Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.745 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y evaluación de compósitos cerámicos y recubrimientos a partir de arcillas nanoestructuradas

Más información
Autores/as: Juan Manuel Martínez ; Liliana Beatriz Garrido ; Cristina Volzone ; Elsa Farfán Torres ; Mónica Trezza ; Irma Lía Botto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

Las arcillas nanoestructuradas, AN, modificadas químicamente con especies polihidroxicatiónicas, tratadas térmicamente a temperatura de hasta 750 °C, han sido objeto de muchos estudios por sus diversas propiedades (elevada superficie específica, tamaño de poro controlable, acidez, etc.), principalmente en el área de catálisis y adsorción. Sin embargo, son escasos los estudios de estos materiales tratados a mayores temperaturas, los cuales pueden desarrollar fases cristalinas en función del catión incorporado, otorgando propiedades adecuadas a la formación de compositos cerámicos de interés industrial. El objetivo general de esta Tesis se basó en la preparación y caracterización de compositos cerámicos obtenidos con AN modificadas con especies hidroxialuminio (OHAl) e hidroxizirconio (OHZr). La arcilla utilizada para la preparación de las AN modificadas fue una bentonita, B, de origen nacional. Se estudió la preparación de dos familias de compositos: sustratos recubiertos por inmersión en suspensiones de ANs y compositos tipo núcleo@cáscara-AN. Los sustratos en ambos casos fueron arcillas tipo caoliníticas. Para los compositos obtenidos por recubrimiento de sustrato por inmersión en suspensiones de BOHAl, se hallaron las condiciones experimentales (cantidades y tiempo de inmersión, concentración de AN y aditivos en suspensión, condiciones de secado, sustrato, tratamiento térmico) que minimizaran el microagrietamiento superficial. Las condiciones óptimas para este tipo de AN fueron utilizadas para la preparación de compositos recubiertos por inmersión de sustrato en suspensión de BOHZr, determinando la importancia del catión intercalante de la AN en las propiedades del composito cerámico final. Los compositos granulares tipo núcleo@cáscara se obtuvieron por rodamiento a partir de sustratos y recubrimiento de AN (natural y modificada por policationes de Al) en mezcladora de alta intensidad. Las técnicas y ensayos utilizados para la caracterización de los materiales y la medición de sus propiedades fueron: difracción de rayos X, fluorescencia de rayos X, espectroscopia infrarroja, análisis térmicos, microscopía óptica y electrónica de barrido, movilidad electroforética y viscosidad en suspensión, distribución de tamaño de partícula, método de Arquímedes, porosimetría por intrusión de mercurio y dureza Vickers por indentación. Los materiales granulares fueron evaluados siguiendo los lineamientos de la norma API19C que se aplica para agentes de sostén en la industria de extracción del petróleo (entre ellos esfericidad y redondez; densidad de lecho, densidad aparente por picnometría y ensayo de resistencia a la rotura denominado ensayo crush). Las AN intercaladas desarrollaron un menor contenido de fase amorfa, respecto a la AN sin tratar. La evolución de las fases cristalinas con la temperatura depende fuertemente de la composición química; a partir de BOHAl se determinó formación de espinela a 1000 °C y progresivo aumento en el desarrollo de mullita y cristobalita hasta 1200 °C, coexistiendo con cordierita a 1300 °C. Para BOHZr, la formación de t-ZrO2 comienza a 1000 °C que se transforma en ZrSiO4 a 1200 °C. A 1300 °C, predominan cordierita, ZrSiO4 y cristobalita. Mullita, t-ZrO2 y ZrSiO4 son fases que presentan la ventaja de sus altos puntos de fusión y buenas propiedades mecánicas. La composición química, las fases presentes a alta temperaturas y mejoras en la estabilidad térmica resultan favorables para su utilización en cerámicos. Se pudo establecer el uso de las arcillas nanoestructuradas (ANs) intercaladas con polihidroxicationes de Al o Zr como materias primas para el desarrollo de compositos cerámicos La optimización de los sistemas sustrato-recubrimiento por inmersión derivó en compositos con recubrimientos de buena adherencia, en los cuales se minimizó el microagrietamiento superficial. Pudo confirmarse que los compositos tipo nucleo@cáscara obtenidos por granulación y recubrimiento de AN modificada en polvo en mezcladora de alta intensidad, podrían ser utilizados como agentes de sostén cerámicos, desde el punto de vista de sus propiedades mecánicas y morfológicas de los mismos, según norma API19C

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y evaluación de electrodos y prototipos de baterías recargables

Más información
Autores/as: Rita Mariángeles Humana ; Arnaldo Visintin ; Élida Beatriz Castro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En el presente trabajo de tesis se propone como objetivos generales: el diseño, preparación y caracterización de nuevos materiales de electrodo para baterías de níquel-hidruro metálico, a partir de aleaciones formadoras de hidruro. Se pretende aumentar la capacidad de absorción de hidrógeno durante la carga y la actividad catalítica superficial para alcanzar altas velocidades de descarga. Posteriormente se compara el comportamiento en celda electroquímica respecto al funcionamiento en prototipos. Se caracterizan las aleaciones sintetizadas mediante diferentes técnicas adecuadas para los fines perseguidos: difracción de rayos X, espectroscopía dispersiva de energía, microscopía electrónica de barrido, espectroscopía de impedancia electroquímica, etc., a fin de obtener información sobre las propiedades de los materiales de electrodos en función de las variables de trabajo. Se desarrolla un modelo fisicoquímico que describe el comportamiento electroquímico de electrodos porosos constituidos por partículas de aleaciones del tipo AB2 y AB5, y conteniendo carbón, parcialmente recubierto con teflón, como ligante. Este modo interpreta, describe y predice la respuesta de impedancia de los electrodos de hidruro metálico en diferentes estados de descarga.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y evaluación de formulaciones vacunales a partir de miméticos de carbohidratos tumorales para el tratamiento del cáncer

Más información
Autores/as: Marina Albertó ; Mariano Gabri ; Fernando A. Goldbaum ; María Marcela Barrio ; Paula Mercedes Berguer ; Marcos Bilen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Albertó, M. (2019). Desarrollo y evaluación de formulaciones vacunales a partir de miméticos de carbohidratos tumorales para el tratamiento del cáncer. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y evaluación de la prueba de conductividad eléctrica individual para determinar la calidad en semillas de cebada

Más información
Autores/as: Lucila Celeste Rasadore Astiasuain ; Miriam Arango ; Carlos Gosparini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La calidad de las semillas de cebada (Hordeum vulgare L.), es de suma importancia para el proceso de malteado, debido a que en dicho proceso ésta debe germinar en su totalidad para lograr su transformación en malta. Entre las pruebas que permiten medir los atributos de calidad encontramos, la Prueba de germinación estándar (PGE), la Prueba de primer conteo (PC), Envejecimiento acelerado, Prueba de frío, Prueba de crecimiento de plántulas, Prueba topográfica por tetrazolio y Conductividad eléctrica entre otras. La Prueba de conductividad eléctrica (CE) evalúa la capacidad de circulación de una corriente eléctrica dada en la solución en la que se sumergen las semillas en un periodo de tiempo a una determinada temperatura. Es un método que a partir de los valores obtenidos permite inferir la calidad de un lote de semillas, su germinación y vigor en 24 h o menos. Los objetivos de este trabajo fueron: establecer los valores de corte que permitan estimar el vigor y el potencial de germinación en lotes de semilla de cebada utilizando el equipo “SAD 9000-S, CONSULTAR, Ingeniería e Informática” y determinar la evolución de la lixiviación de electrolitos en un periodo de 48 h. El trabajo se realizó en el Laboratorio de Biodiversidad de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, ubicada en la localidad de Zavalla, Santa Fe. Se trabajó con muestras provenientes de 25 lotes de semillas de cebada de la variedad Scarlett. Las pruebas de laboratorio realizadas fueron: Determinación del contenido de humedad, Prueba de germinación estándar, Prueba de primer conteo, Peso de 100 semillas y Prueba de conductividad eléctrica de semillas individuales (CESI). La evolución de la lixiviación de electrolitos al medio durante 48 horas mostró el patrón característico con un incremento rápido al principio y más lento pero continuo a lo largo del tiempo. Con la cota inferior de 4 µS.cm-1 y el uso de Valor de corte de 50 µS.cm -1 para germinación y 45 µS.cm-1 para vigor se lograron los mayores valores de correlación para las estimaciones Potencial de germinación y vigor con el equipo SAD 9000-S con la PGE y PC. La medición de la CESI realizada con el equipo SAD 9000-S en semillas de cebada var. Scarlett mostró una relación directa y positiva entre el PGE y la lixiviación de electrolitos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y evaluación de métodos prácticos no destructivos para la estimación del Área Foliar (AF) por árbol y cálculo del Índice de Área Foliar (IAF) en montes de cerezo (Prunus avium L.)

Más información
Autores/as: Vanesa Elisabet Hochmaier ; Eduardo Daniel Cittadini ; Liliana San Martino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
El conocimiento del Índice de Área Foliar (IAF) de los montes de cerezo (Prunus avium L.) es una herramienta de suma utilidad para la estimación del potencial productivo. Sin embargo, su medición es muy dificultosa, por lo cual muy pocas veces se realiza en montes comerciales. El objetivo principal de esta tesis fue desarrollar alguna metodología práctica, precisa y no destructiva para la estimación del área foliar (AF) por árbol y el posterior cálculo del IAF, mientras que el objetivo secundario fue cuantificar los efectos de la carga frutal sobre los rendimientos y la calidad de la fruta. En la temporada 2007/2008 se realizaron mediciones en montes adultos de las variedades ‘Bing’ y ‘Lapins’, injertadas sobre Prunus mahaleb, conducidos en vaso español, para el desarrollo de los modelos, y en la temporada 2008/2009, estos modelos fueron validados en diferentes combinaciones variedad/portainjerto y sistema de conducción. Para el desarrollo de los modelos se seleccionaron árboles de diferente tamaño. Después de la cosecha, con máximo desarrollo foliar, se midieron diversas características morfológicas y de diseño del monte: área de la sección transversal del tronco (ASTT), indicador de volumen (IVol), área foliar media (AFM), área foliar de la rama principal (AFRP), distancia de la entrelínea libre de árboles (DEL), radiación fotosintéticamente activa (PAR) interceptada, fotografías digitales desde el suelo hacia la copa del árbol (porcentaje de porosidad óptica vertical, %POV) y de la sombra del árbol proyectada sobre una tela blanca colocada en el suelo (sombra proyectada en el suelo en porcentaje, %SPS). Además, sobre los mismos árboles experimentales, se determinaron las relaciones entre el IAF, el rendimiento y la PAR interceptada y el efecto de la relación número de frutos por área foliar (F/AF) sobre la calidad y el rendimiento. En general, el AF por árbol pudo ser estimada con un buen nivel de ajuste en la mayoría de los modelos desarrollados. En base a los resultados de la validación, y teniendo en cuenta los coeficientes de determinación, la practicidad y la simpleza de las mediciones de campo, los modelos que utilizan las variables IVol y ASTT, con o sin combinación con el AFM (ln AF/árbol= -3,42 + 0,50 ln IVol + 0,57 ln ASTT + 0,65 ln AFM; y ln AF/árbol= -0,76 + 0,68 ln IVol + 0,38 ln ASTT) serían las opciones más recomendables, pudiendo ser utilizados en diferentes situaciones de cultivo. La alta variabilidad entre los árboles experimentales no permitió concluir en forma generalizada sobre el comportamiento de los parámetros de calidad en función de la relación F/AF. Sin embargo, se observó que la intercepción de la PAR aumentó significativamente en función del incremento del IAF, presentando una relación no lineal, mientras que el rendimiento presentó un incremento lineal en función de la PAR. En las variedades y situaciones de cultivo en que se contó con un amplio rango de IAF, tanto el rendimiento como el número de frutos por árbol presentaron una relación lineal positiva en función del IAF, con un alto ajuste.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y evaluación de tecnología para la detección de proteínas no estructurales del Virus de la Fiebre Aftosa en formulaciones vacunales

Más información
Autores/as: Myrian Vanesa Trotta ; Daniel Mariano Perez Filgueira ; Norberto Antonio Fondevila

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica  

Tesis de maestría para obtener el grado de Maestría en Microbiología Molecular presentada en Universidad de San Martín en 2009

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y evaluación de un candidato vacunal para IBD producido en plantas: una alternativa a las vacunas tradicionales

Más información
Autores/as: María Soledad Lucero ; Analía Berinstein ; Evangelina Gómez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
El Virus de la enfermedad infecciosa de la bursa (IBDV) es el agente etiológico responsable de una enfermedad aguda contagiosa e inmunosupresora que afecta pollos jóvenes y causa importantes pérdidas económicas. La vacunación con virus inactivados o vivo-atenuados constituye el principal método de prevención y control de IBDV. Sin embargo, estas vacunas presentan desventajas debido a su naturaleza viral. En consecuencia, existe la necesidad de reemplazar dichas vacunas por nuevas herramientas sanitarias que tengan alta eficiencia con menores efectos colaterales. VP2, la proteína de cápside del virus, es el principal inductor de inmunidad protectora por lo que es el candidato apropiado para el desarrollo de vacunas a subunidad. En el presente trabajo se desarrolló una vacuna recombinante para IBDV basada en la expresión transitoria de VP2 en Nicotiana benthamiana. Se caracterizó el antígeno y se evaluó la inmunogenicidad y capacidad protectora del mismo tras la inoculación por distintas vías tanto en pollos libres de patógenos específicos como en aves de producción. Los resultados demostraron que el inmunógeno recombinante fue efectivo en generar una respuesta inmune protectora por vía parenteral pero no por vía de mucosas a menos que la inoculación oral haya seguido a una primera inoculación intramuscular. A su vez, el inmunógeno logró incrementar los niveles de anticuerpos específicos en gallinas reproductoras que fueron transmitidos a la progenie. Estos resultados evidencian un potencial uso del inmunógeno producido en planta como una alternativa a las vacunas convencionales para la enfermedad infecciosa de la bursa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y evaluación de un índice de calidad de suelo de montes de pera manejados bajo dos sistemas de producción, convencional y orgánico, en el Alto Valle de Río Negro

Más información
Autores/as: Rosa De Lima Holzmann ; Enrique Eduardo Sanchez ; Patricia Griselda Schmid

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Fruticultura de Clima Templado-Frío, de la Universidad Nacional del Comahue y la Universitá di Bologna, en septiembre de 2010

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y evaluación de un servicio de sistema personalizado de dosificación en una farmacia institucional de la ciudad de Córdoba

Más información
Autores/as: Yanel Martín ; María Fernanda Salazar Zaffaroni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Producción Académica (SNRD) acceso abierto
Las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) son el patrón epidemiológico dominante del siglo, destacándose en las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y siendo un problema prioritario de salud pública. Es frecuente que una misma persona padezca más de una ECNT por lo que los tratamientos a largo plazo generan un complejo esquema de múltiples medicamentos que lo confunden, disminuyen su credibilidad en el tratamiento y, en consecuencia, generan pérdida de la adherencia que afecta hasta el 50% de la población en general. La farmacia comunitaria es el primer punto de acceso de las personas al sistema de salud. Más aún, para pacientes polimedicados que concurren con mayor frecuencia, por lo que resulta oportuno reorientar sus Servicios Profesionales Farmacéuticos (SPF) como una parte integral de los servicios de salud. Implementar un Sistema Personalizado de Dosificación (SDP) lograría mejorar la adherencia terapéutica de este grupo de pacientes. El SDP consiste en reacondicionar y unificar en un único envase, de forma protocolizada, a disposición del paciente sus medicamentos, ordenándolos según su pauta posológica en dispositivos multicompartimentales adecuados. Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal para desarrollar y evaluar la viabilidad de un SPF de SPD en una Farmacia Institucional de la ciudad de Córdoba durante el período de julio de 2019 a abril de 2020. Para ello se llevó a cabo una encuesta a un panel de expertos para considerar cuestiones legales, se desarrolló un Procedimiento Normalizado de Trabajo y se aplicó el servicio a una muestra de individuos no probabilística por conveniencia (n=10) que cumplían con los criterios de inclusión. Se midió la adherencia a través de métodos indirectos: Test de Morisky-Green y recuento de comprimidos y la satisfacción del servicio con un cuestionario validado en Argentina. Se concluyó que no existe ningún impedimento legal para la puesta en práctica de este tipo de servicio en la provincia de Córdoba y su implementación es viable en la oficina de farmacia. Se validó la hipótesis ya que SPD elevó la adherencia de los pacientes en un 96.11 ± 5.03% por recuento de comprimidos y un 60% según test de Morisky-Green.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y evaluación de un tratamiento multimomento para la microfísica de un modelo de nube convectiva

Más información
Autores/as: Gustavo Gabriel Carrió ; Matilde Nicolini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se presenta un paquete microfísico de dos momentos para modelos de nube convectiva. Este tipo de esquemas describe los espectros de cada especie en la que se clasifica la substancia agua con dos variables de pronóstico. Se utilizan matrices de interacción basadas en soluciones precalculadas de la ecuación estocástica de colección lo que garantiza un desempeño similar al de los esquemas explícitos a un bajo costo computacional. Se formularon bases físicas para solucionar inconsistencias propias de los modelos de dos momentos que fueron observadas por otros autores. Se prefirió una correcta evaluación de la masa alrededor de la cual la mayoría de la masa se concentra (masa predominante) para cada espectro a una estricta conservación de la correspondiente concentración numérica. Este nuevo marco general para la consideración de varios mecanismos microfísicos representa un concepto diferente en la caracterización de los espectros y la principal característica distintiva del esquema desarrollado.