Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 160.390 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Exilio, migración, destierro?: Los trabajadores chilenos que se asentaron en el noreste de Chubut a partir de septiembre de 1973. Memorias, historias e implicancias

Más información
Autores/as: Mónica Graciela Gatica ; Bruno Groppo ; María Silvia Ospital ; Patricia Funes ; Orietta Favaro ; Silvia Lazzaro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

En este trabajo abordamos el análisis de experiencias exiliares de trabajadores chilenos que se radicaron en el Noreste de la Provincia de Chubut, en Patagonia Argentina, después de producido el golpe de estado contra el presidente democrático Salvador Allende Gossens, en Septiembre de 1973. Cabe consignar que al momento de plantear la fundamentación teórica para poder registrar la inscripción en el Doctorado en Historia, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, opté por abocarme a problematizar un tema que permitiera relacionar los contenidos curriculares del espacio docente en que me desempeño como Profesora Asociada, la Historia de América Latina Contemporánea; con lo que ha sido mi trayectoria en investigación, dedicada durante más de veinte años a la historia de la clase obrera en la región aludida. Es dable destacar, que la Universidad Nacional de la Patagonia en Trelew, en la que me formé, cursando primero los estudios correspondientes a la Licenciatura en Historia, y posteriormente la Especialización en Ciencias Sociales; y en la que he transitado mi carrera académica; contiene y forma a una generación de hijos, y ya a nietos de obreros, que se asentaron en la región, especialmente en la década de 1970. La tarea emprendida, también se inscribe en la necesidad de aportar herramientas teóricas, metodológicas, e investigaciones fácticas que resulten incluyentes, y que permitan un análisis en profundidad de la sociedad en que interactuamos. Estoy convencida que Historia, Identidad, y Memoria son problemáticas no sólo relevantes para la vida académica, sino también para vivir nuestro presente y nuestro futuro. Como bien sostiene Jelín, el historiador “puede tornarse agente público, y sus posturas pueden tener consecuencias políticas que van más allá de los saberes disciplinarios, y los debates académicos”. (Jelín, 2002: 66). Cuando revisé la factibilidad de la investigación, y en mérito a los escasos repositorios documentales, decidí, dando continuidad a indagaciones previas, trabajar con historia oral. Esta metodología o práctica, involucra una dimensión personal, subjetiva y afectiva, que supone una constante relación entre los sujetos que participan, lo que implica una cualitativa diferencia en relación a las fuentes más tradicionales. No minimizo el valor de la estadística, pero hago una opción por nombrar y conocer a quienes han compartido con nosotros vivencias y experiencias, explicitando nuestra inscripción en la construcción de la información documental, no objetivándonos. El trabajo desarrollado se halla en la encrucijada entre la historia del pasado reciente y la memoria; con una perspectiva “desde abajo”, buscando conjugar la no uniformidad de la experiencia humana, con la pretensión de generalidad y explicación de la ciencia social. Las narraciones o testimonios obtenidos las he revisado, procurando develar las representaciones que subyacen, y comprendiendo el modo en que actuaron. Las memorias tienen un carácter subjetivo y en permanente transformación, lo que en cierto sentido puede singularizarlas, pero como historiadores debemos inscribirlas en un contexto histórico global, para procurar esclarecer las causas, las condiciones, y las estructuras, aportando a una historia total.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Existe alguna relación entre el consumo de psicofármacos en las mujeres y los esterotipos de género?

Más información
Autores/as: Francisca Cano Yegros ; Susana Guiñazu

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Tesis (Maestría)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2008

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Existe correlación entre los valores del perímetro abdominal y el equilibrio metabólico?

Más información
Autores/as: Julieta María Angelini ; Jorge Guillermo Martínez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Las enfermedades crónicas no transmisibles alcanzan proporciones epidémicas en América y contribuyen substancialmente a la mortalidad general y la carga de enfermedad en la Región. Entre las enfermedades crónicas no transmisibles, las enfermedades cardiovasculares son una causa principal de morbilidad y mortalidad, afectando de manera creciente a poblaciones en edad laboral y, por tanto, contribuyendo desproporcionadamente a la pérdida de años potenciales de vida saludable y de productividad económica. Esta situación es reconocida como un problema de salud pública mayúsculo y creciente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Existe poder de predicción entre CDS soberanos e índices accionarios?: un análisis empírico en el marco de la crisis europea

Más información
Autores/as: Julián Andrés Ramos ; Ignacio Warnes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

Warnes, Ignacio

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Flexibles y productivos?: estudios sobre flexibilidad laboral en México

Más información
Autores/as: Francisco Zapata

ISBNs: 978-9-68120-863-9 (impreso) 978-6-07564-097-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 1998 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Funciona la asesoría pedagógica en escuelas multigrado?: evidencia experimental utilizando data administrativa

Más información
Autores/as: Antonio Gerardo Campos Flores ; Walter Sosa Escudero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
El trabajo estudia una intervención de asesoría pedagógica escalada a nivel nacional en escuelas primaria multigrado implementada en Perú. La intervención impacta los rendimientos académicos en Español y Matemáticas, en 0.098 y 0.125 desviaciones estándar, respectivamente. Los efectos encontrados son similares a los que muestra la literatura para intervenciones de asesoría pedagógica en contextos rurales o desfavorables. Además, se encuentra que en Matemáticas tiene efectos distributivos en los percentiles superiores. Asimismo, se exploran los mecanismos y se haya evidencia a favor de que los impactos en los aprendizajes provienen por las mejoras en las prácticas pedagógicas y retroalimentación entre docentes.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿Has visto cómo llora el cerezo?. Pasos hacia una antropología de la esquizofrenia

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿La cultura hace bien?: políticas culturales dirigidas a sectores vulnerados y organizaciones sociales en el Uruguay (2007-2017)

Más información
Autores/as: María Paula Simonetti de Souza ; Marina Moguillansky ; Ricardo Klein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿La industria petrolera está preparada para retener al talento humano "Millennials"?

Más información
Autores/as: Margarita Franco García ; Claudia Toros Scorians

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

En las últimas décadas nuestra sociedad ha experimentado grandes cambios. Las economías abiertas y competitivas, el acelerado crecimiento económico reflejado en los mercados de capitales, la modernización y el desarrollo tecnológico, son ejemplos de algunos de estos cambios que las organizaciones han debido abordar en sus prácticas de gestión y en específico en la gestión de recursos humanos. Del mismo modo, las personas y en particular los jóvenes también han cambiado. Durante su juventud, experimentan intensos cambios físicos, emocionales y cognitivos los cuales moldean su comportamiento. La generación Millennial se compone por jóvenes que nacieron entre la década de los ochenta y finales de los noventa, reciben el nombre de “Millennials” porque el cambio de milenio representó un hito en su crecimiento (Great Place to Work, 2013). En la actualidad, por primera vez en la historia de las empresas hay cuatro generaciones compartiendo e interactuando en el trabajo. El ingreso al mercado laboral de una nueva generación, ejerce una importante influencia sobre todos los sistemas de gestión de las empresas. A pesar de sus diferencias individuales estos jóvenes comparten estilos de vida, valores y características que han formado a partir de las experiencias de su vida histórico-social. Estas características y experiencias probablemente explican en parte la relación que entablan con el trabajo y las organizaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

¿La neurotoxicidad del etanol depende del estadío de diferenciación neuronal?: Estudio en cultivos primarios de neuronas corticales

Más información
Autores/as: Tamara Guadagnoli ; Herminia Alicia Brusco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El abuso de alcohol conduce a graves problemas sanitarios y sociales, tanto por la elevada incidencia de su consumo como por las diferentes patologías asociadas a él, entre las que merecen destacarse las producidas a nivel del Sistema Nervioso Central (SNC). Las neuronas son particularmente sensibles al efecto neurotóxico del etanol (EtOH). En este trabajo se demostró que las neuronas corticales en cultivo son suceptibles al daño inducido por el EtOH. Es sabido que no todas las neuronas son igualmente susceptibles al daño inducido por el EtOH, y que hay estadíos en el desarrollo de las neuronas en que son más vulnerables, por ello se analizaron los efectos del EtOH en dos estadíos distintos del desarrollo neuronal. Se trató a las neuronas corticales con EtOH a los 7 y a los 14 días de crecimiento in vitro y se observó que cuanto más maduras son las neuronas más sensibles se vuelven al daño, aumentando el número de células que mueren por apoptosis y necrosis. En este trabajo se demostró también, un aumento en la expresión de caspasa-9 activa y de caspasa-3 activa en los cultivos tratados con EtOH. Asi mismo, se demostró que la exposición a EtOH afecta la morfología neuronal, ya que se observó una disminución en la longitud del árbol dendrítico, como consecuencia de una reducción en el largo de las dendritas primarias y secundarias, y del número de dendritas secundarias. La exposición a EtOH también produjó cambios en la expresión de las proteínas sinápticas como PSD-95 y sinaptofisina. Ademas se observaron cambios ultraestructurales en los cultivos tratados con EtOH, como la presencia de cuerpos en degeneración, núcleos identados, aumento del lumen del retículo endoplasmatico, del número de gotas de lípidos y de lisosomas, así como también, desorganización del aparato de Golgi y de las mitocondrias.