Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolución del control de cambios en la República Argentina durante la 2a. guerra mundial y el período posterior 1939 a 1950

Más información
Autores/as: Alberto Julio Chueke

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1951 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios - Sociología - Geografía social y económica - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolución del desarrollo y herramientas de administración de infraestructura de aplicaciones web

Más información
Autores/as: Christian Adrián Rodríguez ; Fernando Gustavo Tinetti ; Lía Hebe Molinari ; Claudia Alejandra Queiruga ; Ismael Pablo Rodriguez ; Adrián Pousa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Describe el estado actual en el desarrollo y manejo de la infraestructura de aplicaciones web mediante el estudio de la evolución de las mismas y su aplicación. Específicamente se tratan aspectos que han llevado al cambio de la arquitectura e infraestructura de las aplicaciones web. Se identifican aspectos de rendimiento definidos desde el punto de vista​ ​ de los​ ​ accesos​ ​ y ​ ​ su​ ​ relación​ ​ con​ ​ la/s​ ​ parte/s​ ​ de​ ​ un​ ​ sistema​ ​ web. En otro orden se evalúan los cambios en el tiempo y el estado actual de los sistemas distribuidos que​ ​ soportan​ ​ las​ ​ aplicaciones​ ​ web. Finalmente se analiza el impacto de la dinámica actual de requerimientos funcionales y no funcionales de las aplicaciones web sobre el desarrollo y el manejo de la infraestructura del sistema distribuido​ ​ de​ ​ soporte​ ​ de​ ​ ejecución.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolución del diseño de soluciones paralelas sobre clústers de multicore a fin de maximizar la performance: Aprovechamiento de la jerarquía de memoria

Más información
Autores/as: Fabiana Yael Leibovich ; Marcelo Naiouf ; Laura Cristina De Giusti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

En este trabajo se realiza un análisis comparativo de las técnicas de programación paralela, en el que puede observarse cómo la evolución en el diseño de la solución a un mismo problema permite maximizar la performance de algoritmos paralelos en arquitecturas clúster de multicore. Este análisis se realiza utilizando un caso de estudio ampliamente estudiado en el área como lo es la multiplicación de matrices. Para ello, se implementaron diferentes soluciones para resolver el problema, partiendo de soluciones de alto nivel y bajo acoplamiento con la arquitectura, hasta llegar a soluciones de bajo nivel, dependientes de la arquitectura de prueba subyacente y que aprovechan las características de la misma, como por ejemplo la jerarquía de memoria. Las soluciones implementadas son una solución utilizando pasaje de mensajes, y tres soluciones híbridas teniendo en cuenta diferentes librerías de programación paralela (OpenMPI, Pthreads y OpenMP), y diferentes esquemas de descomposición de los datos. Asimismo, las pruebas de los algoritmos implementados se analizan desde distintos puntos de vista. Por un lado, escalando el tamaño del problema a resolver y por otro, escalando la cantidad de núcleos de procesamiento utilizados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolución del Ejército Argentino en seguridad informática en el marco de operaciones militares llevadas a cabo en el ciberespacio

Más información
Autores/as: Julio Enrique Palacio ; Julio Enrique Palacio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 CEFA DIGITAL (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Otras ciencias sociales  

Trabajo final de licenciatura. Director de trabajo final de licenciatura José Eduardo Arce

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolución del género Nothofagus blume basada en su morfología foliar comparada

Más información
Autores/as: María Alejandra Gandolfo ; Edgardo J. Romero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1994 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se plantean 3 objetivos básicos: analizar morfológicamente las especies fósiles de Nolhofagus Bl. colectados en yacimientos terciarios sudamericanos, relacionar a las especies fósiles con las especies actuales sudamericanas del mismo género mediante análisis filogenético de caracteres de arquitectura foliar y dar un modelo bioestratigráfico basado en el mencionado género para el terciario de Patagonia. Para cumplir con dichos objetivos se redescribieron las especies fósiles y se describió una nueva especie. Se formalizaron los outgroups (Hamamelidaceae y Betulaceae), se determinaron los caracteres a utilizar y se establecieron las polaridades. Se obtuvieron 104 árboles igualmente parsimoniosos a partir de los cuales se definió el árbol consenso utilizado para el análisis. Quedaron delimitados 3 clados: Hamamelidaceae, N. gonzalezi y Betulaceae (formado por los subclados Betulaceae, N. ñirihuauensis y N. variabilis). Las sinapomorfias del primero son el tipo de venación broquidódroma y el recorrido de las venas secundarias; en el segundo lo son la forma de la hoja, el recorrido de la vena principal del diente y el número de venas secundarias y por último para el tercero la base, el tipo de pecíolo, el ángulo de emergencia de las venas secundarias y las venas basales con mas de una vena secundaria externa. La especie fósil N. gonzalezi se relaciona con las especies N. australis y N. simplicidens (ambas fósiles) y éstas a su vez con las especies actuales N. nítida, N. dombeyi y N. betuloides. N. ñirihuauensis con las especies N. pumilio y N. antarctica (actuales) y N. crenulata (fósil) y las especies fósiles N. serrulata, N. variabilis y N. elongata con las especies actuales N. alessandri, N. alpina y N. obliqua. Desgraciadamente, no se pudo establecer un modelo bioestratigráfico para el terciario de Patagonia usando como fósil guía al género Nothofagus.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolución del mercado de seguros de vida en Argentina: Restricciones para el crecimiento

Más información
Autores/as: Ricardo Bautista Penna ; Daniel Alberto Lauría

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

El presente trabajo trata sobre los fundamentos, causas y/o determinantes de la actual evolución de los seguros de vida individual en la República Argentina y las perspectivas para el futuro del sector. En este sentido, luego de definir la problemática planteada, sus implicancias y las comparaciones con lo que ocurre en otras regiones, se introduce tanto en la temática de la gestión del riesgo en las empresas como en la administración de los seguros en general, conformando el marco teórico del estudio, para luego abordar las particularidades del mercado de los seguros de vida (su clasificación y características). Cabe destacar que si bien se abordan los temas anteriormente mencionados desde lo general a lo particular, se profundiza en los aspectos teóricos a fin de proporcionar los fundamentos y herramientas tendientes a permitir determinar las restricciones para el desarrollo de los seguros de vida individual de contratación voluntaria en la Argentina y a la vez indagar sobre las características y relaciones de condicionamientos que tales limitantes ejercen sobre la evolución del sector. En forma adicional y con base en las conclusiones del estudio se exploraron las vías de superación a la problemática que se plantea, finalizando en la elaboración de una propuesta para la eventual evolución del mercado de los seguros de vida en la República Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolución del mercado eléctrico mayorista: Impacto de los subsidios en la gestión y en los resultados

Más información
Autores/as: Fernando Stabile ; Guillermo A. Corres

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Se expone la evolución histórica del Mercado Eléctrico argentino desde sus orígenes hasta la actualidad (Diciembre 2010), dividiendo tal historia en varios períodos pero haciendo especial énfasis en los dos últimos, que se inician en 1990 y reconocen como hito divisorio el fin del régimen de la Convertibilidad en 2002. La gestión y los resultados obtenidos por este mercado en ambos períodos fueron influenciados por las disímiles políticas de precios aplicadas en cada uno de ellos. Se compara el funcionamiento del mercado eléctrico mayorista argentino y los resultados obtenidos por sus partes componentes en cada una de estos dos períodos de tiempo, intentando asimismo observar y establecer paralelismos entre la situación actual (2010) y momentos anteriores de la historia de la energía eléctrica en Argentina. Los resultados obtenidos permiten dimensionar la magnitud de la problemática tratada y situar a la misma como parte del contexto económico, social y político anterior y posterior al año 2002, entroncándose con temas tales como la discusión acerca del nivel de intervención del Estado en la economía, el poder creciente de las organizaciones intermedias de usuarios y trabajadores, y distintas opciones para la prestación de servicios públicos, quedando margen incluso para alguna reflexión acerca de como los vaivenes económicos de la historia argentina desde principios del siglo XX encuentran hoy al mercado eléctrico en una situación que reconoce múltiples coincidencias con otra época de dicha historia, separada de la actualidad por más de sesenta años

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolución del modelo de negocio de los servicios de valor agregado premium al "application store" en el mercado de la telefonía móvil de Argentina

Más información
Autores/as: Leandro Gancedo ; Edmundo Poggio ; Alejandro Prince

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

"Los SVA (Servicios de Valor Agregado) en la telefonía celular son aquellos servicios que no son parte de la oferta básica de voz. Dichos SVA le agregan valor a la oferta estándar de voz, estimulando a los usuarios a utilizar más su teléfono celular y permitiéndole al operador móvil aumentar el ingreso promedio por usuario (ARPU). Los operadores celulares clasifican a los SVA en dos grandes grupos: el primero denominado SVA Básicos donde encontramos, por ejemplo, los mensajes de texto (SMS) y mensajes multimedia (MMS); y el segundo denominado SVA Premium dentro de los cuales se hallan los contenidos, aplicaciones, redes sociales, música, etc.; siendo estos últimos utilizados por los operadores celulares como una herramienta de diferenciación y servicios que les permiten desarrollar otras fuentes de ingresos. El principal canal de comercialización de los SVA Premium son los Application Store (tienda de aplicaciones), mediante los cuales los usuarios finales pueden descargar contenidos y aplicaciones a través de un dispositivo, ya sea un teléfono celular o cualquier dispositivo electrónico con funcionalidad de descarga de contenidos y aplicaciones (iPod - reproductor de música de Apple, tablets, televisores, computadoras, etc.). El objetivo principal del presente trabajo es analizar el estado actual y la evolución del modelo de negocio de los SVA Premium hacia el modelo de negocio de los Application Store a corto y mediano plazo en el mercado de la telefonía móvil en Argentina, dado que en el mediano plazo podrían ser el nuevo impulsor de los operadores celulares en Argentina."

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolución del orden económico internacional

Más información

ISBNs: 978-9-68120-053-4 (impreso) 978-6-07628-474-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1980 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 1980 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evolución del plumaje y el canto en las palomas americanas (Aves:Columbiformes)

Más información
Autores/as: Bettina Mahler ; Pablo L. Tubaro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En el presente trabajo se estudió el patrón evolutivo de la coloración del plumaje y de la estructura del canto en las palomas americanas, el grado de correlación filogenética que presentan estos caracteres y las fuerzas selectivas que los han modificado. Los resultados obtenidos mostraron que en este grupo el grado de correlación filogenética difiere para los caracteres de plumaje y de canto, mostrando los primeros una mayor congruencia con la filogenia que los segundos. Esto sería consecuencia de los diferentes factores de selección actuando en cada caso. La coloración del plumaje se ve afectada por factores tanto de selección sexual como de selección natural. En primer lugar, se encontró que en al menos una especie, la torcacita Columbina picui, existen diferencias sexuales en la coloración del plumaje que no son percibidas por los humanos, ya que incluyen diferencias en el rango ultravioleta de la luz, un espectro que no es captado por los receptores del ojo humano. Además de que los machos presentaron un plumaje más brillante que las hembras, mostraron un mayor componente de luz ultravioleta en la coloración de varias regiones del plumaje que son exhibidas en contextos reproductivos. El hecho de que el plumaje pueda estar siendo modificado por un proceso de selección sexual fue confirmado por un análisis comparativo, que mostró que especies más dicromáticas presentan un brillo mayor en el plumaje que posee coloración melánica y estructural, indicando que un mecanismo de selección sexual esta originando un aumento en el brillo del plumaje. También se encontraron evidencias que sugieren que el color de las plumas está siendo seleccionado para maximizar el contraste con el ambiente, lo cual lo haría más eficaz como señal de comunicación. Las especies que habitan ambientes más cerrados mostraron tener plumajes con un importante componente de reflexión en longitudes de onda más largas, que presentan el mayor contraste con la vegetación circundante, mientras que especies que habitan en ambientes abiertos mostraron tener plumajes negros o blancos, que son los más conspicuos en estos ambientes. Asimismo, se estudió si las modificaciones presentes en las plumas primarias están ligadas a la emisión de sonidos mecánicos, como zumbidos o silbidos, que se han descripto para algunas especies de palomas. Se encontró que la emisión de sonidos mecánicos es independiente de la presencia de la modificación en las plumas primarias y que esta modificación probablemente se haya originado por algún otro proceso de selección. Por otro lado, se encontró que los cantos son diferencialmente variables en sus parámetros, siendo los parámetros de frecuencia menos variables que los parámetros temporales y estructurales. Esto probablemente sea una consecuencia del grado de dependencia con la morfología, ya que las frecuencias acústicas que pueden ser emitidas dependen fuertemente de la estructura del órgano fonador, mientras que los parámetros temporales y estructurales tienen una plasticidad mayor, dado que su variación depende de factores fisiológicos y comportamentales. También se encontró que los parámetros vocales que varían entre las especies son diferentes para los distintos grupos de palomas americanas y que no todos muestran las mismas respuestas a los factores de selección natural y selección sexual. Para uno de los grupos estudiados se encontraron evidencias que sugieren un efecto del ambiente sobre la duración de los cantos y de algún mecanismo de selección sexual sobre la complejidad de los mismos.