Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.818 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Neonatal Screening for Critical Congenital Heart Defects

Más información

978-3-03921-049-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  


Neonatology and Blood Transfusion

Más información

ISBNs: 978-0-387-23599-8 (impreso) 978-0-387-23600-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2005 SpringerLink

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Neophilologica

Más información

ISSNs 0208-5550 (impreso) 2353-088X (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2022 / hasta jul. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Neoplasia

Más información

ISSNs 1522-8002 (impreso) 1476-5586 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 1999 / hasta jul. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde abr. 1999 / hasta jul. 2025 ScienceDirect acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina clínica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Neoplasia epitelial papilar y sólida de páncreas

Más información
Autores/as: Onell Gabriela Asís ; Luis Santos Spitale

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Tesis (Doctor)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2009

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Neoplasias melanocíticas en caninos: evaluación de marcadores inmunohistoquímicos que contribuyen a la formulación del diagnóstico y del pronóstico

Más información
Autores/as: María Cecilia Cuitiño ; Adriana R. Massone ; Julio Roberto Idiart ; Claudio Gustavo Barbeito ; Carlos Alberto Martín ; Lucas Colombo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Con el objetivo de aplicar la inmunohistoquímica al diagnóstico y al pronóstico de las neoplasias melanocíticas caninas se estudiaron 127 casos. Se realizó la inmunomarcación de vimentina, proteína S100, melan A, tirosinasa, PCNA, Ki67, factor de von Willebrand y MMP-2. Se establecieron índices de proliferación (IP-PCNA y IP-Ki67), el área endotelial y la densidad de microvasos (factor de von Willebrand), se evaluó la utilidad del marcador de invasión MMP-2 y se analizó un grupo de pacientes con datos de supervivencia. Los melanocitomas y los melanomas cutáneos fueron igualmente frecuentes. Las neoplasias melanocíticas orales fueron melanomas en su mayoría. El 3% de los casos presentó características histológicas "intermedias" entre melanocitomas y melanomas. La proteína S100 resultó especialmente útil para la identificación de neoplasias melanocíticas amelánicas. La positividad a melan A fue inversa al grado de melanización. Su utilidad en la identificación de neoplasias melanocíticas amelánicas resultó limitada. La positividad a tirosinasa fue baja. No se observó positividad a MMP-2. El 75% de las neoplasias melanocíticas cutáneas exhibió comportamiento benigno. El 50% de los melanomas cutáneos presentó comportamiento benigno tras la exéresis quirúrgica. En las neoplasias melanocíticas orales, la muerte relacionada con la neoplasia dentro de los 6 meses posteriores al diagnóstico fue frecuente. La localización de la neoplasia, la ulceración, la actividad en la unión dermoepidérmica, el índice mitótico, el patrón citoplasmático de inmunomarcación de melan A y el IP-PCNA resultaron de valor pronóstico en las neoplasias melanocíticas cutáneas. El índice mitótico fue la característica que mejor se correlacionó con la supervivencia en estas últimas; el hallazgo de 3 o más mitosis en 10 campos de mayor aumento fue indicativo de malignidad. En las neoplasias melanocíticas orales, sólo el tamaño de la neoplasia y el IP-Ki67 exhibieron valor pronóstico. El área endotelial y la densidad de microvasos no se relacionaron con la supervivencia.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina clínica  


Neoproterozoic Geobiology and Paleobiology

Más información

ISBNs: 978-1-4020-5201-9 (impreso) 978-1-4020-5202-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Neoromantik der Jahrhundertwende: Transformationen eines romantischen Erzählmodells um 1900

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Neotectónica del extremo noroccidental del cinturón barreal, Las Peñas, precordillera Sur

Más información
Autores/as: Carla Marina Terrizzano ; José María Cortés ; Augusto E. Rapalini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

En este trabajo se presenta un estudio neotectónico del extremo noroccidental del cinturón Barreal – Las Peñas, Precordillera Sur, provincias de San Juan y Mendoza. La estratigrafía está caracterizada por un sustrato paleozoico, sucesiones permotriásicas, cuerpos intrusivos neógenos y una cobertura sedimentaria cenozoica. Se ha puesto especial énfasis en la estratigrafía cenozoica, especialmente cuaternaria, habiéndose reconocido cuatro niveles de agradación que fueron asignados al Pleistoceno medio-inferior, al Pleistoceno medio, al Pleistoceno superior y al Holoceno. A partir del análisis estratigráfico, estructural y de la geomorfología tectónica del área y sobre la base de tomografías eléctricas resistivas y datos de anisotropía de susceptibilidad magnética (AMS), se ha caracterizado la deformación neógena y cuaternaria de la región. Las principales unidades morfotectónicas que integran el área de estudio corresponden a los bloques Barreal y Ansilta. Entre ambos se extiende un amplio sector pedemontano que integra parte de la depresión de Barreal - Uspallata. La estructura neógena y cuaternaria del conjunto de esos bloques montañosos está definida por corrimientos de vergencias opuestas, hacia el oeste en el bloque Barreal y hacia el este en el bloque Ansilta. Asimismo, se ha definido un cinturón de deformación cuaternario de ligazón débil a lo largo del valle de Barreal - Uspallata, el cinturón Yalguaraz. El mismo, de dirección NNO y carácter transpresivo sinestral, conecta mecánicamente el sector precordillerano correspondiente al cinturón Barreal – Las Peñas con la región central de la Precordillera Sur y la Cordillera Frontal. En tiempos cuaternarios, el cinturón Yalguaraz muestra tres etapas de deformación. El estilo tectónico es el producto de la interferencia de elementos estructurales en distintas direcciones como consecuencia de la reactivación de estructuras previas, de edad paleozoica y triásica, oblicuas y transversales al orógeno andino.