Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.744 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y condiciones de vida en asentamientos campesinos: El caso de Cachi en los valles calchaquíes salteños

Más información
Autores/as: Mabel Manzanal ; Cesar A Vapnarsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto
Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y control de un tumor experimental de ovario

Más información
Autores/as: Astrid de Reig Chamson ; Carlos Libertun

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

El objetivo de esta tesis fue el estudio de un modelo animal de tumor ovárico con ciertas similitudes con patologías ováricas hormono-dependientes y endocrinamente funcionales. El luteoma se desarrolla al autoinjertar un ovario en el bazo de una rata hembra adulta bilateralmente ovariectomizada, por la hipergonadotrofinemia resultante. En estudios de un año de duración determinamos que son tumores benignos y no modifican el estado general del animal. La mayoria de los animales portadores de tumor cursan con gonadotrofinas elevadas por un período de tiempo prolongado. Los luteomas secretan inhibina determinando un patrón particular de secreción de FSH. In vitro estos tumores presentan la esteroidogénesis basal alterada. La administración crónica de buserelina (análogo de GnRH)tuvo un claro efecto antitumoral: redujo la aparición de tumores e inhibió su crecimiento. A través de receptores específicos de afinidad similar al ovario control, la buserelina ejerce un efecto directo sobre las células de luteomas: inhibe la secreción de progesterona estimulada por LH. Las células tumorales son más sensibles a este efecto que las células lúteas control. Sin embargo, los receptores para GnRH en las células de los luteomas se encuentran desacoplados de su via clasica de segundos mensajeros: fosfolipasa C. En nuestros trabajos caracterizamos los luteomas en diversos aspectos que abarcan al animal entero hasta estudios subcelulares.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y desempeño efectivo desde perfiles operativos a posiciones de liderazgo en la empresa Gestamp Baires S.A.

Más información
Autores/as: Marco Riccio ; Marina Calamari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
Calamari, Marina

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y diferenciación de las branquias externas e internas en embriones y larvas de Bufo arenarum: análisis descriptivo y experimental

Más información
Autores/as: Diana Graciela Alonso ; Dante Agustín Paz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las branquias externas de anuros son estructuras respiratorias embrionarias que desaparecen en las larvas, mientras que las branquias internas permanecen hasta la metamorfosis. La morfología branquial fue estudiada con microscopio óptico en embriones y larvas de Bufo arenarum. Los filamentos branquiales externos se originan a partir de los arcos vicerales 3 a 5 embrionarios; estos filamentos presentan una doble capa epidérmica, células mesenquimáticas y algunos capilares. Las branquias son recubiertas por completo por el opérculo en el estadio 25 y finalmente desaparecen. Los cuatro pares de braquias internas se encuentran ubicadas en dos cámaras branquiales a cada lado del corazón; cada branquia esta formada por un arco branquial en el cual se insertan ventralmente los filamentos respiratorios y dorsalmente los filtros branquiales. Cada filamento esta compuesto por un eje y numerosas ramificaciones, que presentan una cobertura epitelial, tejido conectivo, vasos sanguíneos y capilares mesodérmicos. El sistema branquial es sostenido por el cartílago del arco branquial; por debajo se encuentran las arterias branquiales aferentes y eferentes y el músculo constrictor. Si bien el proceso de regresión de las branquias internas de anuros ha sido bastante dilucidado, la desaparición de las branquias externas ha sido poco estudiada hasta el momento. La apoptosis es un tipo de muerte celular presente durante el desarrollo embrionario, caracterizada por la fragmentación de ADN. En el presente trabajo, células apoptóticas fueron estudiadas en el epitelio de las branquias externas con el microscopio óptico, y fueron detectados in situ fragmentos de ADN a través de la técnica TUNEL. La presencia y distribución de núcleos marcados fue mayor en los estadios 24 y 25, aunque tambien se encontraron en los restantes estadios embrionarios analizados. Un ensayo inmunohistoquímico para detectar PCNA (proliferating cell nuclear antigen) identifica células en todas las fases activas del ciclo celular. En este estudio, esta metodología permitió marcar las células proliferativas en tejidos embrionarios del sistema branquial, durante la regresión de las branquias externas. La presencia de apoptosis en el epitelio de las branquias externas progresa simultaneamente con una activa proliferación en las branquias internas. Los resultados obtenidos muestran la importancia de la apoptosis en la regresión de las branquias externas, ya que este tipo de muerte celular parece ser el proceso principal para reajustar el número celular del epitelio branquial, preparandolo para el nuevo sistema respiratorio de las larvas No existe información previa acerca de la distribución de componentes del citoesqueleto en las branquias de anuros. Con el objeto de conocer la distribución de algunos de las principales proteínas citoesqueletales en las branquias de Bufo arenarum; se efectuó una ensayo inmunocitoquímico en las branquias externas e internas. Se observó inmunorreacción para actina en el epitelio y tejido conectivo; la inmunodetección a miosina estuvo restringida al tejido conectivo de las branquias internas. Se encontró expresión de a y b tubulinas en el epitelio y las células ciliadas. La inmunocoloración para la vimentina fue débil en las células epiteliales e intensa en el tejido conectivo. La inmunorreacción positiva para las citoqueratinas de bajo peso molecular se encontró en los epitelios branquiales y en otros tejidos que en vertebrados superiores expresan vimentina, como el endotelio de los vasos y células musculares. Los resultados obtenidos demuestran que existe una gran diversidad de elementos en el citoesqueleto de las branquias larvales de anuros. El desarrollo de las branquias de anfibios es un excelente modelo de estudio de las interacciones entre las capas germinales de los embriones. Con el objeto de analizar la capacidad de diferenciación, especificación y determinación del esbozo branquial en el estadio de botón caudal, se llevaron a cabo explantes y transplantes en embriones de Bufo arenarum. Los esbozos transplantados desarrollaron filamentos análogos a los observados en las branquias externas e internas, incluso funcionalmente. Los explantes de endo-mesodermo fueron capaces de diferenciar tejidos branquiales típicos, en presencia de distintos ectodermos; el ectodermo presuntivo branquial en forma aislada no diferenció ninguna estructura. En los embriones explantados, el desarrollo de las branquias externas fue impedido tanto por la ausencia del ectodermo como del endo-mesodermo branquial. La diferenciación de las branquias internas solo fue afectada por la pérdidad del endo-mesodermo del esbozo. Estos resultados sugieren que el ectodermo branquial presuntivo se encuentra definido en el estadio de botón caudal, pero es incapaz de diferenciar estructuras branquiales en ausencia del end- mesodermo. Los Factores Natriuréticos Atriales son una familia de péptidos vasodilatadores, diuréticos y natriuréticos, cuya presencia ha sido demostrada en el corazón de larvas y adultos de Bufo arenarum. En el presente estudio, se efectuó un análisis ultraestructural e inmunhistoquímico acerca de la presencia de FNAs en las branquias internas de larvas premetamórficas. Los resultados del estudio inmunocitoquímico indican que en el estadio II larval y subsiguientes, se encuentran células inmunorreactivas en las branquias internas. A nivel ultraestructural, se encontraron en las células claras de los filtros branquiales gránulos secretorios similares a los gránulos FNA-inmunorreactivos de las células mioendócrinas de la misma especie. Estas observaciones permiten suponer que las hormonas cardíacas podrían jugar un rol paracrino y/o autocrino en el balance osmótico y electrolítico a nivel de las branquias internas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y Estructura de la Inflorescencia de Brachiaria y Urochloa (Poaceae:Panicoideae:Paniceae) y sus Implicancias Sistemáticas

Más información
Autores/as: Renata Reinheimer ; Fernando O. Zuloaga ; Teresa A. Kraus ; Gabriel Bernaldello ; José F. Pensiero ; Abelardo C. Vegetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Lenguas y literatura  

Este trabajo comprende el estudio de la morfología de las inflorescencias, espiguillas y flores de Brachiaría, Urochloa y un grupo de géneros afines con el objetivo principal de lograr una mejor compresión de la filogenia de estos taxa a través del estudio de la evolución morfológica. Se estudió desde una perspectiva tipológica, ontogénica y genética la morfología de las inflorescencias. Los caracteres morfológicos se utilizan para el estudio filogenético junto con la información molecular actualmente disponible. Los resultados más importantes son: (1) los veintiún subtipos de inflorescencias adultas identificados para el grupo de géneros examinados, (2) la presencia de una amplia variación en los patrones de desarrollo del sistema de ramificación de la inflorescencia y de la espiguilla, (3) tos nueve patrones diferentes de desarrollo floral y, (4) la posible existencia de más de un patrón de expresión sexual. Los estudios filogenéticos muestran que Brachiaria s.s. y Melinis forman el Clado Basal, mientras que Urochloa es parafilético con los géneros Megathyrsus y Eriochloa. Asimismo, revelaron que los caracteres de inflorescencias son útiles para establecer algunas de las relaciones internas del grupo. No obstante la filogenia del Clado PCK queda aún sin resolver, lo cual podría ser interpretado como un indicio de especiación explosiva o rápida radiación adaptativa. El estudio de LHS1 podría conducir a mejores interpretaciones sobre la morfología del antecio distal de Brachiaria y Urochloa, y de la tribu Paniceae. Se plantean nuevas hipótesis sobre las homologías y la evolución de las inflorescencias y la biogeografía del Clado PCK.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y estructura de la teoría realista de la verdad

Más información
Autores/as: Héctor Alberto Moretti ; Roberto J Walton

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1986 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y estructura de las inflorescencias en Rhynchospora (Cyperaceae)

Más información
Autores/as: Leando Exequiel Lucero ; Abelardo Vegetti ; Ana Anton ; Martha Gatusso ; Teresa Kraus ; Renata Reinheimer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Uno de los géneros más grandes de la familia Cyperaceae es Rhynchospora, que se caracteriza por presentar varias modificaciones en su inflorescencia, espiguilla y flor. Además,Rhynchospora es uno de los pocos géneros de la familia dónde el modo de polinización puede ser anemófilo o entomófilo en algunas especies. Sin embargo, aún se desconocen los mecanismos que promovieron la diversidad mencionada en el género. Con el objetivo de proporcionar una caracterización adecuada de la inflorescencia para evaluar los procesos que originaron la diversidad de la misma, se realizó un análisis de 44 especies de Rhynchospora siguiendo la escuela tipológica de Troll. Considerando que las estructuras adultas son el resultado final de un programa de desarrollo, se realizó un estudio comparativo del desarrollo de espiguilla y flor utilizando imágenes de microscopía electrónica de barrido (MEB) de nueve especies de Rhynchospora. Para entender la historia evolutiva de espiguilla y flor en el género, se realizaron reconstrucciones de Máxima Parsimonia, Máxima Verosimilitud, y análisis Bayesianos; adicionalmente, se analizó la ocurrencia de posibles correlaciones en el cambio del modo de polinización (de anemófilo a entomófilo), y los caracteres de espiguilla y flor. Se identificaron tres tipos de inflorescencias: (1) paniculodios no homogéneos, (2) cabezuelas no homogéneas, y (3) cabezuelas homogéneas; dentro del primer tipo de inflorescencia se reconocieron cuatro subtipos. Ninguna de las especies estudiadas presenta su inflorescencia truncada, y la mayoría de las especies presenta inflorescencias no homogeneizadas, mientras que solo algunas especies presentan inflorescencias homogeneizadaas; además, se identificaron otros caracteres causantes de la diversidad de inflorescencias, como el grado de ramificación, la longitud de los entrenudos en el eje principal de la inflorescencia, la elongación del epipodio en paracladios distales, el desarrollo de brácteas y profilo, y el desarrollo de paracladios profilares. Por otro lado, siete caracteres morfológicos y ontogenéticos de espiguilla y flor fueron identificados por medio de imágenes de MEB; los análisis de reconstrucción ancestral indican que los caracteres de espiguilla y flor encontrados apoyan la diversificación de los clados en Rhynchospora. Los procesos que podrían haber generado la diversidad de inflorescencias en el género fueron discutidos. Los resultados del estudio ontogenético sugieren que la evolución de los programas de desarrollo de espiguilla y flor en Rhynchosporaestán correlacionados con la evolución de su estrategia de polinización, el sistema reproductivo, y el modo de dispersión. La adquisición de espiguillas bisexuales y flores protándricas podrían ser importantes para la transición de polinización anemófila a entomófila en el género. Adicionalmente, los caracteres de espiguilla y flor podrían ser de utilidad para reconocer grupos naturales en Rhynchospora.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y estudio funcional de un modelo de hiperactividad en ratones con lesión dopaminérgica neonatal

Más información
Autores/as: María Elena Avale ; Marcelo Rubinstein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La dopamina (DA) es un neurotransrnisor que participa en diversas funciones del sistema nervioso central de los mamíferos, como la regulación del movimiento y los procesos cognitivos. Existen varias patologías humanas asociadas a la disfunción dopaminérgica, entre las cuales se postula el déficit de atención e hiperactividad (ADHD), un desorden que afecta del 3 al 5 % de la población infantil mundial. Las lesiones neonatales con 6-hidroxidopamina en la rata se utilizan como modelo experimental de ADHD, porque inducen aspectos comportamentales presentes en el síndrome humano. En este trabajo desarrollamos este modelo en el ratón, cuya ventaja reside en que permite estudiar los genes potencialmente involucrados utilizando ratones modificados genéticamente. Los ratones lesionados neonatalmente con 6-OHDA evidenciaron hiperactividad, respuesta hipolocomotora paradójica frente a la administración de psicoestimulantes, déficits en la inhibición comportamental y en la coordinación motora. Los cambios neuroquírnicos detectados incluyen una disminución del contenido de DA del 80 % en el cuerpo estriado y del 35 % en la corteza prefrontal. A partir de los estudios genéticos que asocian al receptor dopaminérgico D4 (D4R) con el ADHD, estudiamos el papel fimcional del D4R en este modelo. Para esto, realizamos lesiones neonatales con 6-OHDA en ratones carentes del D4R (Drdf-/-). A pesar de mostrar las mismas alteraciones neuroquimicas que sus hermanos de genotipo normal, los ratones Drd4 -/- no desarrollaron hiperactividad ni déficit en la inhibición comportamental, demostrando que la expresión de tales fenotipos depende de la estimulación del D4R. Dado que las lesiones neonatales con 6-OHDA inducen aumento en el contenido de 5-HT estriatal, también analizamos la participación de la 5-HT en este modelo. La reducción de 5-HT normalizó la actividad locomotora de los ratones lesionados pero no previno la respuesta paradójica a la anfetamina. En conjunto estos resultados demuestran que tanto el D4R como la elevada S-HT estriatal son esenciales para la manifestación de las características más relevantes de este modelo murino.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y estudio modelos en mecánica estadística y física del estado sólido

Más información
Autores/as: Roberto Adrián Monetti ; Ezequiel Albano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

En el presente trabajo de tesis se estudian diversos modelos de sistemas desordenados, mediante el uso intensivo de simulaciones Monte Carlo. El análisis de propiedades estáticas y dinámicas, permite lograr un entendimiento más profundo de los procesos que se simulan. Con el propósito de estudiar la influencia que los defectos superficiales de tipo escalón ejercen sobre una monocapa adsorbida, se analiza el comportamiento crítico del modelo estandard de percolación en una geometría rectangular. Se calculan algunas propiedades de interés, como la función de distribución de largos de clusters de percolación a pc, los perfiles de densidad y la función de correlación. El efecto ejercido por los bordes de la muestra, es entendido en base al uso de una hipótesis de escala denominada multiscaling. Observaciones muy recientes basadas en imágenes STM, han demostrado que moléculas de oxígeno se quimisorben disociativamente sobre una superficie de Al(lll) y que al menos parte del exceso de energía, aparece como grados de libertad paralelos ala superficie, dando lugar a un movimiento traslacional durante el cual esta energía es disipada. Estas observaciones, motivaron el desarrollo del modelo de adsorción de dímeros calientes. El estudio del comportamiento crítico de este modelo, lo sitúa dentro de la clase de universalidad del modelo estandard de percolación. Con el propósito de simular la preferencia observada para la adsorción de monómeros sobre los bordes de los escalones, se estudia el modelo de deposición de dímeros muy calientes. El análisis de las propiedades de transporte sobre los clusters de percolación generados mediante este mecanismo, conduce a interesantes resultados, que se diferencian tanto de las propiedades dinámicas del modelo estandard de percolación, como de dichas propiedades dinámicas en un espacio homogéneo. Finalmente se estudian dos modelos de sistemas dinámicos que exhiben transiciones de fase irreversibles. Estos modelos han sido derivados de modelos autómatas celulares (el ’’Juego de la Vida” de J. Conway y el ’’Juego unidimensional de la Vida”), con el propósito de analizar la conexión entre las dinámicas fuera del equilibrio que presentan y otras dinámicas fuera del equilibrio en procesos disipativos. Los modelos son denominados modelo 2JV estocástico y modelo 1JV estocástico. El estudio del comportamiento crítico de ambos modelos, se efectúa utilizando la técnica del análisis epidémico. Se realiza además un análisis de la estabilidad dinámica de los sistemas, mediante el uso de la técnica de la propagación del daño. El modelo 2JV estocástico presenta una transición irreversible ’’vida-muerte” de primer orden. La ’’fase vida” exhibe un comportamiento caótico. El modelo 1JV estocástico presenta un comportamiento más complejo que el modelo 2JV estocástico. Se hallan tres fases llamadas ’’saturación, vida y muerte”, de manera que dos transiciones irreversibles son posibles: ’’vida-saturación” y ’’vida-muerte”. El análisis del comportamiento crítico, indica que el modelo 1JV estocástico pertenece a la clase de universalidad de la percolación dirigida. Un análisis de la estabilidad dinámica del sistema, indica que la fase vida presenta dos regiones caóticas y una frozen.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y evaluación de compósitos cerámicos y recubrimientos a partir de arcillas nanoestructuradas

Más información
Autores/as: Juan Manuel Martínez ; Liliana Beatriz Garrido ; Cristina Volzone ; Elsa Farfán Torres ; Mónica Trezza ; Irma Lía Botto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

Las arcillas nanoestructuradas, AN, modificadas químicamente con especies polihidroxicatiónicas, tratadas térmicamente a temperatura de hasta 750 °C, han sido objeto de muchos estudios por sus diversas propiedades (elevada superficie específica, tamaño de poro controlable, acidez, etc.), principalmente en el área de catálisis y adsorción. Sin embargo, son escasos los estudios de estos materiales tratados a mayores temperaturas, los cuales pueden desarrollar fases cristalinas en función del catión incorporado, otorgando propiedades adecuadas a la formación de compositos cerámicos de interés industrial. El objetivo general de esta Tesis se basó en la preparación y caracterización de compositos cerámicos obtenidos con AN modificadas con especies hidroxialuminio (OHAl) e hidroxizirconio (OHZr). La arcilla utilizada para la preparación de las AN modificadas fue una bentonita, B, de origen nacional. Se estudió la preparación de dos familias de compositos: sustratos recubiertos por inmersión en suspensiones de ANs y compositos tipo núcleo@cáscara-AN. Los sustratos en ambos casos fueron arcillas tipo caoliníticas. Para los compositos obtenidos por recubrimiento de sustrato por inmersión en suspensiones de BOHAl, se hallaron las condiciones experimentales (cantidades y tiempo de inmersión, concentración de AN y aditivos en suspensión, condiciones de secado, sustrato, tratamiento térmico) que minimizaran el microagrietamiento superficial. Las condiciones óptimas para este tipo de AN fueron utilizadas para la preparación de compositos recubiertos por inmersión de sustrato en suspensión de BOHZr, determinando la importancia del catión intercalante de la AN en las propiedades del composito cerámico final. Los compositos granulares tipo núcleo@cáscara se obtuvieron por rodamiento a partir de sustratos y recubrimiento de AN (natural y modificada por policationes de Al) en mezcladora de alta intensidad. Las técnicas y ensayos utilizados para la caracterización de los materiales y la medición de sus propiedades fueron: difracción de rayos X, fluorescencia de rayos X, espectroscopia infrarroja, análisis térmicos, microscopía óptica y electrónica de barrido, movilidad electroforética y viscosidad en suspensión, distribución de tamaño de partícula, método de Arquímedes, porosimetría por intrusión de mercurio y dureza Vickers por indentación. Los materiales granulares fueron evaluados siguiendo los lineamientos de la norma API19C que se aplica para agentes de sostén en la industria de extracción del petróleo (entre ellos esfericidad y redondez; densidad de lecho, densidad aparente por picnometría y ensayo de resistencia a la rotura denominado ensayo crush). Las AN intercaladas desarrollaron un menor contenido de fase amorfa, respecto a la AN sin tratar. La evolución de las fases cristalinas con la temperatura depende fuertemente de la composición química; a partir de BOHAl se determinó formación de espinela a 1000 °C y progresivo aumento en el desarrollo de mullita y cristobalita hasta 1200 °C, coexistiendo con cordierita a 1300 °C. Para BOHZr, la formación de t-ZrO2 comienza a 1000 °C que se transforma en ZrSiO4 a 1200 °C. A 1300 °C, predominan cordierita, ZrSiO4 y cristobalita. Mullita, t-ZrO2 y ZrSiO4 son fases que presentan la ventaja de sus altos puntos de fusión y buenas propiedades mecánicas. La composición química, las fases presentes a alta temperaturas y mejoras en la estabilidad térmica resultan favorables para su utilización en cerámicos. Se pudo establecer el uso de las arcillas nanoestructuradas (ANs) intercaladas con polihidroxicationes de Al o Zr como materias primas para el desarrollo de compositos cerámicos La optimización de los sistemas sustrato-recubrimiento por inmersión derivó en compositos con recubrimientos de buena adherencia, en los cuales se minimizó el microagrietamiento superficial. Pudo confirmarse que los compositos tipo nucleo@cáscara obtenidos por granulación y recubrimiento de AN modificada en polvo en mezcladora de alta intensidad, podrían ser utilizados como agentes de sostén cerámicos, desde el punto de vista de sus propiedades mecánicas y morfológicas de los mismos, según norma API19C