Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.743 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de instrumentación de resonancia magnética nuclear con ciclado rápido de campo magnético para imágenes y relaxometría localizada

Más información
Autores/as: Javier Agustín Romero ; Esteban Anoardo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2018.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de insuficiencia renal aguda en pacientes internados en unidades de cuidados intensivos polivalentes

Más información
Autores/as: Augusto Enrique Scaglia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

La insuficiencia renal aguda expresa el estado deficitario del organismo para excretar los productos metabólicos potencialmente tóxicos, no poder mantener el equilibrio hidroelectrolítico y la homeostasis del medio interno. La injuria puede clasificarse como prerrenal, renal y postrenal. La expresión bioquímica del fallo agudo se centra en las cifras de urea y creatinina asociadas a otras determinaciones de rutina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de IoT, como solución para el tratamiento de enfermedades de manera remota

Más información
Autores/as: Maximiliano González Toledo ; Enrique Hofman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
Hofman, Enrique

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de la comunidad bacteriana del floc biológico de barros activados y respuesta a la desestabilización mediada por agentes externos

Más información
Autores/as: Joaquín Manuel Ayarza ; Leonardo Erijman ; Claudio Valverde ; Daniel Ghiringelli ; Osvaldo Miguel Yantorno ; Nancy Irene López ; Liliana Semorile

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Ayarza, J. M. (2013). Desarrollo de la comunidad bacteriana del floc biológico de barros activados y respuesta a la desestabilización mediada por agentes externos (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de la escritura en español: Un estudio psicolingüístico

Más información
Autores/as: María Agustina Miranda ; Valeria Abusamara

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

El objetivo de esta investigación es describir los procesos psicolingüísticos subyacentes a la escritura de palabras durante el aprendizaje. A partir de los datos obtenidos en una serie de pruebas aplicadas en niños de 2°, 4° y 6° grado de Educación Primaria Básica, se buscó: (1) describir el patrón evolutivo del aprendizaje de la escritura en los términos propuestos por la Neuropsicología y el modelo de doble ruta en el caso de una lengua de ortografía transparente como el español; (2) aportar evidencia sobre la adecuación de los modelos de doble ruta en el desarrollo y para una lengua transparente; (3) correlacionar los déficits de escritura con posibles dificultades en la lectura, de modo tal de aportar datos a la discusión sobre la pertinencia de la hipótesis de doble déficit planteada en la teoría de la dislexia de Wolf y Bowers (1999). Esta tesis da cuenta de la pertinencia del modelo de doble ruta en el aprendizaje de la escritura en español. Además, aporta evidencia que permite sostener que las estrategias que utilizan niños y niñas para la escritura de palabras se rigen por características propias del sistema de procesamiento y no ligadas al sistema ortográfico, otorgando un rol indiscutible a los mecanismos fonológicos en el inicio del aprendizaje. Por último, provee de evidencia para respaldar la hipótesis de que las dificultades en la escritura son más frecuentes y más persistentes que las dificultades en lectura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de la fuerza en los deportes combate: estudios relacionados en boxeo

Más información
Autores/as: Mariano Martín Urrizaga ; Adrián Casas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

El siguiente trabajo se constituye de dos partes que llegan a la misma conclusión. Primera parte, se evaluaron 8 boxeadores de distinto nivel y categorías en Counter Movement Jump (CMj) y recto de boxeo (RB). En la segunda sección de este estudio de casos, se intervino con un programa de entrenamiento de fuerza “integrado” durante un periodo de 6 a 10 semanas a 3 de los 8 deportistas evaluados en la primera sección. Por cuestiones de tiempo y pragmatismo en el primer caso, se utilizó la siguiente batería de tests al inicio del correspondiente programa: la fuerza del golpe Recto (“punch”) mediante empleo de celda de carga, se utilizó un traductor de posición para la realización de test progresivos incrementales y máximos (TPI Max), de ½ sentadillas, banco plano, DLP (power clin), se determinó la Zona MEM (máxima eficiencia mecánica) en cada uno de ellos, para trabajar durante el periodo preparatorio, se registraron las variables cinéticas y cinemáticas del test Counter Movement Jump (CMj) con traductor de posición, al cabo de 4 a 10 semanas se realizaron los Re-test (CMj y Fuerza del Recto), pero además se siguió un control intra-sesión semanal con control de la velocidad en sentadillas, power clin y Banco plano, con utilización de traductor de posición. En lo últimos dos casos (por razones prácticas), se decidió evaluar solamente CMj (con todas sus variables anteriormente explicadas y fuerza del golpe recto). Al cabo de 8 a 10 semanas se realizaron los mismos Re-test correspondientes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de la gestión de la comunicación organizacional en empresas

Más información
Autores/as: Diana Marcela Blanco ; Carolina Aguerre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  

En las empresas, las diferentes actividades entendidas como Comunicación Organizacional a saber, relaciones con diferentes públicos como el gobierno, los empleados, la comunidad, los inversionistas, clientes y el diseño corporativo, han ido consolidándose en una sola área o departamento, tomando cada vez más forma para coordinar los intereses estratégicos de la organización en su conjunto. De acuerdo a la teoría desarrollada en el IABC1 Excellence Study (Grunig y Grunig, 1998), para que una organización sea más efectiva, las Relaciones Públicas (RP) deben identificar las circunscripciones estratégicas en el entorno, y después desarrollar programas de comunicación para construir relaciones de confianza a largo plazo con éstos. Pero para que esto se pueda llevar a cabo, es necesario que estos programas estén coordinados o integrados bajo un Departamento de Comunicación que tenga una matriz de acuerdo con otros departamentos para los cuales colabora. Según Cornelissen et al. (2006), gran parte de los académicos y de las investigaciones sobre la gestión de los públicos externos e internos de las empresas, han asumido la importancia que tienen las comunicaciones entre las firmas y estos públicos dentro de los diferentes modos de respuesta que se sugiere para las empresa, pero estos estudios sólo se han enfocado en el proceso de la comunicación entre éstos (efectos y resultados establecidos). Así, se ha prestado poca atención al desarrollo y consolidación de las funciones que caracterizan a la comunicación corporativa como una función de gestión, a pesar de la creciente consolidación de Departamentos de Comunicación. De hecho, diferentes autores afirman que hay una brecha entre las deliberaciones teóricas sobre la pertinencia y la importancia de la comunicación organizacional, su uso real y lo que pasa en la práctica (Cornelissen et al., 2006).A partir de lo anterior, este estudio pretende proporcionar evidencia de cómo se ha institucionalizando la gestión de las funciones de Comunicación Organizacional en empresas multinacionales del mismo tamaño, sector económico y origen de capital, que se destacan por tener en alguna medida, cierto tipo de excelencia. Los resultados de este estudio buscan ser un aporte para la comprensión de la práctica profesional en comunicación organizacional en general.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de la industria nacional en el presente siglo

Más información
Autores/as: Jaime Fuchs

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1958 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de la propuesta de valor para el alumno de maestría en dirección de negocios de la escuela de graduados FCE-UNC

Más información
Autores/as: María Eugenia Fernández ; Juan José Vega

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Tesis (Maestría en Dirección de Negocios) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de la técnica Barridos de Efecto Mössbauer: aplicación al estudio de propiedades estructurales y magnéticas

Más información
Autores/as: Gustavo Alberto Pasquevich ; Francisco Homero Sánchez ; Marcela Beatriz Fernández van Raap

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En esta tesis se desarrolla desde aspectos teóricos y prácticos diferentes alcances del uso de posicionamiento a energía constante (velocidad constante) en la espectroscopía de efecto Mössbauer.