Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.743 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas implicancias de las políticas de ajuste económico y modernización en Valle Grande Provincia de Jujuy

Más información
Autores/as: Elena Belli ; Félix G Schuster

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Nuestra investigación apunta a realizar un estudio etnográfico contemporáneo en Valle Grande, un área de baja conectividad y relativo aislamiento como consecuencia de las políticas públicas y de la Empresa Ledesma que aisló al Valle al donar las tierras para la creación del Parque Nacional Calilegua bloqueando el acceso sur al Valle, asegurándose el uso del agua, y con ello la irrigación adecuada de sus plantaciones de caña de azúcar y cítricos. Por tratarse de una población sobre la que no hay estudios sistemáticos nos propusimos, en primera instancia, abordar una investigación holística, utilizando marcos interpretativos apropiados para los distintos tópicos considerados, comparando la situación previa con los 90. Sin embargo, el nodo de la investigación, desde el cual realizamos la serie de estudios, es el conjunto de transformaciones que tuvieron lugar en los 90, como resultado de las políticas estatales (nacionales y provinciales) En el transcurso de las prospecciones realizadas fue posible observar que las transformaciones políticas, sociales y económicas nacionales y provinciales, de los 90 tuvieron impacto en la región. Así, nos propusimos realizar un estudio de los procesos de cambio social microfocalizado, donde es posible seguir en detalle las consecuencias no deseadas, o no previstas, de las políticas de modernización. Intentaremos explicar los efectos, a nivel social, cultural y simbólico de la introducción de innovaciones compulsivas, con la presencia constante de flujos discursivos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas investigaciones sobre los petróleos argentinos

Más información
Autores/as: Ernesto Longobardi ; D. Agustín Rarbagelata

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1909 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Fil:Longobardi, Ernesto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas observaciones sobre ciertas reacciones analíticas

Más información
Autores/as: Augusto Chaudet ; Atanasio Quiroga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1912 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Chaudet, Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas observaciones sobre multiplicadores, y cuestiones conexas

Más información
Autores/as: Juan Carlos Merlo ; Mischa Cotlar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1961 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En la teoría de los núcleos singulares de convolución se estudia cuáles son las condiciones que debe satisfacer una sucesión funcional kn para que se verifique la relación kn* f → f para determinadas funciones f, y donde la convergencia se entiende en sentido puntual o en norma L^p. Es bien sabido que 1a teoría engloba como casos particulares a ciertos núcleos clásicos, importantes en las aplicaciones, como ser los núcleos de Dirichlet, Poisson, etc. Sin embargo, sólo se suelen dar condiciones suficientes para la convergencia, pero no necesarias. En este trabajo prescindimos de la convergencia puntual, y damos condiciones necesarias y suficientes para la convergencia en norma, pero no sólo para los espacios L^p sino para los espacios de Sobolev Ll^p, y además generalizando el problema para núcleos μn que sean medidas de Radon. Daremos una idea del método seguido, prescindiendo de todo rigor. Si Tn es el operador definido mediante Tn(f) = μn*f, bajo ciertas condiciones se cumple Tn f= hn f *Ver en tesis* donde ^ indica la transformada de Fourier, y hn = μn, lo cual muestra que Tn es un operador multiplicador. El problema puede plantearse pues a grandes rasgos de esta manera: averiguar cuándo Tn está bien definido y es un operador continuo de L2^2 en L2^p, y converge hacia el operador identidad. Entonces se trata pues de un caso particular del problema siguiente: a) averiguar qué condiciones debe cumplir una función h para que sea un multiplicador de Lr^p en Ls^q; b) si Tn = T(hn) es el operador definido por el multiplicador hn, averiguar cuándo la sucesión Tn converge fuertemente. De esta cuestión, que trasciende del problema primitivamente planteado, nos ocupamos también en el trabajo. Naturalmente, la parte a) ofrece muchas dificultades, pues se trata de un problema abierto aún para el caso de multiplicadores entre espacios L^P. A continuación resumiremos brevemente el contenido del trabajo. En *ver en tesis* 3 tratamos el problema a). El principal resultado que obtenemos es un teorema que reduce el estudio de multiplicadores entre espacios de Sobolev al de los espacios de Lebesgue. Asimismo, agregamos una generalización referente a multiplicadores matriciales. Hacemos también algunas consideraciones referentes a multiplicadores entre espacios de Lebesgue. En *Ver en tesis* 4 estudiamos la topología fuerte en los espacios de multiplicadores. En primer lugar demostramos la completidad de esos espacios. Luego estudiamos la caracterización de la convergencia. Lo logramos en algunos casos particulares para multiplicadores entre espacios de Lebesgue, y respecto a los de Sobolev, de la misma manera que en la sección anterior, reducimos el problema al de los espacios de Lebesgue. En *Ver en tesis* 5 aplicamos los resultados anteriores para resolver el problema de los núcleos singulares de convolución. En *Ver en tesis* 6 resolvemos el mismo problema para la convergencia en L^2 de núcleos generados por sistemas ortogonales -que en general no serán de convolución-, dando una condición necesaria y suficiente para la completidad de sistemas. El procedimiento seguido no utiliza la teoría de multiplicadores. En las últimas secciones extendemos el problema al caso en el cual en lugar de la medida ordinaria de Lebesgue, se supone dada una medida de Radon cualquiera. En *Ver en tesis* 7 estudiamos la derivación respecto de la medida, para terminar definiendo los espacios de Sobolev correspondientes. En *Ver en tesis* 8 consideramos en primer lugar el problema de la determinación de una suma tal que la medida dada sea su medida de Haar, y con ella definimos la convolución. Esto permite introducir la definición de tranformada de Fourier, de manera que cumpla la propiedad multiplicativa. Los razonamientos han sido hechos para el caso unidimensional, agregando finalmente la generalización a varias dimensiones en algunos casos particulares.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas odas de Baquílides

Más información
Autores/as: Enrique François

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1923 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas propiedades de la interacción de apareamiento nuclear

Más información
Autores/as: Alejandra C. Tonina ; Guillermo G. Dussel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En esta tesis se analizan algunas propiedades de la interacción de apareamiento nuclear, como su influencia sobre las reglas de suma para operadores de tipo partícula-agujero, y la estructura espacial de las correlaciones que induce. Debido a que esta interacción es una de las que mejor modela el hamiltoniano residual nuclear, se cree que los resultados obtenidos permiten clarificar algunos aspectos de la interacción. Se encontró que la interacción de apareamiento es invariante traslacional y no es invariante de Galileo, y que por esta razón no conserva las reglas de suma. Este análisis se extendió a temperatura finita, y se encontró una relación entre la regla de suma pesada por energía asociada al operador dipolar de masa y el gap de apareamiento. Se estudió el problema de la localización del par de Cooper, y se encontró que la no localización del par está asociada al tamaño del espacio de Hilbert utilizado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas propiedades específicas del régimen pluvial en Buenos Aires

Más información
Autores/as: Olga C. Penalba ; Walter M. Vargas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Penalba, Olga C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas propiedades luminiscentes de la 2-H-1-Benzopiran-2-ona (Cumarina) y sus derivados

Más información
Autores/as: Claudio Gabriel Colombano ; Osvaldo Enrique Troccoli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1986 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

El objetivo del presente trabajo es el de estudiar las propiedades fotofísicas y químicas de los derivados de la cumarina mediante el análisis espectral. Dicho análisis espectral se llevo a cabo empleando las técnicas analíticas de espectrometría de luminiscencia convencional y sincrónica. Como herramienta complementaria, se utilizó la técnica absorciométrica. La interpretación de los espectros obtenidos permitió postular mecanismos de excitación que explican los resultados experimentales. Las definiciones de fotofísica y fotoquímica son variadas e incluso existe cierta superposición para algunos autores. Cuando en este trabajo se hace referencia a procesos fotofísicos o procesos fotofísicos proimarios, se quiere representar a los procesos que ocurrren entre una determinada especie y cuanto de radiación, como por ejemplo, la absorción o la emision de radiacion fluorescente. Por otra parte, los procesos fotoquímicos involucran reacciones químicas de las especies excitadas, como ser una reacción ácido base, un proceso de fototautomerización, etc. Las cumarinmas son productos naturales que se hallan ampliamente distribuidas en la naturaleza. Tanto la cumarina como los derivados estudiados, la 7-hidroxicumarina, y la 6-metoxi-7-hidroxicumarina fueron aisladas de la POA HUECU (Gramineae). Tienen gran utilidad en la produccion de láseres de colorantes para la región del ultravioleta, y además son poderosos agentes blanqueadores de uso industrial. Se han medido, previa calibración del espectrómetro de luminiscencia, los rendimientos cuánticos de fluorescencia de las diferentes especies de las cumarinas. Parte de los resultados de este trabajo, dieron origen a las siguientes publicaciones: "Simultaneous Evaluation of 7-Hydroxycoumarin Excitated States by Synchronous Luminescence Spectrometry" Anal. Chem. 57, 1907-1910, 1985. "Simultaneous Determination of Umbelliferone and Scopoletine by Synchronous Luminescence Spectrometry" Canadian Journ. of Spectroscopy, 30 (5), 120-122, 1985.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas propiedades químicas de dos especies vegetales forrajeras para establecer su origen geográfico

Más información
Autores/as: Aldo Ceferino Bernardis ; Roberto Pellerano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto
El interés de los consumidores de conocer el origen geográfico de los alimentos se ha incrementado en los últimos años, preocupados por la información de las declaraciones de autenticidad y etiquetado, que originan problemas de la adulteración o el fraude de calidad inferior y motivada por la Seguridad Alimentaria. Los problemas de autenticidad de los alimentos en la forma de adulteración o descripción incorrecta han existido desde hace mucho tiempo, probablemente desde que se ofertan alimentos a la venta. Esta cuestión de la autenticidad también incluye a las áreas de calidad y clasificación de alimentos. El fraude alimentario es un problema global que afecta al prestigio de las empresas, dificulta los mercados y deteriora la confianza de los consumidores. La globalización de la economía, el aumento de las importaciones y exportaciones, y los tratados de libre comercio han propiciado un mayor intercambio y acceso de los alimentos a nivel mundial; junto con ello se han incrementado los problemas asociados a los fraudes tales como la adulteración, sustitución, la intencionalidad y falsificación. La demanda de los consumidores ha llevado a desarrollar y estandarizar métodos analíticos robustos que puedan confirmar rápidamente la información dada por la etiqueta, prevenir el fraude alimentario, asegurar el cumplimiento de las regulaciones y la seguridad y verificar la procedencia de los alimentos. El uso de indicaciones geográficas de procedencia de productos agroalimentarios como garantía de calidad se maneja de manera informal, sin necesidad de registro ni reconocimiento oficial y cuya regulación es parte del etiquetado. Estas indicaciones geográficas mediante el registro de signos distintivos se reconocen como denominaciones de origen, con contenido geográfico. Por lo general esto esta legislado por los países que ofrecen un marco regulatorio para su uso. No existen parámetros publicados de caracterización que permitan garantizar la autenticidad de la producción de forraje de las especies Andropogon lateralis Nees y Sorghastrum setosum (Griseb.) Hitchc. Se ha informado que estas especies tienen perfiles distintos en el contenido de elementos minerales y estos son potencialmente útiles para caracterizar y relacionar al origen botánico y geográfico a través de la construcción de bases de datos con múltiples parámetros analizados (huella dactilar). Las organizaciones necesitan de estrategias para diferenciarse de sus competidores en una economía globalizada. En consecuencia, se hace necesario poseer herramientas sólidas que permitan certificar el origen geográfico de los productos agroalimentarios. Los objetivos fueron:  Contribuir al conocimiento de la composición química inorgánica de las partes aéreas de las especies forrajeras naturales A. lateralis y S. setosum.  Contribuir al conocimiento de la composición química inorgánica de las series de suelos Chavarría (Entisol, acuentes, psamacuentes spodicos) y Pampín (Entisol, acuentes, psamacuentes típico), de importancia regional para la producción de estas especies.  Realizar una búsqueda de posibles relaciones ocultas presentes en los datos químicos determinados.  Proponer modelos matemáticos que permitan predecir la procedencia geográfica de futuras muestras vegetales.  Detectar la presencia y niveles de elementos de interés ambiental y/o nutricional, que pudieran afectar las cadenas alimenticias donde intervienen los pastizales de A. lateralis y de S. setosum objeto de esta tesis. El sitio elegido para la realización del estudio fue las series de suelo Chavarría y Pampín en la región occidental de la provincia de Corrientes, República Argentina. Se utilizaron pastizales de Andropogon lateralis - Nees (Andropogoneae, Poaceae), cuyo nombre común es paja colorada y pastizales de Sorghastrum setosum (Griseb) Hitchc, cuyo nombre común es paja amarilla. Se determinó la concentración en suelo y en material vegetal los elementos minerales fósforo (P), calcio (Ca), magnesio (Mg), sodio (Na), cloro (Cl), potasio (K), hierro (Fe), cinc (Zn), cobre (Cu), cobalto (Co), molibdeno (Mo), manganeso (Mn), yodo (Y), selenio (Se), cromo (Cr) y azufre (S), flúor (F), litio (Li), silicio (Si), vanadio (V), níquel (Ni), arsénico (As), plomo (Pb), estaño (Sn), cadmio (Cd), boro (B), aluminio (Al), bromo (Br), bario (Ba), erbio (Er) y titanio (Ti), germanio (Ge), antimonio (Sb), cesio (Cs), torio (Th), talio (Tl), berilio (Be), bismuto (Bi), uranio (U), circonio (Zr), plata (Ag), escandio (Sc) y galio (Ga) utilizando un espectrómetro ICP-OES Varian Vista-PRO radial, a 167-785 nm. El diseño experimental para la toma de muestras fue de 10 bloques completos al azar con 3 repeticiones. Los tratamientos corresponden a la serie de suelo Chavarría y serie de suelo Pampín y a los pastizales de A. lateralis y de S. setosum. El estudio permitió determinar la composición florística de los pastizales de A. lateralis (paja amarilla) y S. setosum (paja colorada) establecidos en las series de suelo Chavarría y Pampín, en cuatro sitios del noroeste de la provincia de Corrientes, Argentina. Las especies vegetales que encontraron en estos pastizales fueron: A. lateralis, S. setosum, Schizachyrium microstachyum, Sporobolus sp, Axonopus sp, Setaria parviflora var. Parviflora, Sorghastrum nutans, Paspalum notatum, Desmodium incanum, Desmodium barbatum, Ciperáceas y otras especies. En cada pastizal existió una especie vegetal dominante que aportó la mayor parte de la materia seca. A. lateralis aportó el 58 % de la materia seca de la biomasa aérea en la serie de suelo Chavarría y el 55 % en la serie de suelo Pampín. La especie S. setosum aportó el 40,0 % en la serie de suelo Chavarría y el 35,1 % en la serie de suelo Pampín. El análisis químico consistió en la determinación de la concentración de 32 elementos minerales en la materia seca de las especies A. lateralis y S. setosum y del conjunto de especies que conforman los pastizales de A. lateralis y S. setosum, en cuatro sitios diferentes y en las series de suelo Chavaría y Pampín de la provincia de Corrientes, Argentina. Esto permitió: a) Establecer la contribución de elementos minerales esenciales, probablemente esenciales y con función incierta en la dieta para bovinos de carne. En las dos especies los elementos esenciales P, Ca, Mg, Fe, Cu y Co no presentaron diferencias significativas entre especies y series de suelo. La concentración de Na y Zn se diferenció significativamente con mayor aporte en A. lateralis. Los elementos probablemente esenciales Li, B y Ti se diferenciaron significativamente con un mayor aporte en A. lateralis, mientas que Si y Ba presentaron mayor concentración en S. setosum. b) El análisis de la composición mineral de las series de suelos Chavarría y Pampín permitieron conocer la concentración total de 32 elementos. La concentración de los elementos se diferenció significativamente entre sitios y series de suelo en la mayoría de los elementos determinados. Los contenidos de P, Ca, K, Zn y Sr siguen un patrón similar, donde el sitio 1 tuvo la mayor concentración y el sitio 4 la menor concentración. En general las concentraciones de los elementos minerales esenciales para los vegetales y animales se encuentran por debajo de los niveles considerados normales. La fertilidad es baja para estas series de suelo ya que son deficientes en P, Ca, K, Mg, Na, Zn y Cu. c) La diferencia de cationes y aniones en la composición de la dieta (DCAD), formada por la parte aérea de las especies forrajeras de los pastizales, si bien tienen valores positivos, no alcanza al valor de +20 mEq que se considera aceptable para el ganado bovino productor de carne. d) La extracción de elementos alcalinos es mayor en los pastizales de A. lateralis. Los pastizales estudiados extraen menos elementos alcalinos que el cultivo de maíz o trigo. Dado el pH bajo de estos suelos y con muchos años de pastoreo continuo, es lógico que estén afectados por un proceso de acidificación. e) Relaciones entre elementos minerales en la biomasa aérea, en general las relaciones Ca/P, Na/K (mEq), K/Ca+Mg (mEq) y Cu/Fe de los pastizales se encuentran dentro de los valores de referencia para la producción bovina de carne. No se ajusta a los valores de referencia para K//Mg yNa/Mg (mEq) debido a la baja concentración de Mg. f) La extracción de elementos alcalinos K, Ca y Mg fue mayor en A. lateralis. Los pastizales extraen menos elementos alcalinos que el trigo para producir una tonelada de grano. La extracción de elementos alcalinos del suelo a través de los sucesivos ciclos productivos con pastoreo continuo y sin una estrategia de reposición de los mismos podrían producir un proceso de acidificación de los suelos. g) Correlación suelo planta: la especie A. lateralis presentó valores de correlación positiva para el K en la serie de suelo Pampín y el Zn en la serie de suelo Chavarría. Para S. setosum presentó una correlación positiva en las concentraciones de Ca, P, Si, Sr y Zn con la serie Pampín; y Al, Cu, Mn, Ti y Zn con la serie Chavarría. h) Origen Geográfico de las especies: con la composición multielemental de las especies analizadas respecto de la serie de suelo y al origen geográfico mediante el Análisis de Componentes Principales, análisis jerárquico de agrupamiento y dendrograma de cada especie presentaron una fuerte tendencia a agruparse de acuerdo con la serie de suelo donde fueron recolectadas. i) La concentración de los elementos minerales en la biomasa aérea y en el suelo permitieron analizar las relaciones Ca/P y Na/K que resultaron estar dentro de niveles aceptables; K/Mg con valores mayores a los recomendados; K/Ca+Mg cerca de niveles críticos, que indican que podrían generarse problemas de hipomagnesemia si no se suplementa con minerales a base de Mg. La relación Cu/Mo y Cu/Fe fueron altas y no afectarían la disponibilidad de Cu. j) Correlación suelo planta: la especie A. lateralis solo presentó valores de correlación positiva para el K con la serie Pampín y el Zn con serie Chavarría. La especie S. setosum presentó una correlación positiva en las concentraciones de Ca, P, Si, Sr y Zn con la serie Pampín; y Al, Cu, Mn, Ti y Zn con la serie Chavarría. Las diferencias en la acumulación de elementos entre las especies vegetales se hacen evidentes, al analizar por separado las posibles correlaciones para cada una de las dos especies. k) Elementos minerales tóxicos: en el área de estudio, dada la baja intensificación en la producción, el escaso uso de fertilizantes y la baja presencia de industrias, las concentraciones detectadas de metales pesados As, Cd, Cr, Hg, Ni, Pb en suelo y vegetales no llega a niveles críticos que pueden ser un peligro para la salud animal y humana. Es un ambiente adecuado para ser preservado. l) El balance de elementos minerales del suelo se ve afectado por la extracción continua de nutrientes. Esto provoca un progresivo deterioro de la fertilidad del suelo poniendo en peligro la sustentabilidad del sistema productivo. En esas condiciones no se podría asegurar una producción de materia seca similar a la actual. En las condiciones ensayadas se observa que el K es el elemento que se agotaría más rápidamente del suelo seguida del P. Para mantener el balance de elementos minerales se tendría que establecer una estrategia de fertilización que permita reponer aquellos nutrientes que son exportados de la unidad de producción. En base a los resultados obtenidos en este trabajo, se puede concluir que los mayores aportes fueron: la determinación en la composición florística de los pastizales de A. lateralis y S. setosum; la profundización del conocimiento de la composición mineral de los pastizales y de las series de suelo Chavarría y Pampín, el conocimiento de los elementos esenciales de interés nutricional para las especies vegetales y ganado vacuno. También elementos a nivel de trazas con función probablemente esencial y con función desconocida, se consideraron los elementos pesados o tóxico y se analizaron las relaciones entre los elementos minerales. Fundamentalmente a través del estudio quimiométrico se pudo establecer la procedencia geográfica de las especies en estudio, mientras que el análisis de elementos minerales, con esta metodología estadística puede aplicarse a un sistema de trazabilidad de productos regionales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas puntuaciones sobre la poética en la enseñanza de Lacan

Más información
Autores/as: Pablo Eligio Lucas Vilariño Corral ; Alejandra Eidelberg

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas - Lenguas y literatura  

Tesis de Maestría