Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistema hidropónico de producción doméstica de vegetales: huerta en balcones y terazas

Más información
Autores/as: Diego J Truffa ; Sergio Postigo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
"La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, logrando así su crecimiento sin necesidad de la tierra que además de soporte le provee los nutrientes. Este sistema es conocido y probado a nivel mundial, hay países donde la producción de ciertos vegetales se realiza en su mayoría de forma hidropónica. En Australia, por lo menos el 90 % de las lechugas y tomates son producidos siguiendo este método. Los australianos invaden actualmente el mercado superpoblado del sur de Asia con una enorme cantidad de frutas y legumbres hidropónicas. En los Estados Unidos, después de veinte años, hay fabricantes que se esfuerzan en poner a disposición del público sistemas de cultivo hidropónico a pequeña escala, utilizando las mismas tecnologías que la agricultura de invernadero. La tecnología aplicada a cultivos hidropónicos es de avanzada a nivel local y mundial, enfocada a producciones comerciales (Business to Business), y es perfectamente aplicable a sistemas domésticos de menor escala, por lo que no requiere desarrollo tecnológico adicional. Sin embargo la hidroponía sigue siendo en Argentina un producto desconocido para la gran mayoría de los individuos como método de producción a pequeña escala. Es percibido como sofisticado, oneroso y difícil de entender para aquellos pocos individuos que alguna vez se les presentó la posibilidad de conocerlo e indagar el método. Es impensado para los ciudadanos de Buenos Aires tener un sistema que le permita producir hortalizas, y/o las plantas de su preferencia, de manera más simple, económica y limpia que con una maceta. A pesar del tamaño del mercado compuesto por casas y departamentos sin espacio de tierra para sembrar, que disponen de por lo menos un balcón y/o patio donde en algún momento del día reciba luz solar, no existe una empresa Business Plan: Huerta en Casa® 5 en argentina que tenga una propuesta de valor para lograr que este producto se comercialice de manera masiva. El desafío del proyecto consiste en lograr que el producto se conozca y logre penetración en el mercado de CABA mediante un modelo de negocio que permita llevarlo adelante. La propuesta comprende un relacionamiento con los clientes de largo plazo, siendo la venta del sistema para el cultivo hidropónico solo el primer paso de una relación comercial. En este último punto está la clave del proyecto dado que a todas luces no es un producto conocido por el común de los ciudadanos, una vez generada la curiosidad e interés por el producto, entiendan su funcionamiento, lo compren para luego tenerlo en producción sin interrupciones en todas las estaciones del año con permanente asistencia y suministro de insumos por parte de Huerta en Casa®."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistema IGF: potenciales roles en la patogenia de la enfermedad quística ovárica bovina

Más información
Autores/as: Fernanda Mariel Rodríguez ; Florencia Rey ; Carolina Veaute ; Daniel Salamone ; Dalia Abramovich ; Natalia Raquel Salvetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La enfermedad quística ovárica (COD) es uno de los trastornos reproductivos más frecuentes en vacas lecheras de alta producción. Alteraciones en la funcionalidad del eje hipotálamo-hipofisario-gonadal serían responsables del desarrollo de la COD. Considerando al sistema factores de crecimiento análogos a insulina (IGF) como importantes reguladores del crecimiento y funcionalidad folicular, evaluamos la participación de componentes del sistema IGF que podrían asociarse al desarrollo de la COD. Se evidenció una disminución del ARNm IGF1 en la granulosa de quistes respecto a folículos controles. Si bien no hubo cambios en la expresión proteica de las proteínas de unión a IGF (IGFBP) 2 y 3, la expresión del ARNm disminuyó en la granulosa de quistes respecto a folículos controles. La actividad de IGFBP3 en líquido folicular (LF) fue superior a las restantes IGFBPs, mientras que para IGFBP2 se mantuvo constante. La expresión génica y proteica de IGFBP4 y 5 en células de la granulosa y la actividad en LF disminuyó en quistes respecto a folículos terciarios del grupo control. El ARNm de IGFR1 y PAPP-A fue menor en la granulosa de folículos controles respecto a quistes. A nivel proteico, IGFR1 aumentó en la granulosa de quistes respecto a folículos terciarios controles y la PAPP-A aumentó en el LF de quistes comparados con los folículos terciarios controles. No se detectó expresión y actividad de IGFBP1 y 6. Estos resultados evidenciarían que alteraciones en los componentes del sistema IGF afectarían al normal funcionamiento del ovario participando en el desarrollo de la COD en bovinos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistema integrado de salud y seguridad en el trabajo para la UNLP

Más información
Autores/as: Lorena Rosa Daneri ; Patricio Lorente

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El Trabajo Final Integrador, propone la implementación de un modo diferente de Gestión permanente entre Secretarías, Prosecretarías y Direcciones de la Universidad Nacional de La Plata, con responsabilidad en la salud y seguridad para conformar un sistema de salud y seguridad integral y transversal, que hoy no existe como tal, en la Universidad Nacional de La Plata. El sistema estará basado en el reconocimiento, de que se requieren diferentes miradas, - enfoque interdisciplinario e intersectorial-, intercambio de ideas, trabajo en equipo y participación de todos los actores involucrados para dar cumplimiento a la prevención de riesgos y el cuidado de la salud de los/as trabajadores/as de la UNLP, y en definitiva de la comunidad universitaria en general. Como fundamento general se tomarán, las Directrices Nacionales sobre los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y los contenidos teóricos, de lo que se denomina “Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo”. Asimismo, el sistema, contará con características propias que tendrán que ver con la adaptación de los fundamentos generales, al sistema interno de gestión de nuestra Universidad. El conocimiento de las cuestiones de salud, y en ciertos casos, el abordaje de éstas cuestiones, debe ser TRANSVERSAL, a todas las áreas de la gestión, además de interdisciplinario y participativo. Para llevar a cabo la implementación del Sistema de Salud, son necesarias diferentes etapas de planificación, en ese trayecto se rescatan las pautas de gestión de calidad y los antecedentes de investigación sobre las condiciones y medio ambiente de trabajo en la UNLP. Se presenta la propuesta 2020-2022, de las líneas de acción prioritarias de la Prosecretaría de Planificación y Gestión Laboral.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistema integrado de transporte urbano masivo de Guayaquil Metrovía: "los consorcios Metroquil y Metrobastión esconden sus ganancias"

Más información
Autores/as: Shirley América Cabrera Almeida ; Christian Zurita Ron

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Zurita Ron, Christian

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistema local de innovación: vinculaciones y esfuerzos tecnológicos en el sector olivícola de la provincia de La Rioja

Más información
Autores/as: Gabriela Starobinsky ; Andrés López ; Patricia Gutti ; Fernando Porta ; Verónica Robert ; Leandro Lepratte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Starobinsky, G. (2016). Sistema local de innovación: vinculaciones y esfuerzos tecnológicos en el sector olivícola de la provincia de La Rioja. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistema modelo para el estudio de resistencia a bacteriófagos de Lactococcus lactis aislados en Argentina

Más información
Autores/as: Susana Marta Valladares de Fabrizio ; José Luis Parada

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1992 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Es bien conocido que la presencia de bacteriófagos puede afectar las fermentaciones lacticas causando la lisis de las cepas de lactococos utilizadas como starters y ocasionando perdidas significativas en la producción de quesos y otros productos lácteos. Los principales objetivos del presente trabajo fueron la caracterización de los bacteriófagos de cabeza alargada, aislados en Argentina (fagos ARG)y el desarrollo de un sistena modelo para el estudio de la resistencia a fagos liticos (Lpr), encontrada en las mutantes espontáneas aisladas como resistentes a fagos ARG, además de la implenentación de estrategias conjugativas para la transferencia de Lpr a otras cepas de L. lactis, con el propósito de construir cepas resistentes a fago, de utilidad tecnológica. Por otra parte, se enfocaron estudios comparativos de los fagos ARG en relación a un núlero de fagos aislados en USA (US) y sus correspondientes cepas de propagación, utilizadas como starters por la industria láctea de ese pais. Adicionallente, se dispuso la determinación de la resistencia a antimicrobianos para las cepas del sistema modelo investigando su posible localización cromosomal o ligada a plásmidos y comparando el patrón de resistencia obtenido con el de dos cepas representativas de L. lactis gue suelen utilizarse como starters. Tambien se encararon estudios sobre el efecto del cloro cono agente de control y sobre la inactivación térmica de los fagos ARG y DS determinando los tiempos de reducción decinal a 70°C (valores D70)a traves de distintas metodologias. Los fagos ARG y DS fueron aislados a partir de sueros de queso de Plantas lácteas de Argentina y USA, y sus correspondientes cepas huésped de L. lactis provinieron de starters comerciales tambien utilizados en la industria, excepto L. lactis ssp. lactis C2, cepa de propagación de los fagos ARG, originalmente procedente del laboratorio del Dr. L. McKay. Iniciallente, se verificaron las claves bioquilicas del genero, especie y subespecie para estas cepas, anteriorlente denominadas Streptococcus lactis y Streptococcus cremoris las que, segun lo confirmado de acuerdo con la nueva taxonomía, corresponden a Lactococcus lactis ssp. lactis y ssp. cremoris, respectivalente. Los fagos ARG, únicos fagos de L. lactis descritos en Argentina, resultaron ser fagos de remarcable poder litico y de morfología alargada, en contraposición con la mayoria de los fagos de USA y de otros paises. predominantenente isométricos, lo que motiva que el estudio de estos fagos ARG y la resistencia a los misnos, se torne de particular interés. Desde el punto de vista serológico los fagos ARG pudieron incluirse en uno de los dos grupos serológicos en que han sido clasificados los fagos US. El priner grupo, denominado D59-l/F4-l, en el cual fueron incluidos los fagos ARG, es compartido tanto por fagos de morfologia alargada, como isométrica. Ademas, se observó una marcada homología antigénica entre los fagos ARG y el fago US D59-1, indicando un estrecho grado de relación a pesar de su distinto origen y región geografica. Los estudios sobre inactivación termica en leche revelaron valores D70 entre 20 y 38 min, resultando notablemente mas altos que los obtenidos en caldo M17, los que apenas superaron los 10 min. Se verificó además, la inusual resistencia térmica del fago US F29-1, marcadamente superior a los valores mencionados. El efecto protector de la leche tambien se evidenció en los tratamientos con hipoclorito de sodio necesitándose una concentración de 2000 ppm durante 3 min para reducir en 6 log la población inicial, en tanto que en caldo M17 fueron necesarias sólo 300 ppm para inactivar la misma población en iguales condiciones. Los valores de inactivación han demostrado que las condiciones de higiene y pastenrización en la industria láctea no siempre resultan suficientes para inactivar la totalidad de los fagos e impedlr su proliferación en el ambiente de la Planta. Por otro lado, se deterninaron los tienpos de muerte térmica mediante dos metodologías distintas. A través de la técnica de Daoust modificada, denoninada metodologia 2, se obtuvo una relación lineal entre los tiempos de tratamiento y la destrucción de los fagos, mientras que las misnas graficas obtenidas por la metodologia l, en tubos pequeños sellados, presentaron una típica desviación de la linealidad, frecuentemente bifasica, que es usualleute observada. Esta desviación puede ser explicada en función del fenómeno de agregación que se observa en las suspensiones de fagos inactivados por la metodologia l, aunque no se detectó para las suspensiones de fagos inactivadas por la metodologia 2. No obstante los valores D obtenidos por ambas técnicas presentan una buena correlación (r2 = 0,99), si el valor D es estilado a partir de la primera fase de las curvas. También fueron aisladas mutantes resistentes a fago a partir L. lactis ssp. lactis C2, cepa de propagación de los fagos ARG. La resistencia encontrada resultó estable incluso durante largos periodos de subcultivo y de almacenamiento. Por otra parte, propiedades tecnológicas apreciadas, como la coagulación rapida de la leche a 22°C se mautuvieron intactas en las mutantes. Cuando estas cepas fueron enfrentadas a 13 fagos US de distinto grupo morfológico y serológico se observó que las mutantes de C2 resultaban resistentes a los fagos isométricos, tal como podía esperarse ya que la cepa original C2 también lo era, pero también resultaron resistentes a otros fagos US de cabeza alargada indicando que se estaba en presencia de un mecanismo de resistencia particularmente efectivo contra fagos de este grupo morfológico. Los datos de los parámetros de multiplicación de los fagos ARG obtenidos sobre las mutantes, demostraron que la resistencia detectada se trataba de un mecanismo de interferencia en la adsorción del fago a la célula. Además se llevaron a cabo ensayos adicionales para descartar la existencia de un estado lisogenico, o la posible presencia de algún mecanismo sensible al calor o de modificacion- restricción controlado por el huésped, teniendo en cuenta que algún otro mecanismo de defensa contra fagos alargados pudiera encontrarse activo en estas cepas. Los perfiles de plasmidos de la cepa C2 y de las mutantes resultaron iguales salvo para una de ellas, no viéndose afectada en ningún caso la expresión de Lpr+. El curado sucesivo de los plasmidos de las mutantes tampoco afectó la resistencia a fago, pareciendo indicar una localización cromosomal para Lpr. Con la intención de determinar si el marcador Lpr resultaba movilizado por conjugación se utilizó la cepa LM2302, un derivado libre de plásmidos de C2 con dos marcadores antibióticos, para efectuar cruces con las mutantes quedando constituído un sistema que junto con los fagos ARG, permitió conocer las acerca del mecauismo de resistencia encontrado. Se diseño entonces un sistema modelo para el estudio de la resistencia a fagos ARG utilizando la cepa original C2 (Lpr-) y sus mutantes (Lpr+) C23 y C26, asi como la cepa LM2302 derivada libre de plásmidos de C2. Las experiencias de transconjugación mostraron que si bien el curado de plásmidos no afectaba la expresión de Lpr+, este caracter podia ser co-trausferido por conjugación en un pláslido de 45 kb que codifica la capacidad de fermentar lactosa (Lac+). Para completar el sistema modelo se incorporaron dos transconjugantes representativos de estos cruces eligiéudose a TC26-B por tener el contenido de plásmidos completo, y a TC23-B porque posee como único plásmido el de lactosa (Lac+) de 45 kb, que además codifica la resistencia a fagos liticos alargadas. los resultados sugieren la posibilidad de que la secuencia de DNA que codifica Lpr estuviera inicialmente integrada al cromosoma y, que por reacomodamientos del DNA durante la conjugación, resultara incorporada en forma especifica al plásnido de 45 kb. También es posible que se trate de una transposición de un segmento de DNA que pudiera encontrarse alternativasente en el plásmido de 45 kb o en el cromosoma. Por otro lado, se logró extender el fenotipo Lpr+ por conjugación a otras cepas no isogenicas. Para ello, la cepa TC23-B fue elegida como portadora del plásmido de 45 kb denominado pTC23-B (Lac+ Lpr+) y fue utilizada como dadora del mismo en subsecuentes transferencias por conjugación a otras dos cepas no isogénicas de L. lactis ssp. lactis y ssp. cremoris, representativas de starters utilizados en USA. A este fin, se desarrolló una estrategia de conjugación eludiendo la utilización de marcadores antibióticos para la selección. De esta forma se logró transferir el pTC23-B a cepas de ssp. lactis y ssp. cremoris curadas de su plásmido de lactosa (Lac-) restituyéndoles el fenotipo Lac+ propio de TC23-B y confiriéndoles resistencia a fago a cepas no portadoras de marcadores de resistencia a antibióticos gue resultan aptas para su uso alimentario y de gran utilidad tecnologica. Adicionalmente, se estudio la sensibilidad a antimicrobianos en las cepas del sistema modelo, mutantes y transconjugantes, para investigar si las resistencias halladas eran cromosomales o estaban detersinadas por plásmidos. Además se comparó el patrón de resistencia obtenido, con el de las dos cepas no lisogénicas representativas de los starters, ssp. lactis 37-1 y la ssp. cremoris 59-1. Las cepas tanto de la ssp. lactis como de la ssp. cremoris se mostraron sensibles a la mayoria de los 36 antibióticos ensayados. Esto, resulta esperable, en función de su escaso contacto con antimicrobianos, a diferencia de las cepas de origen clinico, sonetidas a presión selectiva por antibióticos. Entre los 9 antimicrobianos a los que las cepas resultaron resistentes o de sensibilidad intermedia se eligieron 6 como representativos, determinándose su concentración mínima inhibitoria (CIM). Por otro lado, los patrones de sensibilidad antimicrobiana resultaron idénticos para las cepas del sistema modelo tanto para C2 y las mutantes resistentes a fago, como para la cepa libre de plasmidós y las transconjugantes sugiriendo una localización cromosomal de la resistencia a antimicrobianos. Finaluente, se evaluaron en forma preliminar las aptitudes tecnológicas de los starters construidos por conjugación determinando el tiempo de coagulación de la leche a 22°C y la variación del pH por incubación a 30°C, las que sumadas a la eficacia de Lpr contra fagos de alto poder litico y a su estabilidad durante periodos prolongados, determinan la utilidad de estas cepas para su aplicación tecnológica en la industria láctea.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistema monetario argentino

Más información
Autores/as: Emilio C. Varona

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1917 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistema político colombiano: el desarrollo de la violencia y la incidencia del condicionante externo

Más información
Autores/as: Diana Patricia Arias Henao ; Roberto Alfredo Miranda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  

Las motivaciones para investigar emergen desde la intención de ubicar a Colombia dentro del sistema internacional, más específicamente, dentro del área de influencia de los Estados Unidos. La motivación principal obedece a realizar un estudio sin apasionamiento alguno del caso colombiano, deseando explicar cómo factores externos, en este caso representados específicamente en la decisiva actuación de los Estados Unidos, tomándolo como factor externo decisivo, condicionando al Sistema Político teniendo en cuenta el Narcoterrorismo. Además de las motivaciones secundarias que de ella resultan, tales como: Caracterizar el Sistema Político; Identificar los factores que lo condicionan; analizar la relación de cada factor con el sistema político y el Estado; y, entre otras; escribir las relaciones triangulares entre sistema político, narcoterrorismo y los Estados Unidos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistema Político del Transporte Público Automotor de Pasajeros en la Región Metropolitana de Buenos Aires (R.M.B.A.)

Más información
Autores/as: Pablo Moret ; Eliseo Rafael López Sánchez ; Oscar Manuel Pascal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CIC Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  

Introducción Definimos como objeto de estudio al transporte público automotor de pasajeros de la región metropolitana de Buenos Aires o R.M.B.A., la cual está conformada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires junto con 40 jurisdicciones, partidos o municipios de la provincia de Buenos Aires. Esta región según los últimos datos del censo del año 2010, posee una población de 14.839.026 habitantes, lo que representa un 95 % de la población total de la provincia de Buenos Aires, que siguiendo con datos del mencionado censo, era de 15.625.084 habitantes, pero con la particularidad de estar distribuida en un 4,5 % de su superficie, la cual además de convertirla en una de las zonas más densamente pobladas del territorio nacional, es la región con mayor movimiento de transporte público del país. Preguntas y justificación de la investigación Desde el punto de vista político, los doce años de ciclo kirchnerista (2003-2015), se han transformado en el más prolongado, ejercido de forma ininterrumpida, dentro de la historia contemporánea democrática de la República Argentina, superando inclusive hasta los once años en el poder de Juan Domingo Perón, hasta su muerte en 1974, lo cual seguramente dejará marcado dentro de la historia y de la política del país, numerosas cuestiones para el debate y el análisis desde diferentes puntos de vista. También resulta muy interesante desde el punto de vista histórico y político, enlazar y conectar este ciclo, con el de la crisis política, económica y social, acontecida en el país durante el período 2001-2002, a fin de poder analizar de que manera la República Argentina se fue recuperando y reconstruyendo, y en donde el sistema de transporte público automotor de la R.M.B.A., será nuestro objeto de estudio. Desde el punto de vista demográfico, la zona de la RMBA posee cerca del 40% del total de la población del país, pero con menos del 0,4 % de de su superficie, con lo cual si quisiéramos analizar su peso específico respecto a la cantidad de votos que aporta, toda política pública orientada a los ciudadanos de esta zona, tendrá un impacto electoral más que importante para los gobiernos, nacional, provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Habitualmente se dice que quien logre tener un buen desempeño electoral en la región de la R.M.B.A. tiene grandes chances de alzarse con el triunfo, con lo cual esta resulta una zona geográfica clave para el estudio de las políticas públicas de transporte. Desde el punto de vista del tiempo político seleccionado, resulta adecuado y a pocos meses de su finalización, hacer coincidir este estudio y centrarnos fundamentalmente, en el ciclo político de doce años de gobierno kirchnerista, el cual estuvo distribuido en tres mandatos de gobierno nacional desde el año 2003 hasta el año 2015, y por ende, también en los ciclos políticos correspondientes a nivel provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en ese mismo período. La pregunta que se va a utilizar como interrogante principal en esta investigación, es la continuidad en las políticas de transporte público automotor de pasajeros de jurisdicción nacional, que circula en el ámbito de la región metropolitana de Buenos Aires, y de forma específica, cuáles han sido los cambios, quiénes los han provocado y por qué. Conjunto de Objetivos Objetivo General Analizar como han impactado las continuidades y las rupturas de las políticas, que han llevado adelante los actores del sistema de transporte público automotor de pasajeros de jurisdicción nacional, que circula en el ámbito de la región metropolitana de Buenos Aires, sobre el nivel de satisfacción con el servicio por parte de los usuarios. Objetivos específicos Analizar las redes de actores del sistema de transporte público automotor de pasajeros de la región metropolitana de Buenos Aires, sus objetivos, intereses, grado de influencia, intercambio de recursos e información, a lo largo de todos los procesos de la política, identificando y analizando el papel y la posición de cada uno, de cara a bloquear o impulsar las actuaciones de la política. Analizar las relaciones intergubernamentales entre los actores de las diferentes jurisdicciones que intervienen en el sistema de transporte. Analizar el posicionamiento del tema del transporte público automotor, dentro de la agenda pública y gubernamental. Analizar los procesos de toma de decisiones, las reglas y normas acordadas, diseño de las políticas y su implementación. Conocer y analizar los impactos generados por la continuidad de las políticas de transporte de los actores, sobre el grado de satisfacción con el servicio que tienen los usuarios. Hipótesis Hipótesis principal La continuidad de las políticas que han llevado adelante los actores del sistema del transporte público automotor de pasajeros de la región metropolitana de Buenos Aires, no han impactado favorablemente sobre el funcionamiento del servicio, debido a que las mismas han transitado por períodos de ruptura por falta de acuerdo y con escaso funcionamiento de las relaciones intergubernamentales.

Hipótesis derivada 1: El gobierno nacional ha ocupado una posición central y de privilegio dentro de la red de actores, debido a su mayor capacidad y disponibilidad de recursos.

Hipótesis derivada 2: El tema del transporte público automotor, ha ocupado en determinados momentos, una posición relevante dentro de la agenda pública y gubernamental.

Hipótesis derivada 3: Los procesos de toma de decisiones y formulación de políticas, han tenido momentos de continuidad y momentos de ruptura.

Hipótesis derivada 4: El grado de satisfacción de los usuarios con el servicio de transporte, ha tenido en gran parte de la serie temporal a analizar, un impacto negativo.


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistema silvopastoril con clones de eucalyptus grandis

Más información
Autores/as: Edgardo Guillermo Perrotti ; María Cristina Goldfarb

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Corrientes es una de las principales provincias con bosques cultivados y Sistemas Silvopastoriles (SSP) de Argentina. Productores ganaderos y forestales adoptaron esta tecnología por las ventajas económicas, ambientales, sociales. Se obtiene madera con mayores dimensiones, calidad y en turnos relativamente cortos. Se incrementa la productividad forrajera, reduce la probabilidad de incendios, efectos de heladas, sequías y eventos climáticos extremos. También se obtienen en los SSP respecto al sistema tradicional, mayores desempeños productivos y reproductivos en el componente ganadero en términos del porcentaje preñez, peso al destete y ganancias de peso. Una gestión forestal sustentable necesita conocimientos sobre los procesos de cambios y las interacciones entre los componentes del SSP con Eucalyptus grandis. El objetivo del trabajo es aportar información sobre prácticas de manejo en la gestión forestal que eviten o reduzcan amenazas y procesos de deterioros. La revisión bibliografía realizada focalizó al componente forestal y sus interacciones con los demás componentes del sistema. Se presenta un caso real de un SSP con diferentes clones de Eucalyptus grandis y marcos de plantación, instalado en un establecimiento foresto ganadero situado en el centro sudoeste de la provincia de Corrientes.