Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.818 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pautas de crianza: el sentido para las madres comunitarias del corregimiento de Mocondino-Nariño-Colombia

Más información
Autores/as: Silvia Berenice Rocío Moncayo Quiñones ; Oscar Olmedo Valverde Riascos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

La naturaleza del estudio nace de la preocupación y el interés por parte de la investigadora, de conocer a través del Estudio de caso, las pautas de crianza de las Madres Comunitarias, las cuales tienen un componente significativo y una rica tradición y, además, responden al planteamiento de poetas, filósofos y psicólogos que han dedicado su valioso tiempo y esfuerzo a conocer sobre esta temática, sin dejar de lado que a partir de los años 50, las pautas de crianza han sido analizadas desde un componente sistémico, desde la postura de Quintero (1997), quien expresa que una de las partes afectadas, afecta al todo y viceversa. Como parte de la investigación, se hace pertinente explicitar que desde la profesión de Trabajo Social, se hace alusión a la temática referida a dinámica interna de familia, de la cual hacen parte elementos tales como: comunicación, normas, autoridad, premios y castigos, entre otros; es así que, por decisión personal y como fruto de los pertinentes resultados de la investigación denominada: Pautas de crianza con enfoque diferencial en las etnias, del departamento de Nariño, la cual tuvo en cuenta las mismas subcategorías, se estimó prudente aterrizar las pautas de crianza de las madres comunitarias y contextualizarlas a partir de estos referentes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pautas para la remediación y recuperación de áreas sujetas a contaminación mixta de cuencas urbanas y periurbanas de llanura

Más información
Autores/as: Eliana Melignani ; Laura I. de Cabo ; Ana M. Faggi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología agrícola  

En esta tesis se evaluó la calidad ambiental de ribera en 88 sitios de cuencas urbanas y periurbanas de llanura sometidos a contaminación mixta (río Matanza-Riachuelo, frente estuarial del Río de la Plata, río Reconquista y arroyo Buñirigo) a través de un Índice de Calidad de Ribera de Usos Múltiples. Se realizaron bioensayos de fitorremediación con Eichhornia crassipes y Eichhornia azurea expuestos a distintas concentraciones de cobre y cadmio para la aplicación en la remediación de la contaminación de las riberas. Por último, se integraron los resultados en una propuesta de rehabilitación socioambiental de zonas ribereñas de dichas cuencas. La calidad ambiental riparia fue en general buena. Las condiciones deficientes se asociaron a un espacio ripario muy reducido, impermeabilizado y/u ocupado; conectividad escasa o nula; canal modificado; escasa vegetación palustre; invasión de especies exóticas; mala calidad de agua; acumulación de basura; numerosas estructuras de acceso al curso de agua y uso del suelo asociado a urbanización densa y asentamientos precarios, así como actividad agropecuaria e industrial. E. crassipes y E. azurea mostraron gran tolerancia y acumulación de altas concentraciones de cobre (0–25 mg Cu/L en agua y 0–1700 mg Cu/kg en suelo) y cadmio (0–10 mg Cd/L en agua y 0–50 mg Cd/kg en suelo), mayormente en raíces, siendo ambas especies adecuadas para la aplicación en fitorremediación de aguas y suelos contaminados. Para la propuesta de rehabilitación se recomienda: mejorar y aumentar el espacio ripario y la conectividad entre el curso de agua y el ecosistema adyacente, recuperar la naturalidad de las riberas y del canal, mejorar y aumentar la cobertura de plantas nativas y disminuir la de exóticas, y disminuir el impacto de los usos del suelo urbano y con actividad agropecuaria e industrial. Se realizó la implementación en dos áreas piloto en la cuenca Matanza-Riachuelo, (arroyo Ortega, partido de Esteban Echeverría, cuenca media y Riachuelo, cuenca baja), con la recuperación de la vegetación palustre a través de la instalación de biorrollos vegetados en las riberas. Los proyectos se realizaron en colaboración con entes gubernamentales y educativos de la comunidad local.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pautas para un Modelo de Gestión en los Balnearios de Santa Clara del Mar. Provincia de Buenos Aires. Argentina

Más información
Autores/as: Mirta Noemí Camerlingo ; Adriana Martínez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política - Geografía social y económica  

Los balnearios ubicados en Santa Clara del Mar (Pcia. de Buenos Aires, Argentina) presentan como particularidad un uso excesivo del suelo en la playa, debido a la presencia de balnearios concesionados que brindan diferentes servicios a los visitantes sobre estructuras realizadas con materiales sólidos. El objetivo general es presentar pautas que sirvan de guía para un modelo de gestión sustentable en los balnearios y los objetivos específicos son: Identificar las características del uso del suelo en los balnearios de Santa Clara del Mar.Describir las características del espacio costero y enunciar medidas de acción apropiadas para una gestión sustentable. La metodología consistió en observar la problemática, realizar un recorrido de campo, tomar fotografías, y recopilar datos para luego compararlos, además se calculó la superficie ocupada y disponible sobre imágenes satelitales. De lo cual resulto que en una superficie de 2982 m2 el68, 85 % (2053 m2)del mismo se encuentra ocupado por los balnearios con diferentes servicios, entonces el 31, 15 % (929 m2) responde al espacio libre para la circulación y recreación. Dicha superficie ocupada en las playas está representada por 7 balnearios y un Club de Pesca. Entonces se observa que la playa no es sustentable, debido a la excesiva construcción en un área dinámica, en un lugar donde se tiene que permitir la movilidad de las arenas y estas infraestructuras impiden su movilidad. En conclusión ante la transformación espacial se presenta como indicador la pérdida de playa. Se puede afirmar que la acción sustentable en las playas se puede lograr con el compromiso de todos los actores sociales utilizando los criterios adecuados para esta área dinámica, vulnerable y de riesgo pues puede replantear el uso de suelo en sus balnearios utilizando los materiales y pautas adecuadas para un mejor uso, porque la localidad balnearia desarrolla su función económica a partir del recurso playa y su pérdida traerá consecuencias sociales ambientales y económicas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pautas urbano-arquitectónicas para la definición, recuperación y diseño del Sistema de Espacios Verdes Públicos de la Ribera del Río Negro y lagunas asociadas: Propuesta para la Zona Norte, Chacras 111, 112, 115 Y 116, de la ciudad de Resistencia, provinc

Más información
Autores/as: Alberto Patricio Mahave ; Ana María Attias ; María Lucía Refinetti Martins ; Osvaldo Mansur ; Mirta Soijet ; Miguel Rodríguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica  

El presente documento, con carácter de Tesis de Proyecto para el cursado de la Maestría en Arquitectura, pretende brindar un conjunto de pautas urbano-arquitectónicas para la definición, recuperación y diseño del Sistema de Espacios Verdes Públicos de la Ribera del Río Negro y lagunas asociadas de la ciudad de Resistencia. Resistencia (capital de la Provincia de Chaco) junto a las localidades de Tirol, Fontana, Barranqueras y Puerto Vilelas conforman el Área Metropolitana del Gran Resistencia, que se desarrolla longitudinalmente de Oeste a Este paralelo al Río Negro sobre una llanura de poca pendiente que culmina en el Río Paraná. En su trayecto, el Río Negro, genera un recorrido sinuoso formando meandros y paleocauces en forma de herraduras. La idea de borde olvidado genera una doble situación: potencialidad paisajística y a la vez vulnerabilidad, que junto a la falta de conciencia y decisión política llevan a un constante deterioro del sistema fluvial-lacustre como bién identitario de la ciudad. El estudio del borde ribereño se lo realizó en el sector definido por las Chacras 111,112 ,115 y 116, desde distintas dimensiones y escalas, describiendo, explicando, evaluando y proyectando los problemas y las potencialidades locales. Sobre la idea de retomar el equilibrio entre lo construido y la naturaleza, se elaboraron las pautas tendientes a la definición y recuperación del espacio público de los bordes costeros del sistema fluvial lacustre, entendiéndolo como una acción que debe ser llevada adelante en forma conjunta entre los distintos actores.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pautes per avaluar projectes de recerca i innovació en salut que utilitzin tecnologies emergents i dades personals

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Educación - Derecho  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pauulu’s Diaspora: Black Internationalism and Environmental Justice

Más información

ISBNs: 978-0-81306-641-7 (impreso) 978-0-81307-003-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2020 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales - Ciencia política  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pauvreté et développement dans un monde globalisé

Más información

ISBNs: 9782213686370 (impreso) 9782722604216 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios - Sociología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pauvreté, cultures et ordre social: Pauvreté, cultures et ordre social

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pavese: Pavese

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Pavillon noir sur l’Asie du Sud-Est: Pavillon noir sur l’Asie du Sud-Est

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios