Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.743 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algoritmos y programación en pseudocódigo

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algoritmos y técnicas de tiempo real para el incremento de la precisión posicional relativa usando receptores GPS estándar

Más información
Autores/as: Juan Manuel Toloza ; Nelson Acosta ; Armando Eduardo De Giusti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

El posicionamiento de un objeto sobre la corteza terrestre durante años ha sido una tarea de innumerables investigaciones y adelantos tecnológicos. Desde los mercantes que usaban los cuerpos celestiales para ubicarse en su navegación por los océanos, hasta los sistemas autónomos que, portando un micro-dispositivo embebido, resuelven en cuestión de segundos la posición actual sobre la faz de la tierra para poder realizar su navegación. Muchas son las aplicaciones que se favorecen de esta tecnología y en general la mayoría de ellas se pueden llevar a cabo sin inconvenientes en cuanto a la precisión requerida. Algunas áreas específicas como la agricultura de precisión, la aeronavegación, la navegación marítima, los desarrollos aeroespaciales, necesitan una mayor precisión para realizar sus tareas. Existen muchas investigaciones y desarrollos de empresas, gobiernos e instituciones que afrontan a diario este desafío. Muchos de ellos con resultados exitosos y comprobables. Por otro lado, también es razonable pensar que estos desarrollos no alcanzan a la totalidad de los usuarios que los necesitan. En algunos casos las razones son económicas y en otros la región de residencia no se ve beneficiada por el servicio. Adquirir la infraestructura para montar un sistema de posicionamiento preciso, como el DGPS por ejemplo, puede requerir la inversión de millones de dólares. En otros casos puede implicar el abono de un servicio mensual. Aún así, y más allá de contar con la capacidad económica, en ciertas regiones no es posible acceder a las señales de corrección por características del terreno o por estar fuera del área de cobertura. Por ello, la necesidad de desarrollar soluciones tecnológicas para estas regiones es un desafío recurrente. Este proyecto trata de reducir la brecha existente entre estos desarrollos y los usuarios finales que necesitan realizar tareas con mayor precisión posicional que la entregada originalmente por un sistema global de navegación satelital (GNSS) como es el NAVSTAR-GPS. La propuesta está basada en el desarrollo de un sistema de posicionamiento relativo de precisión dotado de receptores de bajo costo. La contribución está dada por el desarrollo de una metodología y técnicas para el tratamiento de información que proviene de los receptores.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algortimos de encriptación de clave asimétrica

Más información
Autores/as: Mario Rodrigo Franchi ; Paula Venosa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

El presente trabajo está estructurado de la siguiente manera. En el capítulo 1 se introducen las bases matemáticas y criptográficas necesarias para el entendimiento de los capítulos posteriores. El segundo capítulo presenta a la criptología y el criptoanálisis como una rama de la criptología, detallando en particular el funcionamiento de la criptografía simétrica, la criptografía asimétrica, las funciones de hash y los códigos de autenticación de mensaje. El capítulo 3 está dedicado a la descripción de los algoritmos de clave pública más utilizados actualmente. Cabe mencionar que esta es un área de la ciencia con constantes avances, no obstante los algoritmos más seguros son siempre los que más tiempo han estado expuestos al dominio público y que aún no han podido ser atacados exitosamente. El capítulo 4 es una revisión resumida de las aplicaciones más relevantes de los algoritmos de clave pública. Se diseca el funcionamiento de dos protocolos emblemáticos como son SSL y SSH a través del análisis con Wireshark de las correspondientes secuencias de establecimiento de sesión. El quinto capítulo expone algunos puntos de comparación ente las distintas variantes de la criptografía de clave pública. Para finalizar, en el capítulo 6 se presentan las conclusiones.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algumas abordagens da educação sexual na deficiência intelectual

Más información

ISBNs: 9788523211578 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algún lugar encontraré

Más información
Autores/as: Aldana Ratto ; Graciela Biagini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

Este trabajo de intervención se está pensando desde la necesidad de abordar Proyecto de vida en adolescentes, más precisamente, enfocado en lo que refiere a ORIENTACIÓN VOCACIONAL-OCUPACIONAL. Se abordará con los adolescentes que concurren a 4° Año de la Escuela Secundaria N°11, Barrio Las Praderas, del municipio de Campana. En un primer acercamiento se intentará que surjan los conflictos, ansiedades, motivaciones, puntos de vista, como también facilitar la manifestación de intereses y expectativas de su futuro que presentan dichos adolescentes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas asfaltitas y pirobitúmenes asfálticos argentinos: territorio de Neuquén y Provincia de Mendoza

Más información
Autores/as: Carlos A. S. Piscione ; Pedro Cattaneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Piscione, Carlos A. S.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas consideraciones referentes al método analítico de cromatografía sobre papel aplicado a los iones calcio, estroncio y bario

Más información
Autores/as: Horacio Victor Dragonetti ; Reinaldo Vanossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1953 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El trabajo cuyo título se menciona se divide en dos partes: en la primera se hacen algunas consideraciones generales de la cromatografía y en especial la que se usa como soporte al papel de filtro, incluyendo algunas definiciones, descripción de distintas técnicas y aparatos. La parte experimental comprende a la segunda parte de esta tesis: en ella se estudian y discuten los resultados obtenidos en los distintos puntos en que se dividió su estudio, a sabor: l) Tratamiento químico de las tiras de papel de filtro. 2) Comportamiento de la solución con las variaciones de pH. 3) Estudio de las concentraciones óptimas ( máximas y mínimas de dichos iones; cuyo reconocimiento se hará con el rodizonato de sodio para el bario y estroncio y la morina para el calcio. 4) Interferencias principales. Finalmente se resumen dichos resultados en las siguientes conclusiones: 1) a- Se comprueba el comportamiento de diversos papeles, encontrándose en particular que el papel de filtro común no se adapta para este tipo de separaciones. b- No se observan diferencias según se use el papel en sus dos direcciones fundamentales. 2) Se estudia el comportamiento de las tiras de papel al tratarse con diversas sustancias químicas, encontrándose que hay variaciones en lo que se refiere a la migración y a la separación, que cuando se utilizan sin tratamiento químico previo. 3) Se estudian las variaciones de pH en la solución ensayo, tolerables para una buena separación cromatográfica. 4) Se encuentran dificultades en el uso de la alizarina, como reactivo para el calcio; proponiéndose la morina como sustituto. 5) Se estudian las concentraciones máximas y mínimas permisibles por esta técnica para los iones considerados. 6) Se observa la acción de algunos iones como interferencias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas consideraciones sobre los coloides: contribución al estudio de una propiedad bioquímica de la plata coloidal Bredig

Más información
Autores/as: Federico W. Gándara ; Atanasio Quiroga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1908 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Gándara, Federico W.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas contribuciones a la teoría de Kaluza-Klein

Más información
Autores/as: Jorge Griego ; Vucetich Héctor

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

Esta tesis se propone avanzar en la comprensión de distintos problemas que se plantean en la teoría de Kaluza-Klein, vinculados básicamente con la física que ven observadores impedidos de acceder a una parte de su universo. Por un lado, nos proponemos mostrar que existe evidencia experimental directa de las dimensiones compactificadas a nivel espacio-tiempo efectivo. Mostraremos que ciertos fenómenos cuánticos (pero de naturaleza esencialmente electromagnética) pueden ser interpretados clásicamente a través de la teoría de Kaluza-Klein (por su naturaleza electromagnética, estos fenómenos involucran únicamente a la quinta dimensión). Así, el efecto Aharonov-Bohm y el efecto Meissner-Ochsenfeld de la superconductividad son explicados correctamente por esta teoría, con consecuencias fundamentales ligadas tanto al significado de las dimensiones extra como al origen (sin duda controvertido) de dichos fenómenos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Algunas cuestiones sobre el espacio en ecología: Modelos, datos y aplicaciones

Más información
Autores/as: Leonardo Ariel Saravia ; Fernando Momo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El espacio es un factor que ha sido históricamente dejado de lado pero en los últimos tiempos ha desmostrado ser fundamental para la ecología, tanto teórica como de campo. La utilización de modelos para el estudio de las interacciones espaciales es una herramienta impresindible que puede aportar soluciones tanto en casos en que la experimentacion no es posible como para realizar aportes teóricos. Los modelos espaciales plantean nuevos problemas, tanto de índole práctica como teórica. En la parte práctica, la simulación de este tipo de modelos posibilita la utilización de diferentes técnicas cuyas consecuencias no han sido exploradas. La comparación de los datos obtenidos con estos modelos y datos de campo requiere el uso de técnicas que no han sido completamente estudiadas. Usualmente en modelos de sistemas ecológicos se estudia su comportamiento en el equilibrio y se extraen hipótesis sobre el funcionamiento del sistema. En el caso de los modelos espaciales parece ser muy importante su comportamiento transitorio, es decir lo que pasa antes de llegar al equilibrio. Debido a la enorme cantidad de componentes de los ecosistemas la teoria de sistemas complejos y los fractales pueden ser utilizados para la interpretación de los mismos. En esta tesis se plantea el estudio de estos nuevos desafíos teóricos y prácticos y su aplicación a distintos ecosistemas.