Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso de tratamientos hormonales y prácticas de manejo para mejorar la eficiencia reproductiva en rodeos de cría de la región centro-oeste de Argentina

Más información
Autores/as: Eduardo Emilio Huguenine Gomez ; Santiago Callejas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Maestría en Reproducción Bovina)--UNC-Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Instituto de Reproducción Animal Córdoba, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso de un modelo climático regional para estimar el clima en Sudamérica subtropical para el futuro lejano: Estimación de incertidumbres del modelo

Más información
Autores/as: María Fernanda Cabré ; Mario Nuñez ; Silvina Solman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Se presenta un análisis de una simulación regional de cambio climático en el sur de Sudamérica para el escenario SRES A2. Con este objetivo, se han preparado dos simulaciones con el modelo regional MM5, una correspondiente al clima presente (1970-1989) y la otra correspondiente al clima futuro (2080-2099). El modelo regional ha sido forzado por el modelo atmosférico de circulación HadAM3H (Hadley Centre). Este trabajo se centra en la evaluación de la capacidad del modelo en representar el clima presente y la señal de cambio climático para el escenario de emisión SRES A2. La performance del modelo regional fue evaluada en términos de valores medios estacionales, evolución temporal del ciclo anual y variabilidad interanual. Las variables estudiadas son la precipitación, la temperatura y algunas variables de circulación en capas bajas. En líneas generales, el modelo MM5 es capaz de reproducir adecuadamente las principales características del clima observado en Sudamérica. La distribución espacial de la temperatura está bien reproducido, sin embargo pueden encontrarse algunos errores sistemáticos, tales como una sobreestimación en el centro y norte de Argentina y una subestimación en las regiones montañosas a lo largo de todo el año. La estructura general de la precipitación y su evolución estacional, también están bien capturadas por el modelo regional; aunque el mismo sobreestima la precipitación en la región andina (específicamente en el centro y sur de Chile) en todas las estaciones del año. La precipitación está subestimada en latitudes tropicales (con el esquema convectivo Grell), sin embargo este esquema convectivo mejora la magnitud simulada por el MM5 en la Cuenca del Plata. El ciclo anual de la precipitación está adecuadamente representado en todas las subregiones analizadas, sin embargo la representación del ciclo anual es mejor para las regiones de La Cuenca del Plata (LPB), Cuyo (CU) y Sureste Pampas (SEP). El ciclo anual de la temperatura también se encuentra bien representado. El análisis de los cambios simulados para el escenario SRES A2 proyectan un aumento de la precipitación en el centro de Argentina, Uruguay y sur de Brasil, particularmente en verano y otoño; mientras que se proyecta una disminución de la misma en todo el dominio para invierno y primavera. Los cambios en la distribución espacial de la temperatura corresponden a un incremento, cuya intensidad está relacionada con la época del año y con la variable seleccionada. Independientemente de la época del año, se proyecta un aumento en la variabilidad interanual de la precipitación para fines de siglo XXI SRES A2 comparada con la climatología de referencia. Mientras que al evaluar los cambios en la variabilidad interanual de la temperatura, se observa un comportamiento diferente. Concluyendo que en el sur de Sudamérica se proyecta una disminución (aumento) de la variabilidad interanual de la temperatura para los meses de verano e invierno (otoño y primavera). En este último caso, las regiones afectadas por dicha tendencia varían de otoño a primavera. En otoño los valores máximos se proyectan en el centro-sur de Chile y Patagonia argentina mientras que en primavera se proyectan en el centro oeste de la República Argentina. Finalmente, se presenta una evaluación muy sintética de la variabilidad interna del modelo regional en escala estacional de un ensamble de tres miembros correspondientes al año 1987. El análisis se ha presentado a través de un estudio de sensibilidad al número de miembros del ensamble, de la distribución espacial y evolución temporal de la variabilidad interna del ensamble. El objetivo de este estudio ha sido cuantificar la incerteza debida a los diferentes estados de inicialización. De los experimentos de sensibilidad al número de miembros, puede concluirse que la variabilidad interna de la precipitación es menor en invierno y primavera comparada con los meses de verano y otoño. Si bien este comportamiento es común en las cuatro marchas analizadas, se observa que al aumentar el número de miembros de un ensamble los valores de variabilidad se restringen a valores determinados, pudiendo mencionar un valor promedio de 5 mm/día para verano y otoño; mientras que magnitudes inferiores a 2.5 mm/día se aprecian en invierno y primavera. En lo que respecta a la temperatura, el rango de variabilidad interna se da entre 0.1 ºC y 1.2 ºC. A pesar de los pocos miembros que componen el ensamble, del estudio se concluye que un aumento de ellos mejoraría la estimación de las incertezas asociadas a la variabilidad interna. Otro punto importante, que ha sido investigado es la relación entre dos factores estudios separadamente. Con dicho propósito, se definieron dos nuevos índices. Uno de ellos relaciona la magnitud del cambio climático con la variabilidad interanual; mientras que el otro relaciona la magnitud del cambio climático con la variabilidad interna. A pesar de la breve discusión, la conclusión importante para remarcar es que ambos índices dependen de la variable seleccionada. En el caso de la precipitación, la señal de cambio climático proyectada para el escenario SRES A2 (2080-2099) no parece ser robusta comparada con la variabilidad interanual y con la variabilidad interna del modelo regional MM5. Sin embargo al examinar la señal de cambio proyectada para la temperatura, puede concluirse que la misma es significativa comparada tanto con la variabilidad interanual como con la variabilidad interna del modelo regional. En términos generales, teniendo presente la calidad de la simulación se puede concluir que el modelo regional es capaz de reproducir las características generales del clima en la región, el ciclo estacional, la variabilidad interanual e interna de las variables de superficie. Más allá de lo anteriormente expuesto, el presente estudio de cambio climático provee de valuable información acerca de la performance del modelo MM5 en simular la respuesta del clima a un dado periodo y escenario. Por lo tanto el modelo MM5 es una herramienta de mucha utilidad en la generación de escenarios regionales de cambio climático de alta resolución en el sur de Sudamérica, lo que constituye un interesante punto de partida para elaborar otras evaluaciones con diferentes índices, que no han sido examinados en el presente trabajo de tesis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso del bromato potásico en análisis volumétrico: modificación del método de Gyory para la determinación de arsénico y antimonio

Más información
Autores/as: Laura Renard

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Renard, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso del espacio, búsqueda y monitoreo de nidos en dos especies parásitas de cría: el Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) y el Tordo Pico Corto (M. rufoaxillaris)

Más información
Autores/as: Romina Clara Scardamaglia ; Juan Carlos Reboreda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las hembras de tordos parásitos (género Molothrus) depositan sus huevos en los nidos de otras especies (los hospedadores), los cuales se encargan de incubar los huevos y alimentar a los pichones. El parasitismo ocurre al amanecer y el resto de la mañana sería utilizada para la búsqueda de nidos a ser parasitados los días siguientes. Un problema a resolver por las hembras parásitas es encontrar y recordar la ubicación de nidos apropiados a los cuales retornar posteriormente para poner sus huevos. En este trabajo se estudió el uso del espacio en dos especies parásitas de cría, una generalista, el Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) y una especialista, el Tordo Pico Corto (M. rufoaxillaris) mediante la instrumentación de animales con radiotransmisores VHF. Se estudiaron: 1) el tamaño y constancia de las áreas de acción de machos y hembras de ambas especies, 2) la secuencia temporal de las visitas de las hembras parásitas a los nidos de los hospedadores, y 3) el uso de dormideros comunales. Por otro lado, y dado que los eventos de parasitismo ocurren dentro de los 30 minutos que preceden al amanecer, se realizaron estudios morfológicos de retinas de machos y hembras de ambas especies parásitas para describir posibles adaptaciones a la visión en bajas intensidades lumínicas. Las hembras de M. bonariensis y M. rufoaxillaris presentaron áreas de acción relativamente constantes en el tiempo (i.e. existió una alta superposición de las áreas de acción en días consecutivos) y visitaron los nidos de sus hospedadores antes de parasitarlos. La frecuencia de visitas de las hembras de Tordo Pico Corto a los nidos de su principal hospedador (el Músico, Agelaioides badius) fue mayor que la de las hembras de Tordo Renegrido a uno de sus hospedadores más frecuentes (la Calandria Grande, Mimus saturninus) lo cual es consistente con diferencias en el comportamiento de puesta de los hospedadores (inicio de puesta impredecible en A. badius). Ambas especies parásitas utilizaron dormideros comunales cercanos a las áreas de acción en las que las hembras buscaban nidos. En ambas especies, los días en que ocurrieron eventos de parasitismo las hembras volaron directamente desde el dormidero al nido del hospedador y ello ocurrió en una estrecha ventana temporal antes del amanecer. Por último, resultados preliminares sobre las posibles adaptaciones a la visión a bajas intensidades lumínicas indican que no existen diferencias entre machos y hembras, y entre el Tordo Renegrido y el Tordo Pico Corto, en la densidad de conos simples rojos y verdes y en la densidad de bastones de la retina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso del espacio, dieta y estado corporal del skua pardo (Stercorarius antacticus lonnbergi) durante su período reproductivo en Antártida

Más información
Autores/as: Maricel Graña Grilli ; Diego Montalti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Los hábitats reproductivos y de alimentación, los patrones de movimientos, así como los recursos alimenticios y las condiciones nutricionales y corporales son factores clave en la historia de vida de las aves marinas que se interrelacionan e influyen en el desarrollo reproductivo. Se estudiaron estas características en los skuas pardos (Stercorarius antarcticus lonnbergi) que reproducen en Península Potter, Isla 25 de Mayo, Islas Shetland del Sur, Antártida, durante las temporadas 2012/13 y 2013/14. Esta población permanece en la zona entre octubre y abril y luego migra hacia el norte, y mientras permanece en su sitio reproductivo se alimenta principalmente en las colonias de pingüinos. El período reproductivo se dividió en tres etapas: incubación (In), cuidado temprano del pichón (Pi) y pichón volantón (Pv). En cada etapa se colocaron unidades GPS y luego de 10 días se los recuperó, se extrajo una muestra de sangre y se registró la masa corporal. Con los datos de posición se determinó el área de acción, la distancia de desplazamiento diario y el patrón de presencia de los padres a diferentes distancias del nido. Se estudió la dieta por medio del análisis de isótopos estables de C y N en células rojas y plasma. Además, se determinaron parámetros bioquímicos sanguíneos, las condiciones inmunológicas a través de la evaluación de frotis sanguíneos y se determinó el estado corporal por medio de un índice. El área de acción se redujo luego del nacimiento de los pichones y se expandió a la edad de emplume. El nivel de actividad indicado por la distancia de desplazamiento diario aumentó a lo largo del período reproductivo, como también lo hizo el tiempo que los skuas pardos dejaron el nido solo, lo cual se puede relacionar con las necesidades de cuidados y alimentación creciente de los pichones a medida que se desarrollan. En relación con el cambio en las características del movimiento mencionadas, durante el transcurso del período reproductivo hubo un aumento en el aporte de recursos marinos a la dieta, que puede estar vinculado con la disminución en la ingesta de grasas y el aumento en el consumo de reservas proteicas corporales. Este consumo de reservas corporales, sin embargo, no se reflejó en cambios en el estado corporal. La dieta y estado corporal y nutricional no mostraron diferencias entre los sexos. El estado inmunológico indicó un mayor nivel de estrés en las hembras, lo cual podría estar relacionado con su mayor tiempo de presencia en el nido. El resto de los parámetros de movimientos y uso del espacio no mostraron diferencias entre los sexos. Ni las características de los movimientos ni el patrón de presencia de los padres en el nido estuvieron relacionados con la probabilidad de éxito en la eclosión de huevos. De la misma manera, ni la dieta ni el estado corporal, nutricional o inmunológico mostraron relación con el éxito de eclosión. Sin embargo, cuando el comienzo de la reproducción de los pingüinos coincidió con el comienzo del período reproductivo de los skuas pardos, el éxito de eclosión estuvo relacionado con la sincronización entre la fecha de postura y el pico de postura de los pingüinos. Por el contrario, cuando los pingüinos comenzaron su reproducción en fechas más tempranas, la fecha de postura de los pingüinos no se vinculó con la probabilidad de éxito. Esto sugiere una fuerte dependencia del éxito reproductivo de los skuas pardos a la disponibilidad de alimento en las colonias de pingüinos. La necesidad de recuperación del estado corporal luego de la migración podría impedir adelantar el comienzo de su reproducción para mantenerse en fase con los pingüinos, y la necesidad de realizar una migración posterior podría empujarlos a abandonar el cuidado de los pichones, si hacerlo compromete su posibilidad de supervivencia futura. Nuevas investigaciones sobre la manera en que la cronología reproductiva de los pingüinos y la disponibilidad de alimento en ellas impactan sobre el éxito reproductivo de los skuas pardos, así como sobre el modo en que los movimientos y el comportamiento de los skuas influyen en la probabilidad de pérdida de nidos en etapa de incubación serían muy importantes frente a un escenario de cambio climático que podría modificar el período reproductivo de los pingüinos, y de bajo éxito reproductivo en los skuas pardos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso del espacio, dieta y estado corporal del skua pardo (Stercorarius antarcticus lonnbergi) durante su período reproductivo en Antártida

Más información
Autores/as: Maricel Graña Grilli ; Diego Montalti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso del hábitat y patrones de actividad por el ocelote (Leopardus pardalis), el gato montés (Leopardus geoffroyi) y el yaguarundí (Herpailurus yagouaroundi) en bosques xerofíticos del Chaco Paraguayo modificados por actividades agro-ganaderas

Más información
Autores/as: Rodrigo Sebastián Ayala Martínez ; Agustín Javier Paviolo ; Jeffrey James Thompson ; William Bennett Batista

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

El Gran Chaco Americano es uno de los pocos lugares en donde el ocelote (Leopardus pardalis), el gato montés (Leopardus geoffroyi) y el yaguarundí (Herpailurus yagouaroundi) ocurren en simpatría. El Chaco Seco en Paraguay es parte del Gran Chaco Americano y es hábitat de estos felinos, sin embargo, la intensificación de la actividad ganadera ha modificado el paisaje chaqueño mediante el reemplazo de los bosques xerofíticos por pasturas y la incorporación de nuevos elementos asociados a las estancias ganaderas. A pesar de ello, se desconoce la respuesta del ocelote, el gato montés y el yaguarundí a la incorporación de estos nuevos elementos al paisaje. Además, la información existente sobre los patrones naturales de actividad y uso del hábitat en los bosques xerofíticos del Chaco Seco por estas especies es aún escasa. El objetivo principal de esta tesis fue caracterizar los patrones de actividad y uso del hábitat del ocelote, el gato montés y el yaguarundí en los bosques xerofíticos modificados por la ganadería en el Chaco paraguayo. Para cumplir con el objetivo propuesto utilicé técnicas de foto-trampeo en una estancia ganadera del Chaco paraguayo. Evalué los patrones de actividad de estas especies y el solapamiento en sus rangos de horarios. Además, mediante modelos de ocupación evalué las probabilidades de uso del hábitat de cada especie ante el tipo de cobertura, la actividad de animales domésticos, la distancia a cuerpos de agua y la interacción de los felinos chicos con el ocelote. Los resultados con los patrones de actividad muestran que el ocelote y el gato montés tienen poco solapamiento en sus rangos de horario con el yaguarundí. Los resultados con los modelos de ocupación muestran que los felinos chicos no se ven afectados por la presencia del ocelote. Además, la pérdida del bosque afecta negativamente sobre el uso de hábitat del ocelote, y las frecuencias de aparición del gato montés estuvieron asociadas positivamente con los potreros y bordes del bosque, pero ninguna variable estuvo asociada con las frecuencias de aparición del yaguarundí. Además, la actividad de los animales domésticos de la estancia afectó negativamente al uso del hábitat del ocelote y el gato montés. Por lo tanto, los resultados son evidencia de que las actividades ganaderas en el Chaco Paraguayo pueden interferir sobre el uso del hábitat del ocelote y el gato montés, que la pérdida del hábitat para el ocelote es causada por del desmonte del bosque chaqueño y que, además, el desmonte podría estar promoviendo la ocupación del gato montés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso del hidrato de cloral para procedimientos de diagnóstico en pacientes pediátricos: Diseño e implementación de un estudio de utilización de medicamentos

Más información
Autores/as: Susana Dutto ; Sonia A. N. Uema ; Daniela Fontana ; María Eugenia Olivera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina clínica  

El Hidrato de Cloral, entre todas las sustancias medicinales clásicas, quizá sea una de las que conservan mayor vigencia ya que es el sedante más usado en niños, especialmente en procedimientos de diagnóstico que requieren la inmovilidad del paciente: TAC, RMN, ECG, EEG, etc. Saber cómo se utilizan los medicamentos es un paso necesario para promover su uso racional. El objetivo general de este trabajo fue realizar un estudio de utilización de medicamentos (EUM) en pacientes pediátricos sobre el Hidrato de Cloral usado previo a procedimientos de diagnóstico. Los objetivos específicos fueron: a) revisar en bibliografía las indicaciones de uso de este fármaco, vía oral, para procedimientos de diagnóstico en pediatría sus dosis y aspectos de seguridad. b) Implementar un estudio piloto para describir el uso del Hidrato de Cloral en procedimientos diagnósticos en pediatría. c) Rediseñar el protocolo para un EUM sobre el Hidrato de Cloral en un hospital pediátrico, en función de los resultados de la prueba piloto. Se utilizaron fuentes farmacoterapéuticas relevantes para la búsqueda bibliográfica y en una primera etapa, se diseñó un protocolo para el EUM en el Hospital Pediátrico del Niño Jesús de la ciudad de Córdoba, que fue necesario adaptar en terreno para la puesta en marcha. El protocolo original incluía cuatro planillas de captura de datos, en la que se registraban 21 variables, con datos demográficos y reacciones adversas al medicamento (RAM). Se comparó con lo que se pudo implementar durante una prueba piloto de 5 meses, noviembre del 2011 a marzo del 2012, con niños entre 1 mes y catorce años de edad, para evaluar la factibilidad de realizar un estudio más amplio o definitivo después. Se implementó la fase piloto para el uso previo a EEG. De un total de 23 pacientes observados, sometidos al procedimiento, a 6 se les administró Hidrato de Cloral. Sólo se pudieron medir 9 de las 21 variables propuestas en el protocolo original. Las dosis utilizadas se encontraban dentro del margen descripto en bibliografía como seguras, equivalentes a 35 mg/kg/día. No se observaron RAM atribuibles al uso del medicamento desde el momento de su administración y hasta la finalización del procedimiento diagnóstico. Al utilizarse previamente a un EEG, se observó un inicio de la acción a los 30 min. y que los niños ≤ 3 años se sedaron con mayor facilidad. Luego de la prueba piloto se rediseñó el EUM. El nuevo protocolo puede aplicarse en cualquier establecimiento asistencial, prevé hacer un análisis de situación previo con respecto al uso del fármaco, organiza un equipo de trabajo, exige un consentimiento informado y la entrega de información, post procedimiento, sobre posibles eventos adversos al paciente. Se concluye que el Hidrato de Cloral sigue siendo un sedante eficaz y de elección en niños ≤ 5 años, con baja incidencia de toxicidad cuando se administra durante un período corto de tiempo y en dosis preestablecidas. El protocolo propuesto para realizar el EUM conforma un equipo de trabajo multidisciplinario con participación de un farmacéutico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso del hormigón armado en edificios de vivienda de la última década en Argentina y su relación con la confiabilidad estructural

Más información
Autores/as: Silvina Inés Prados ; Agustín Fragueiro ; Mariela A. Marchisio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

Trabajo final de la Especialidad en Diseño Estructural de Obras de Arquitectura

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Uso del lapbook para el aprendizaje cooperativo

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación