Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción genotipo x ambiente en Soja: un modelo espacial y dinámico para definir y localizar ambientes en Sudamérica

Más información
Autores/as: José María Clavijo ; Martín Oesterheld ; Gervasio Piñeiro ; Adriana Graciela Kantolic

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

La soja se cultiva bajo un amplio rango de condiciones ambientales y con una amplia diversidad de genotipos que responden diferencialmente al ambiente (interacción genotipo x ambiente). La variabilidad del rendimiento entre ambientes y genotipos no está suficientemente estudiada a escala regional y tampoco está claramente mapeada. El objetivo fue desarrollar un modelo espacial y dinámico de la interacción genotipo x ambiente del rendimiento de soja y generar una herramienta para definir y mapear ambientes en Sudamérica (5 a 40°S). Se analizó el rendimiento de 48 genotipos, de grupo de madurez (GM) II a IX, en 96 sitios y tres campañas. Se compiló una base de datos ambientales con 42 millones de registros de fotoperíodo, temperatura, precipitación, índice de vegetación normalizado y variables edáficas. Se identificaron grupos de ambientes con similar ranking de rendimiento de los genotipos (mega-ambientes), y se los asoció con rangos de variables ambientales que, luego, fueron mapeados en escenarios temporales combinando fechas de siembra y campañas. Las variables ambientales que más explicaron la interacción genotipo x ambiente fueron fotoperíodo, precipitación en estadíos reproductivos, temperatura en estadíos vegetativos y suelos. Los mapas mostraron mega-ambientes favorables para GM largos al Oeste y el Norte y favorables para GM cortos al Sur y el Este. La heterogeneidad espacial aumentó de Norte a Sur. La ubicación geográfica de los mega-ambientes fue más sensible a la fecha de siembra que a la campaña. En fecha tardía, aumentó la heterogeneidad espacial en el Norte y disminuyó en el Sur, y la región se tornó más favorable para GM largos. Al aumentar la precipitación, se amplificó el contraste de GM Norte-Sur. Los mapas de mega-ambientes podrían contribuir a una distribución espacial más eficiente de los sitios experimentales y a extrapolar espacial y temporalmente los resultados de tales experimentos. Esta tesis aporta una metodología original para mapear mega-ambientes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción hiperfina en sistemas poliatómicos

Más información
Autores/as: Mario César Passeggi ; Tomás Buch

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1966 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Con el fin de describir la interacción magnética entre un electrón y varios núcleos (interacción hiperfina y extrahiperfina) se ha utilizado en la bibliografía una simple extensión de la expresión de la interacción del caso de simetría esférica alrededor de un solo núcleo. Un análisis detallado del método utilizado en este último caso muestra que la extensión no es obvia. Además se observa, que el llamado término de contacto depende del campo eléctrico además del campo magnético nuclear, lo cual sugiere que en presencia de Varios núcleos, fuentes de campo eléctrico y magnético, pueden aparecer nuevas contribuciones a la interacción, no consideradas anteriormente. El propósito de este trabajo ha sido reobtener los operadores hiperfinos que representan a la interacción en el caso poliatómico, y examinar las condiciones bajo las cuales pueden aparecer las nuevas contribuciones mencionadas. Para ello hemos partido de la ecuación de Dirac, que describe el movimiento del electrón en forma general, en la cual los núcleos atómicos fueron tomados como fuentes de campos magnéticos y eléctricos. Dado que la resolución directa de la perturbación hiperfina sobre el hamiltoniano de Dirac lleva a divergencias en segundo orden del cálculo de perturbaciones, y tratándose de estudiar núcleos de elementos livianos (z/137<

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción in vitro entre cotrimoxazol y norfloxacina en bacterias uropatógenas

Más información
Autores/as: Lorena Paola Cochetti ; Graciela Patricia Esquivel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Los antimicrobianos son sustancias naturales o sintéticas cuya función es inhibir el crecimiento o destruir a la célula bacteriana. Hay una amplia diversidad de familias y grupos de antimicrobianos de interés en medicina humana. Los mecanismos por los que estos compuestos inhiben el crecimiento o causan la muerte de las bacterias son muy variados, y dependen de las dianas afectadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción lípido-proteína: mecanismo de acción de alfa-hemolisina de Escherichia coli

Más información
Autores/as: Vanesa Silvana Herlax ; Laura Bakás

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

El objetivo de este trabajo de tesis es ampliar el conocimiento sobre el mecanismo de acción de la toxina proteica HlyA de Escherichia coli. Para lograr dicho objetivo se han planteado las siguientes preguntas: • Cuando Hly se excreta al medio extracelular lo hace unido a lipopolisacárido (LPS) ¿qué rol cumple el LPS en la estructura y función de la toxina? • ¿Existe otra vía alternativa de liberación al medio extracelular de HlyA, aparte del ya estudiado aparato de excreción HlyB/D? • ¿Cuál es la función de los ácidos grasos unidos covalentemente a la toxina cuando ésta se encuentra en solución? • ¿Cuál es la especie activa de la toxina cuando se inserta en la membrana? ¿Forma un oligómero? ¿Los ácidos grasos covalentemente unidos tienen participación en este proceso de oligomerización? ¿existe participación de los rafts en este proceso?

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción oral en el examen CELU: análisis pragmático de la "Presentación" de lusoparlantes

Más información
Autores/as: Hernán Alfredo Acosta ; Hebe E. Gargiulo ; Zulma Moriondo Kulikowski

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación  

El examen del Certificado de Español Lengua y Uso (CELU) ha ido aumentando en importancia, aceptación y número de candidatos que lo rinden desde su surgimiento en 2004. Nuestra Universidad Nacional de Córdoba, como una de las fundadoras, ha funcionado como foco de irradiación de este reconocimiento desde hace más de diez años, mediante el aporte de recursos humanos, técnicos y profesionales. En este marco, varias de las tesis elaboradas como trabajo final de la Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera han tomado como objeto de estudio algún elemento relacionado con el CELU. Asimismo, se han realizado también trabajos finales cuyo objeto de estudio –al igual que en nuestra investigación– han sido producciones de estudiantes de español lusoparlantes. El CELU adhiere a un enfoque de la enseñanza orientado a la acción, que concibe al hablante como un agente social que es capaz de resolver tareas específicas en contextos específicos. La pragmática adquiere relevancia en este ámbito al hacer énfasis precisamente en el manejo del sistema lingüístico según su adecuación a determinados participantes, espacio y tiempo. El dominio de las categorías pragmáticas resulta, entonces, esencial para el hablante de una segunda lengua, quien se somete al desafío de comunicarse a través de comportamientos muchas veces rutinizados, con sujetos que poseen una diferente representación del mundo y que, por consiguiente, se manejan con un sistema de reglas distinto al de su cultura de origen. Como objetivo general, nos hemos planteado realizar un análisis pragmático de la interacción entre entrevistador y candidato durante la primera etapa del examen oral del CELU, a saber, la de la Presentación. Específicamente de candidatos de lengua materna portugués de Brasil y que obtuvieron como calificación el nivel intermedio. Hemos tenido en cuenta aspectos relacionados con el estudio de la cortesía y el análisis conversacional, tales como la estructura de la conversación, la alternancia de turnos, los solapamientos y las interrupciones; así como también las estrategias y tácticas puestas en práctica por los entrevistados con el objetivo de desarrollar una interacción exitosa, es decir, que les permitan inferir la intención comunicativa de su interlocutor y actuar cooperativamente en la construcción del discurso.En consecuencia, el análisis de las interacciones orales de los candidatos al CELU nivel intermedio en la situación de examen dan cuenta de algunos aspectos del uso de la lengua que resultan necesarios profundizar en la clase de español como lengua segunda o extranjera (ELSE), con el objetivo de suscitar su reflexión y promover también la práctica de aquellas estrategias que regulan la comunicación. A partir de la muestra analizada, hemos podido establecer ciertos fenómenos recurrentes en las interacciones orales de los estudiantes, como así también –aunque no constituyen el objetivo primario de esta investigación– ciertas particularidades en las intervenciones de los entrevistadores. Los resultados obtenidos, si bien distan de ser generalizables, esperan servir de aporte no solo para la enseñanza de ELSE, sino también para los talleres de formación de evaluadores del CELU, en la medida en que promueven la reflexión respecto del manejo de ciertos elementos del sistema y la implementación de determinadas estrategias comunicativas en la interacción.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción planta ambiente en la vegetación de la Puna Austral de la Argentina

Más información
Autores/as: Mario Andres Herrera Moratta ; Eduardo Enrique Martinez Carretero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El objetivo de la tesis fue estudiar la relación planta-ambiente en dos morfologías aerodinámicamente contrastantes de plantas características de la Puna Austral de la Argentina. La hipótesis de trabajo fue que las características morfológicas de la vegetación influyen en la respuesta de las plantas a las condiciones físicas de la Puna Austral de la Argentina. Para responder esta hipótesis se seleccionaron dos especies pertenecientes a dos grupos funcionales distintos: Baccharis tola ssp tola, arbusto perenne pulvinado y Senecio oreophyton, arbusto caducifolio de copa cerrada. Se evaluó la partición de asimilados en dos ciclos de crecimiento. Se determinó en campo cómo la morfometría afecta la interacción planta-ambiente (velocidad del viento, temperatura del aire, radiación y evaporación). Se evaluó la respuesta aerodinámica a un viento de flujo laminar en condiciones controladas en un túnel de viento. Se determinó como la morfología de la planta modifica las propiedades físico-químicas del suelo. Se estudió la participación de B. tola ssp tola y de S. oreophyton en la dinámica de los nutrientes en el sistema planta-suelo. Se encontró que ambas especies poseen estrategias de adaptación diferentes: B. tola ssp tola posee una estrategia de tolerancia al estrés y asigna proporciones similares de materia seca a hojas y tallos durante todo el año. S. oreophyton muestra una estrategia de resistencia al estrés y asigna una alta biomasa al tallo y pierde sus hojas durante la estación seca. Ambas bioformas modificaron las condiciones microclimáticas bajo su canopia, aumentando la temperatura y humedad, y disminuyendo la radiación (PAR) y el viento. Este efecto fue mayor en la bioforma pulvinada. En túnel de viento B. tola ssp tola no generó células de recirculación, disminuyendo la resistencia aerodinámica bajo y dentro de la canopia. S. oreophyton presentó resistencia aerodinámica en su interior, pero generó recirculación en la zona posterior del tallo. Ambas bioformas modificaron las propiedades físico-químicas del suelo en función de las precipitaciones de la estación húmeda y de los vientos presentes en la estación seca. B. tola ssp tola presentó bajos niveles de reutilización de N-P-C, mientras que en S. oreophyton fueron mayores y la reutilización estuvo influenciada por las condiciones climáticas durante la estación de crecimiento. Los resultados hallados muestran la relevancia de la morfología de los individuos en los procesos ecosistémicos y ponen en discusión el rol de la especie vs el rol de la morfología.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción planta-áfido-endosimbionte: estudio de las relaciones entre plantas del género Solanum, Myzus persicae y Buchnera aphidicola

Más información
Autores/as: Cristina Renata Machado Assefh ; Adriana Elisabet Alvarez ; Fernando Carrari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El áfido verde del duraznero, Myzus persicae, se asocia con la bacteria endosimbiótica Buchnera aphidicola que se localiza en el hemocele del áfido. B. aphidicola suplementa la dieta del áfido, aunque podría cumplir otros roles en la interacción planta-áfido. Las respuestas de las plantas a la infestación por M. persicae, muestran mayores similitudes con las respuestas a una infección bacteriana que al ataque de insectos masticadores, por ejemplo en la inducción de procesos relacionados a la senescencia. La hipótesis propuesta en este trabajo es que en la interacción plantaáfido están involucrados efectores, los cuales podrían ser sintetizados por el áfido o por su endosimbionte primario, B. aphidicola. Por esta razón en ésta Tesis se evaluó la participación de B. aphidicola y de la senescencia foliar inducida en la interacción planta-áfido, integrando estudios que involucran distintos aspectos de la interacción entre plantas, áfidos y el endosimbionte primario. Para estudiar el comportamiento alimenticio de los áfidos se utilizó la técnica de gráfico de penetración eléctrica (EPG), y para evaluar la expresión de genes se utilizó RT-qPCR. Se encontró que la inducción de senescencia foliar incrementó el tiempo de ingestión de savia y mejoró el desarrollo ninfal de los áfidos. Además se encontró que la interrupción de la simbiosis con B. aphidicola, afecta el comportamiento alimenticio y la expresión de genes de las glándulas salivales del áfido, siendo el efecto más evidente en una interacción planta áfido compatible que en una interacción incompatible. Además, la interrupción de la simbiosis con B. aphidicola cambió la expresión de genes marcadores de las dos principales vías de defensa en Arabidopsis thaliana. Estos resultados confirman la participación de B. aphidicola y de procesos similares a la senescencia foliar, en la interacción planta-áfido.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción planta-bacteria: Etapas tempranas de la simbiosis Rhizobium phaseoli-Phaseolus vulgaris L.

Más información
Autores/as: Graciela Brelles Mariño ; Osvaldo Yantorno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1993 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En Argentina la producción y exportación de poroto (aproximadamente 200.000 toneladas por año) es una importante fuente de recursos para la economía de su zona de cultivo que comprende las provincias de Salta, Tucumán, Jujuy y Santiago del Estero y representa una importante fuente de divisas para el país. En la región latinoamericana los suelos son generalmente pobres en nitrógeno (Graham y Halliday, 1977) y los fertilizantes nitrogenados son demasiado costosos para los pequeños productores (Londoño et al., 1978) además de ser contaminantes, de allí la importancia de la fijación biológica de nitrógeno. Sin embargo la situación general en la región indica que no se obtiene respuesta a la inoculación de poroto (Graham, 1981) y por este motivo sólo un pequeño porcentaje de las siembras son inoculadas por sus productores. Se ha observado una excelente asociación simbiótica en condiciones controladas en muchos países de Latinoamérica como Argentina (Boiardi et al, 1983), Brasil (Freire et al,, 1968), Colombia y Guatemala (Graham, 1981). Sin embargo muchos de estos resultados no han podido ser reproducidos a campo (Graham y Halliday, 1977). Se han citado muchas causas probables que podrían explicar la ineficiente interacción simbiótica R. phaseoli-P. vulgaris y para todas ellas se han obtenido resultados que indican que en parte son causas reales de una pobre nodulación o inadecuada fijación de nitrógeno pero la complejidad del manejo de tantas variables hace que hasta el momento no haya soluciones generales a este problema (Schróder, 1992). El logro de una mejor asociación simbiótica y fijación de nitrógeno en poroto, conduciría a una mayor productividad de grano y de proteína y a una aumentada fertilidad de los suelos en Argentina en particular y en Latinoamérica en general. El objetivo general de mi trabajo de Tesis fue el de obtener un mayor conocimiento del funcionamiento de la simbiosis y de las etapas tempranas que la gobiernan a fin de contribuir a la solución de este problema en el par simbiótico R. phaseoli-P. vulgaris que, dicho sea de paso, es el menos estudiado entre las leguminosas de importancia económica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción plantas-aves dispersoras de semillas en un bosque chaqueño semiariado

Más información
Autores/as: Sandra Mónica Caziani ; Jorge J. Protomastro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El objetivo fue analizar la respuesta de las aves dispersoras de semillas a variaciones temporales y espaciales de la oferta de frutos nutritivos. Los frutos carnosos se concentraron en el sotobosque y maduraron en la estación húmeda (octubre-marzo). Tres especies de aves fueron las responsables de la mayor parte de la dispersión de frutos: la charata (Ortalis canicollis) residente permanente, y el zorzal blanco (Turdus amaurochalinus) y el fío pico corto (Elaenia parvirostris) . Las poblaciones de las dos últimas especies residieron en el bosque solo en la estación húmeda coincidiendo con el pico de oferta de frutos carnosos. La charata, en la estación seca consumió menor cantidad de frutos que en la húmeda. Aves de mayor tamaño en relación a la longitud alar, con picos comprimidos, se alimentaron percheando y en grupos (charatas, y zorzales en menor grado) y aves más livianas y solitarias, con picos deprimidos, tomaron los frutos en vuelo (fíos). Los zorzales consumieron significativamente más frutos de especies con grandes cosechas que los fíos y esta tendencia fue similar entre bosques primarios y secundarios, y entre años de muestreo. El sotobosque fue pobre en frutos y frugívoros en comparación con pequeños claros dentro del bosque y ecotonos bosque-pastizal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción química del herbicida glifosato y compuestos relacionados con Fe (III)

Más información
Autores/as: Beatriz Carmen Barja ; María dos Santos Afonso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En este trabajo se realizó el estudio de las reacciones químicas en solución acuosa y en estado sólido del herbicida glifosato (N-fosfonometilglicina, (PMG)) y compuestos relacionados (ácidos metilfosfónico (MPA), aminometilfosfónico (AMPA), sarcosina (N-metilglicina (MG)) con Fe(III) así como el de las reacciones de adsorción sobre la superficie de óxidos en suspensión acuosa. Se evaluaron los espectros ATR-FTIR en solución acuosa de los cuatro ligandos y se determinaron las constantes ácido-base del MPA y del PMG. Se estudiaron las interacciones químicas del PMG,el MPA y el AMPA con Fe (III) en solución acuosa obteniéndose un complejo de relación 1:1 metal:ligando. Para la Sarcosina no se observo formación del complejo en las condiciones del presente trabajo. Se sintetizaron los complejos en estado sólido del MPA,AMPA, y PMG con Fe(III), Al(III) y Co(III). Se obtuvieron compuestos de relación 2:3, 1:2 y 1:1 para Fe(III):MPA, Fe(III):AMPA y Fe(III):PMG respectivamente; 1:2 para Co(III):PMG y 1:1 para Al(III):PMG. Se estudiaron e interpretaron los espectros interfaciales de los complejos superficiales formados por los diferentes ligandos sobre la goethita. Se propusieron tres estructuras para los complejos con MPA y AMPA a las que se agrega una cuarta para el caso del PMG. Se midieron las movilidades electroforéticas de MPA/goethita y PMG/goethita para evaluar las cargas superficiales remanentes sobre el óxido de hierro debidas a la presencia de los complejos superficiales propuestos. Se realizó un estudio detallado de las isotermas de adsorción sobre goethita en función del pH y concentraciones variables de MPA,AMPA y PMG. Se determinaron las constantes de complejación superficial utilizando el modelo de la capacitancia constante.