Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacciones en el pass-through: un análisis de las relaciones de mediación entre el efecto transferencia de tipo de cambio a precios y terceras variables

Más información
Autores/as: Sergio Andrés Rosanovich ; Ariel Dvoskin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacciones en visualización

Más información
Autores/as: María Luján Ganuza ; Silvia Mabel Castro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CIC Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

En la actualidad, el crecimiento vertiginoso de la cantidad de información genera volúmenes de datos cada vez más grandes y difíciles de comprender y analizar. El aporte de la visualización a la exploración y entendimiento de estos grandes conjuntos de datos resulta altamente significativo. Es frecuente que distintos dominios de aplicación requieran representaciones visuales diferentes; sin embargo, varios de ellos comparten estados intermedios de los datos, transformaciones, y/o requieren manipulaciones similares a nivel de vistas. Al analizar estos denominadores comunes se plantea la necesidad de contar con un modelo de visualización consistente para todas las áreas de visualización que sea válido para distintos dominios de aplicación. En este contexto se define el Modelo Unificado de Visualización(MUV), un modelo de estados representado como un flujo entre los distintos estados que asumen los datos a lo largo del proceso. Las características del proceso de visualización determinan que el usuario deba poder interactuar con los datos y sus representaciones intermedias, controlar las transformaciones y manipular las visualizaciones. En este contexto, la definición de una taxonomía delas interacciones en el área de visualización es sumamente necesaria para lograr un mejor entendimiento del espacio de diseño de las interacciones. El objetivo general de esta tesis consiste en establecer tanto las interacciones comouna clasificación de las mismas en el área de visualización que sea válida en los distintos dominios de aplicación. Las interacciones definidas deberán poder aplicarse sobre lasdistintas transformaciones y estados del proceso de visualización. En este contexto, surge la necesidad de definir una representación para los conjuntos de datos lo suficientementeflexible y orientada al área de visualización, que permita soportar las distintas clasificaciones de datos, atributos, conjuntos de datos y mapeos visuales presentes en la literatura de visualización. Finalmente, con el objetivo de estudiar y validar los conceptos introducidos en esta tesis, se diseñó e implementó el SpinelViz y el Spinel Explorer, dos prototipos de visualización de datos geológicos. Para cada prototipo se diseñó un conjunto de interacciones dedicadas que contribuyeron directamente a un avance significativo en el flujo de trabajo de los geólogos expertos. Además, se mostró cómo la clasificación de las interacciones y las operaciones definidas permiten ordenar y facilitar el desarrollo de un sistema de visualización en un determinado campo de aplicación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacciones entre el ambiente lumínico y la producción de defensas contra hervíboros y patógenos en plantas

Más información
Autores/as: Patricia Verónica Demkura ; Carlos Luis Ballaré ; Jorge Alberto Zavala

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La radiación UV-B es un componente importante de la luz solar y tiene efetos netos sobre el desarrollo de las plantas. En condiciones naturales se observa frecuentemente que las plantas expuestas a la radiación UV-B son menos atacadas por insectos herbívoros. Estudios previos indicaron que este fenómeno se encontraba relacionado a cambios en la calidad de los tejidos vegetales producido por la radiación UV-B. Se ha sugerido que podría existir una convergencia entre las cascadas de señalización inducidas por el UV-B y por la herbivoría ya que algunos de los compuestos inducidos por el UV-B también son producidas en respuesta al ataque de insectos. En base a esto, en el presente trabajo de tesis se estudió el rol de la vía de señalización de jasmonatos y el papel del fotoreceptor de UV-B, UVR8, sobre el incremento de la resistencia a insectos y patógenos necrótrofos producidos porla exposición de las plantas a la radiación UV-B. A partir de experimentos realizados con las plantas modelo Nicotiana attenuata y Arabidopsis thaliana, se evaluó la producción de diversos componentes de la respuesta de defensa y la resistencia de insectos y patógenos mediante bioensayos. Como resultado, se encontró que parte del efecto de la radiación UV-B incrementando las defensas implica a la vía de los jasmonatos y que la radiación UV-B incrementa la sensibilidad de los tejidos a estas hormonas. En otros casos, el UV-B incrementa la resistencia a agresores bióticos por mecanismos independientes de los jasmonatos, pero que son dependientes del fotorreceptor UVR8. El trabajo presentado en esta tesis constituye la primera evidencia directa del rol de los jasmonatos en el incremento de las defensas producido por la radiación UV-B y es además el primer trabajo donde se evalúa el rol del fotorreceptor UVR8 sobre la producción de defensas

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacciones entre el parásito de cria Molothrus bonariensis y uno de sus hospedadores, Turdus amaurochalinus

Más información
Autores/as: Andrea A. Astié ; Juan C. Reboreda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El parasitismo de cría es una estrategia reproductiva en la que el ave parásita deposita sus huevos en los nidos de otras especies, las que realizan el cuidado parental de huevos y pichones. El tordo renegrido es un parásito de cría obligado y generalista que parasita a más de 200 hospedadores, entre ellos al zorzal chalchalero. En este trabajo se estudiaron las interacciones hospedador-parásito entre el tordo renegrido y el zorzal chalchalero. Se registró una tasa de parasitismo del 60% con una intensidad de 1,5 huevos de tordo por nido parasitado. El mayor costo del parasitismo sobre el éxito reproductivo del zorzal fue debido a las picaduras de huevos de zorzal inflijidas por los tordos cuando visitan el nido. Además, en los nidos parasitados el éxito de eclosión de los huevos de zorzal fue menor. La presencia de pichones de tordo en el nido no afectó la supervivencia de los pichones zorzal. El zorzal chalchalero no ha desarrollado defensas efectivas frente al parasitismo, aunque es capaz de reconocer a los tordos como una amenaza. En nidos exitosos (nidos que no fueron predados ni abandonados) sólo el 20% de los huevos de tordo alcanzó el estadío de volantón. Se plantean posibles explicaciones para estos resultados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacciones entre el sistema neuroendócrino y el sistema inmune en un modelo animal con el eje hipotalámico-pituitario-adrenal hiperactivo

Más información
Autores/as: Marta Susana Labeur ; J.M.H.M. Reul

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Labeur, Marta Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacciones entre el tordo renegrido Molothrus bonariensis y el pecho amarillo Pseudoleistes virescens: Estrategias del parásito de cría y mecanismos de defensa del hospedador

Más información
Autores/as: Myriam E. Mermoz ; Juan Carlos Reboreda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se estudió la interacción entre un parásito de cría generalista, el tordo renegrido Molothus bonariensis y uno de sus hospedadores, el pecho amarillo Pseudoleistes virescens. El 66 % de los nidos fue parasitado (50 % con parasitismo simple y 50 % con parasitismo múltiple, 2-8 huevos). A1 menos en un 60 % de los casos, los eventos de parasitismo múltiple fueron debidos la puesta de más de una hembra en el mismo nido. El 78 % de los eventos de parasitismo ocurrieron durante la puesta del hospedador. Los períodos de incubación fueron de 12 días para el parásito y de 14 días para el hospedador. En consecuencia, los pichones parásitos fueron los primeros en nacer y la competencia con los pichones del hospedador que son más grandes. Los mayores costos del parasitismo se asociaron con la ruptura de huevos por parte de la hembra parásita. Cuando permanecieron en el nido más de 3 huevos parásitos, disminuyó la probabilidad de que los huevos del hospedador no removidos produjeran volantones. Aunque en el área de estudio aproximadamente el 24 % de los huevos de tordo renegrido son blanco-inmaculados, sólo el 4 % de los huevos parásitos observados en nidos activos de pecho amarillo fueron de ese morfo. Experimentos de parasitismo artificial mostraron que el pecho amarillo rechaza los huevos parásitos blancos. Las hembras de tordo renegrido que ponen huevos blancos no evitaron parasitar a esta especie. Mediante la presentación cerca del nido de ejemplares embalsamados de tordo renegrido y de una especie neutra, se demostró que los pecho amarillo reconocen y atacan a los parásitos. La defensa del nido resuló ineficiente porque los pecho amarillo permanecieron cerca del nido sólo el 35 % del tiempo durante la puesta. Se discute cómo la restricción energética durante la puesta de huevos en la hembra y el comportamiento de asegurar la paternidad de esos huevos en el macho, podrían ser la causa de que el pecho amarillo no cuidara su nido más eficientemente durante la puesta.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacciones entre la macroeconomía y la microeconomía argentina en el período 1990-2011

Más información
Autores/as: Gonzalo Bernat ; Jorge M. Katz ; Mario Damill

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacciones entre periodistas y fuentes informativas en diarios impresos de Rosario. El crimen y desaparición de Gerardo Pichón Escobar: Un estudio de caso

Más información
Autores/as: José Osvaldo Dalonso ; Susana Beatriz Frutos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación  

La presente tesis aborda las interacciones entre periodistas y fuentes informativas en la producción de noticias en los diarios impresos de Rosario. Se trata de un estudio de caso sobre la desaparición seguida de asesinato del joven Gerardo “Pichón” Escobar ocurrida en agosto de 2015. Es mi intención contribuir a la jerarquización de las prácticas periodísticas como objeto de estudio dentro de la agenda investigativa del campo de la comunicación. En la construcción del objeto de estudio se han tomado enunciados de la teoría social de Anthony Giddens, que permiten afirmar que el periodista es un agente con capacidades y destrezas, que reconoce y de las que potencialmente puede dar cuenta; que eso lo convierte en un intérprete calificado –y, hasta en algunos casos, privilegiado– de la realidad; y que en interacción con otros actores materializa esa interpretación en las noticias que leemos a diario. Por eso, considero que la jerarquización del ejercicio del periodismo como objeto de estudio trasciende a la agenda investiga del campo de estudios de la comunicación; ya que se trata de una profesión cuyas prácticas resultan significativas para comprender la manera en que se produce y reproduce la estructura social. Asimismo –y también de acuerdo a la perspectiva de Giddens– me he orientado por los principios de la doble hermenéutica para comprender las interacciones entre periodistas y fuentes –a partir del punto de vista de los primeros– como aspecto central del proceso de interpretación de la realidad que presupone la producción de noticias. En cuanto al diseño metodológico –y en concordancia con los supuestos señalados–, el trabajo de campo consistió en entrevistas en profundidad a los periodistas de diarios rosarinos que participaron de la producción de noticias sobre el “caso Escobar”, las que posteriormente fueron analizadas a partir de las principales categorías de Anthony Giddens.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacciones entre propiedades físicas y composición mineralógica y granulométrica de suelos argiudoles de la pampa ondulada

Más información
Autores/as: Emiliano Miguel Bressan ; Héctor José María Morrás ; Mario Guillermo Castiglioni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En la pampa ondulada se han descripto en las posiciones positivas del paisaje numerosas series de suelos, que presentan rasgos diferenciales originados a partir de composiciones texturales y mineralógicas distintas. Sin embargo, son escasos los trabajos que relacionen la composición mineralógica con las propiedades físicas y físico-químicas de perfiles completos de suelos. En esta tesis se estudiaron algunos suelos argiudoles de distintos sectores de la pampa ondulada localizados en Chivilcoy, Luján, San Pedro, Arminda y Oliveros. En todos sus horizontes se determinaron parámetros físicos, físico-químicos, mecánicos y mineralógicos. Los resultados obtenidos evidencian el desarrollo de estos suelos a partir de distintos sedimentos loéssicos diferenciados en su granulometría y mineralogía. Además de la preponderante contribución de materiales volcaniclásticos provenientes del oeste, en algunos suelos existen aportes de las Sierras Pampeanas y/o de la cuenca del Paraná. La fracción arcilla de los suelos muestra un aumento de minerales interestratificados de illita/esmectita desde el oeste al este de la región, en tanto la mineralogía magnética presenta diferencias entre los suelos, atribuibles a la composición litogénica. Las propiedades físicas relacionadas con la retención y dinámica del agua, mostraron ser dependientes del contenido de arcilla y de su composición mineralógica, diferenciándose así tres grupos: el suelo de Chivilcoy con la menor retención hídrica, el suelo de San Pedro con la mayor y los tres restantes con capacidades de retención intermedias. Por otro lado, los valores de retención son menores en los horizontes superficiales, máximos en los Bt e intermedios en los BC y C. Las propiedades de expansión-contracción determinadas a través del COLE mostraron una alta correlación con el Indice plástico de Atterberg. El COLE y el Indice plástico mostraron altos coeficientes de correlación con la CIC, siendo este un parámetro que integra el contenido de materia orgánica, el contenido de arcilla y la mineralogía de ésta. Finalmente, el criterio taxonómico de extensibilidad lineal para clasificar el subgrupo vértico no resultó por sí solo definitorio, por lo que sería necesario profundizar el estudio de las propiedades físicas y los criterios de distinción entre los argiudoles típicos y vérticos de la pampa ondulada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacciones entre ß-lactoglobulina y polisacáridos en coloides alimentarios

Más información
Autores/as: Rosa Isabel Baeza ; Ana María R. Pilosof

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se estudió el efecto de diferentes polisacáridos en las propiedades de gelificación y espumado de la β-lg en condiciones de limitada compatibilidad termodinámica (pH > pI). En presencia de polisacáridos no gelificantes (λ-C, XAN y PGA) se observó una disminución en la concentración mínima de proteína necesaria para gelificar y una modificación en la dinámica de gelificación (tiempo de gelificación y velocidad de desarrollo del gel). La presencia de polisacáridos afectó principalmente la etapa de agregación de la proteína, limitante del proceso de gelificación, obteniéndose en presencia de los PS grandes agregados que permitieron la formación de un gel. Se observó en general un aumento en la estabilidad térmica de los sistemas mixtos β-lgPS (6%/0,5%) en relación a la β-lg sola. Esto se manifestó en un aumento de las temperaturas de inicio de desnaturalización y del cambio de entalpía total. Las propiedades de los geles mixtos fueron muy diferentes de acuerdo al polisacárido utilizado. En los geles mixtos β-lg/PGA se observó la mayor variación en las propiedades micro y macroestructurales con el pH, T, concentración de sólidos totales y relación PS/proteína. Las propiedades de las interfases y espumas en sistemas mixtos estarían controladas por la proteína, debido a su mayor actividad interfacial. El efecto de los polisacáridos en las propiedades interfaciales de una proteína es complejo debido a la existencia de por lo menos tres fenómenos: (a) Incompatibilidad entre los biopolímeros (b) fenómenos competitivos o cooperativos (c) interacciones específicas de complejamiento a través de ciertas regiones de la molécula del PS y de la proteína. Al estudiar el efecto de los polisacáridos en monocapas esparcidas de β-lg se observó en general un aumento de la presión superficial y una disminución de la elasticidad y módulo dilatacional elástico. El Manucol ester mostró una mayor actividad superficial que los otros PGA (K-0 y K-LVF) dado que produjo el mayor aumento de la presión superficial. En los estudios de adsorción dinámica (tensiómetro de gota) se observó que el Manucol ester debido a su mayor adsorción entre los PGA es el que produce películas con menor estructuración. Esto se observó en los ensayos dinámicos (G’max más bajo), como en los estudios de monocapas esparcidas donde el Manucol dió los menores valores de módulo dilatacional elástico y de elasticidad. En presencia de la goma xántica los resultados muestran que aún sin penetrar en la interfase, este polisacárido tiene una enorme influencia en la misma, derivada principalmente de un posible complejamiento sobre la proteína en la monocapa y de fenómenos de limitada incompatibilidad tanto en el seno de la solución como en la interfase. Las características reológicas de la película interfacial tienen una profunda influencia en la estabilidad de las espumas