Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprovisionamiento y manejo de materias de materias primas líticas durante el período de desarrollos regionales/Inka en el valle de Hualfín (departamento de Belén, Catamarca)

Más información
Autores/as: Marina Cecilia Flores ; Bárbara Balesta ; Nora V. Franco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Objetivo: Contribuir al conocimiento de la oferta y manejo de recursos líticos en el valle de Hualfin durante el Período de Desarrollos Regionales/Inka (1000-1536 AD), a partir del análisis de tres prácticas sociales vinculadas con el material lítico recuperado en los sitios arqueológicos de las localidades de Azampay (Loma de los Antiguos y Campo de Carrizal), La Ciénaga de Abajo (Cerro Colorado, Loma de Ichanga, Lajas Rojas, Barrancas y Barranca Sur) y La Ciénaga de Arriba (Cerrito Colorado y zona baja adyacente). Objetivos específicos: - Evaluar los distintos tipos de recursos líticos presentes en el valle de Hualfin. - Identificar tipos de materias primas líticas utilizadas en los sitios arqueológicos bajo estudio. - Diferenciar las materias primas líticas destinadas a la manufactura de artefactos líticos tallados y pulidos. - Reconocer los tipos de materias primas líticas empleadas en la construcción de recintos habitacionales y otras estructuras arquitectónicas. - Identificar fuentes de aprovisionamiento potenciales de materias primas en el valle de Hualfín. - Determinar variaciones de explotación a nivel intra e intersitio. - Dilucidar aspectos vinculados a la materialidad de la piedra a través del estudio de las prácticas de talla, molienda y construcción.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprovisionamiento y manejo de materias primas líticas durante el Período de Desarrollos Regionales/Inka en el Valle de Hualfín (Depto de Belén, Catamarca)

Más información
Autores/as: Marina Cecilia Flores ; Bárbara María Balesta ; Nora Viviana Franco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aproximación a la evolución y función de la familia génica Asr

Más información
Autores/as: Nicolás Frankel ; Norberto Daniel Iusem

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Los genes Asr están presentes en plantas con semilla formando, en general, familias génicas de pocos miembros. Su función precisa es desconocida hasta el momento, pero estudios recientes llevan a pensar que estos genes son factores de transcripción involucrados en la regulación del transporte de azúcares en la planta. En esta tesis hemos analizado la evolución de la familia génica Asr en plantas con semilla con un especial énfasis en el género Lycopersicon (tomates). Encontramos que las relaciones de ortología de las proteínas ASR pueden definirse sólo entre especies cercanas evolutivamente. En un árbol filogenético, las proteínas ASR de tomate y papa forman un cluster consistente, separado de las ASR de otras dicotiledóneas, monocotiledóneas y gimnospermas. Las dos observaciones anteriores pueden explicarse por eventos de evolución concertada y “nacimiento y muerte” de genes. Asimismo, investigamos la evolución de los cuatro Asr en especies silvestres de tomate y pudimos comprobar que Asr1 tiene una evolución más lenta que los otros tres genes, tanto a nivel sinónimo como de reemplazo. Creemos que este patrón se debe a sus altos niveles de expresión y a sus diversas funciones en distintos tejidos de la planta. Además, hemos generado plantas transgénicas de papa (Solanum tuberosum) y tabaco (Nicotiana tabacum) que sobreexpresan o tienen silenciado el gen Asr1. Del análisis de estas plantas podemos concluir que este gen regula los niveles de hexosas en la célula, pero no de otros azúcares. En este sentido, tenemos evidencias que indican que Asr1 estaría directa o indirectamente controlando los niveles de algunos transportadores de hexosas en tejidos “destino”, por lo tanto actuando como regulador de la importación de estos azúcares. Por último, por medio de microscopia de fuerza atómica, observamos el pegado de la proteína ASR1 al ADN. Confirmando evidencia previa, vimos dímeros de ASR1 interaccionando con un ADN doble cadena.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aproximación a los planteamientos éticos implicados en la función del docente como evaluador

Más información
Autores/as: Alicia Susana Martínez ; Carlos A Cullen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aproximación a un modelo teórico de ponderación de Derechos Fundamentales contemplados en la Constitución Política de Colombia

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aproximación al análisis de la cuestión Malvinas desde la diplomacia paralela

Más información
Autores/as: Gerardo Ulises Moreno ; Gerardo Ulises Moreno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CEFA DIGITAL (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  

Trabajo Final de Licenciatura en Relaciones Internacionales con Orientación en Escenarios de Conflictos Internacionales, Misiones de Paz y Desarme

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aproximación al estudio de los atributos y preferencias considerados en el proceso de selección de un colegio de educación media. Caso de estudio: Neuquén Capital

Más información
Autores/as: Bárbara Sofía Rojas ; Andrea Gutauskas ; Lucia Tamagni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

A todo padre le llega un momento en su vida en el cual debe tomar la decisión sobre que educación quiere para sus hijos. En la Argentina el sistema educativo permite elegir entre “colegios públicos”, “colegios públicos de gestión privada” y “colegios privados”. En los últimos años, principalmente luego de varias crisis socioeconómicas que debió afrontar el país, este proceso se vio muy afectado por problemáticas como el paro docente y carencias edilicias, entre otras. Ante esta situación, la ciudad de Neuquén no ha sido una excepción y también se ha visto fuertemente afectada por estos fenómenos. A lo largo de este trabajo se busca conocer quiénes son las personas que se ven involucradas en el proceso de selección de un colegio de educación media, identificar cuáles son los atributos que consideran que deben tener las instituciones e indagar cuáles son sus preferencias. A su vez, analizar si el nivel socioeconómico y nivel de estudio influyen en la elección de un tipo de educación pública o privada. Para introducirnos en la problemática, este trabajo comienza con una explicación genérica del sistema educativo en la Argentina y, en particular, sobre la situación educativa en la ciudad de Neuquén. Luego, se realiza una pequeña exposición sobre las posturas académicas sobre la dicotomía educación pública - educación privada. A su vez, se desarrollan los conceptos teóricos utilizados, a saber: comportamiento del consumidor, proceso de decisión de compra, preferencia de los consumidores, roles involucrados en ese proceso, atributos del servicio y Parental Choice/School Choice. A partir del análisis de información de organismos oficiales (estadísticas y censos) y de prensa (análisis de artículos sobre la temática), junto con el trabajo de campo realizado por la maestranda (encuesta a padres), se buscó obtener una descripción lo más clara posible del objeto de estudio y tratar de verificar si los atributos y preferencias considerados determinan una mayor elegibilidad de un colegio secundario privado frente a uno público.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aproximación cienciométrica al análisis y visualización del dominio científico argentino, 1990-2005

Más información
Autores/as: Sandra Edith Miguel ; Félix Moya Anegón ; María de los Angeles Zulueta ; Pablo Kreimer ; Vicente Guerrero Bote ; Víctor Herrero Solana ; Benjamín Vargas Quesada

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aproximación determinantal en la dispersión pion-nucleon

Más información
Autores/as: Carlos Roberto Garibotti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1963 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En la teoría de potencial, el método de las funciones de Jest da una forma de calcular la amplitud de dispersión, en aquellos casos donde la constante de acoplamiento es de un orden tal, que la serie perturbativa carece de sentido. Estas funciones están definidas en términos de ciertas soluciones de la ecuación de ondas radial, la cual limitada su interpretación en casos más generales. Un método idéntico a éste, cuando se considera potenciales radiales, es el determinantal, pero su planteo es formalmente más amplio y sugiere la posibilidad de extenderlo. El objeto del presente trabajo, es estudiar la extensión, al caso en que exista la posibilidad de creación de partículas y, en particular, a la dispersión pión- nucleón. Mostramos que, de forma análoga al caso de un potencial, puede expresarse la amplitud de dispersión como cociente de dos funciones, en el caso de considerarse sólo procesos elásticos, y de dos matrices, cuando se toman en cuenta los canales inelásticos. Podemos asimismo mostrar que dichas funciones están ligadas mediante una relación de dispersión, y que si la amplitud es unitaria la función (o matriz) numerador r(s), no tiene singularidades en la región física del plano s. Queda entonces, establecida una relación unívoca, entre la amplitud y r(s), que permite calcular el desarrollo de ésta, a partir de la serie perturbativa de aquella. Sin embargo, no es posible probar que r(s) sea una función entera de la constante de acoplamiento, como ocurre cuando se trata un potencial, y unicamente puede tenerse la esperanza que los resultados sean razonables. El procedimiento anterior, puede también considerarse como una solución iterativa de las ecuaciones N/D de la teoría de matriz S. Esta interpretación nos permite mostrar que el método determinantal viola la simetría de cruce. Aunque estas ideas pueden aplicarse a cualquier proceso, las usamos específicamente en la dispersión elástica pión-nucleón. El cálculo del primer orden determinantal es simple y da buenos valores para las ondas P pequeñas, pero no logra obtener una resonancia en la onda P33. El paso natural de calcular el siguiente orden, resulta impracticable debido a la complejidad del cuarto orden perturvativos, de esta forma el criterio de aproximación determinantal no puede aplicarse. Recurrimos entonces a las reglas de cálculo del método N/D, introduciendo gráficos fenomenológicos, que representan las singularidades de la amplitud más cercanas a la región física, y que por lo tanto sólo describen el potencial de largo rango. Los gráficos considerados son, el intercambio de un nucleón ϼ y un N* en los canales cruzados y el polo directo del nucleón . El uso de la variable s, que tiene, respecto a la variable W, la ventaja de mejorar la convergencia de la relación de dispersión que aparece, presenta la dificultad de introducir un corte cinemático a lo largo del eje real negativo, que aunque no está acotado por la relación de unitariedad, su distancia a la región física nos permite suponer que su influencia no es grande. De otra forma, podemos interpretar, que los procesos fnomenológicos sólo representan un modo de considerar parte de la contribución de los ordenes perturbativos altos, y así independizarnos del analisis de las singularidades. Para evitar la divergencia de la contribución del N*, debemos admitir que el ϼ y el N* se comportan como polos de Regge y no como partículas elementales; esto nos autoriza a usar un corte en la integral, que simule el comportamiento asintótico de la amplitud. Sin embargo el cálculo es muy poco sensible a las variaciones de su valor, lo cual es una consecuencia de utilizar la variable s. Usando las constante de acoplamiento que resultan de considerar intercambio de un ϼ en algunos procesos usuales, se obtiene la resonancia de la onda P 33 en 330 Mev., con un ancho excesivo. Nos vemos entonces precisados a tomar en cuenta la contribución inelástica en el factor de forma del pión, a traves de una substracción; esto produce mayores valores de la constante de acoplamiento del ϼ, lográndose así un buen acuerdo con todas las ondas P experimentales. Las ondas S, debido a la ausencia de la barrera centrífuga, depende de la interacción de corto rango y nuestro cálculo no da buenos resultados. En la última parte, discutimos la extensión del método, al caso en que existan varios canales posibles. Vemos que en el límite, de suponer que los elementos de la matriz numerador son funciones enteras, el método es completo y evita la necesidad de hipotéticas representaciones de las singularidades.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aproximación diagnóstica a los distintos tipos de leucemias en caninos

Más información
Autores/as: Cora Colla ; María Sandra Arauz ; Graciela Mira

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Las leucemias son enfermedades progresivas de la médula ósea caracterizadas por una proliferación y desarrollo anormal de las células hematopoyéticas y sus precursores. En la práctica de pequeños animales, las leucemias no son un diagnóstico frecuente, sin embargo el incremento en el uso de la evaluación hematológica del paciente enfermo ha conducido a la apreciación de que las leucemias son una causa significante de morbilidad y mortalidad en perros y gatos. En Medicina Veterinaria las leucemias en caninos son patologías poco frecuentes que representan el 10% de las neoplasias hematopoyéticas, muchas veces pueden estar mal caracterizadas, por lo cual su diagnóstico resulta un desafío. En relación al diagnóstico, son fundamentales la historia clínica del paciente, el examen hematológico completo, los estudios a nivel de medular así como las tinciones citoquímicas. El objetivo de este trabajo final fue realizar un estudio retrospectivo y prospectivo de la aproximación diagnóstica de leucemias mieloides y linfoides en pacientes caninos que asistieron y asisten al Hospital de la FCV UBA o derivados para su diagnóstico y/o atención por colegas que se desempeñan en el ámbito privado.