de maní, cuyas composiciones en ácidos habían sido determinadas, mostró que las temperaturas de enturbiamiento crecen con el contenido total en ácidos saturados de C20 a C24. El mismo examen no permite vincular, en aceites de maní, las influencias de los índices de iodo y de las distintas relaciones de composición en ácidos C20 a C24 con las temperaturas de enturbiamiento, dado que todas las variables influyen al mismo tiempo. Sería necesario disponer de un número muy superior de aceites de maní de composición en ácidos conocida, para hacer los estudios estadísticos correspondientes. Se sugieren estudios semejantes al presente, sobre los distintos tipos de aceites de semilla como condición previa a la aplicación cuantitativa de los ensayos de Bellier modificado en mezclas binarias de aceites.