Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Cargos por publicar

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 119.174 registro(s)

Filtros acceso quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Investigación geohidrológica en un sector de Península Valdés, provincia de Chubut

Más información
Autores/as: María del Pilar Álvarez ; Mario Alberto Hernández ; Nilda Weiler ; Eduardo Kruse ; A. Guillermo Bonorino ; Daniel E. Martínez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La zona de estudio pertenece a la región septentrional de la Patagonia extrandina, se localiza en el sector Sur de la Península Valdés entre los paralelos 42º 32’ S y 42º 53’ S y los meridianos 63º 34’ W y 64º 22’ W, cubriendo una superficie de 1700 km2 y está delimitada al Norte por una divisoria de aguas subterráneas, al Oeste por el Golfo Nuevo y al Sur y Este por el Océano Atlántico. El régimen climático es de tipo árido mesotermal, con precipitaciones pluviales que apenas superan los 200 mm/año, y ausencia de cursos de agua superficiales permanentes. Morfológicamente, el área se caracteriza por un relieve llano aterrazado y la presencia de dos grandes depresiones con cotas de hasta -42 m por debajo del nivel del mar, que alojan en su interior cuerpos salinos (salinas Grande y Chica). La carencia de agua potable en la Península Valdés ha sido y es una de las principales limitantes para su desarrollo socioeconómico. Históricamente, la demanda de agua estuvo asociada a la actividad pecuaria (ganadería ovina), el abastecimiento a la población laboral de establecimientos de producción de sal y más recientemente a localidad de Puerto Pirámides, de importante crecimiento vinculado a la actividad turística. En función de la histórica necesidad de recursos de agua potable y de la falta de información geohidrológica del área, se plantearon como objetivos de esta investigación: reconocer y evaluar la disponibilidad de aguas subterráneas en cantidad y calidad en un sector de la Península, especialmente en un área aledaña al Golfo Nuevo, identificar el sistema geohidrológico a nivel regional y local y los mecanismos hidrodinámicos e hidroquímicos actuantes, plantear un modelo conceptual de funcionamiento del sistema, contribuir a determinar la posibilidad de provisión sustentable de agua potable a la localidad de Puerto Pirámides, y establecer las medidas de protección ambiental del/los acuífero/s localizados, sobre la base de la previa determinación de su vulnerabilidad. La investigación se desarrolló en una primer etapa sobre toda la Península Valdés de modo de obtener el marco geohidrológico regional y definir las características de borde de la zona de estudio y en una segunda, exclusivamente en el área de Tesis con un análisis más completo y de mayor detalle. En ambos casos se efectuaron tareas de campo, laboratorio y gabinete. Se identificaron y mapearon las principales unidades geomorfológicas: Médanos y Mantos arenosos, Planicies aterrazadas, Depresiones endorreicas y Zona Costera, para luego relacionarlas al circuito hidrogeológico y a los procesos de recarga-circulacióndescarga. En base al análisis litológico, tanto de superficie como de subsuelo se definió una secuencia hidrogeológica que inicia con una Zona No Saturada de espesor variable (0 a más de 70m) y comportamiento esencialmente acuífero, por debajo de la cual se localiza una acuífero freático alojado en sedimentos cuaternarios y/o terciarios de la Fm. Puerto Madryn. Luego un acuitardo de geometría irregular lo separa de otro acuífero en este caso semiconfinado. Se trata de acuíferos en medio poroso. El fenómeno de recarga se produce principalmente en la zona correspondiente a la unidad Médanos y Mantos Arenosos, identificándose un tipo de recarga autóctona directa para el acuífero freático y autóctona indirecta, a través del mismo, para los niveles acuíferos inferiores. Su cuantificación se estimó a partir de balances hidrológicos de paso diario y mediante el método de fluctuaciones de niveles freáticos resultando en ambos casos en el orden del 30% de las precipitaciones. Se reconocen como mecanismos actuantes a favor del ingreso de agua al sistema la reducción real de las pérdidas consuntivas por adaptaciones vegetales al clima árido (xerófitas) y la infiltración rápida producto de la presencia de materiales altamente permeables (médanos y mantos arenosos) y suelos con muy baja capacidad de campo (Aridisoles y Entisoles). La descarga ocurre de manera externa o regional, sobre el perímetro de la península con destino en el Golfo Nuevo y Océano Atlántico, e internamente en los bajos de las salinas Grande y Chica manifestándose en sus bordes mediante manantiales. A partir de allí el egreso es netamente consuntivo. Los resultados de índole hidroquímica acompañan el modelo conceptual hidrodinámico identificándose aguas de baja salinidad (entre 280 y 1400 mg/l) de tipo iónico bicarbonatado clorurado sódico y clorurado bicarbonatado sódico en la zona de recarga, y aguas de características salobres hasta casi salinas con valores que superan 2100 mg/l alcanzando en situaciones extremas los 9800 mg/l y con calificación de cloruradas sódicas en los estadios de circulación y descarga. Los resultados isotópicos ratifican también tanto el origen meteórico de la recarga como su principal ocurrencia en el área medanosa. Se calcularon las reservas totales generales y las reguladoras distinguiendo entre aquellas aptas para consumo humano y para uso ganadero. Se detectó un volumen de agua potencialmente extraíble para suministro de la localidad de Puerto Pirámides, para el cual se proponen dos sitios alternativos para su explotación teniendo en cuenta la sustentabilidad del aprovechamiento. Se analizan también las consecuencias ambientales con miras a prevenir tanto una contaminación como una sobre-explotación del recurso. Por último se resalta la buena correspondencia entre las unidades geomorfológicas y las distintas componentes del modelo conceptual de funcionamiento geohidrológico, proponiéndose para estudios a desarrollarse en sitios de características similares, tomar como punto de partida la delimitación de las principales unidades hidromorfológicas, dentro de un desarrollo metodológico similar al aquí planteado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Investigación proyectual y estrategias alegóricas: conexiones entre el arte reciente y la arquitectura como práctica cultural

Más información
Autores/as: Valeria Soledad Guerra Martínez ; Fernando Fraenza ; Eduardo A. Barseghian

ISBNs: RDUUNC_876af525e472ec75f345a6843503c8d8 (impreso) 9789874415820 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Sistema Nacional de Repositorios Digitales acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Artes  

INTRODUCCIÓN; .a Fundamentación; .b El problema; .c Horizonte de debate; .d Sobre el objeto empírico; .e La organización de esta Tesis; PARTE I; La arquitectura como práctica cultural;Introducción al marco conceptual; I.1. Sobre la arquitectura y el proyecto; I.1.1 - La arquitectura como práctica cultural; El proyecto como instrumento de crítica; I. 1.1.1 La arquitectura como problema; Sobre la disciplina y el saber en arquitectura; I. 1.1.2. El proyecto y la cultura, la cultura del proyecto; Cultural y geocultural; Lo predisciplinar del proyecto; I. 1.1.3. El momento de la tejné y el germen de la crítica; I. 1.1.4. El proyecto como instrumento de crítica; ÍNDICE; I.1.2- El proyecto arquitectónico; ¿A qué llamamos proyecto?; I. 1.2.1 Sobre la teoría del proyecto; I. 1.2.2 El proyecto moderno temprano; El autor. La obra como resultado de un modelo; I. 1.2.3. El Proyecto instrumental; El diseñador, el usuario, la máquina (de habitar); I. 1.2.4. El Proyecto de investigación; Algunas conexiones entre arte y proyecto (de investigación); .a El proyecto fundante y su condición de utilidad; .b Del modelo al proceso; .c Experimentalidad y ensayo; .d Del usuario al estado de encuentro; .e El proyecto como Texto; I.2- Retórica y arquitectura; El símbolo y la alegoría; I. 2.1 Sobre la retórica y la arquitectura; Retórica; La mímesis; I. 2.2 Sobre las bases de la arquitectura; Vitruvio, la protodisciplina; I. 2. 3 Arquitectura orden y símbolo; Sobre el canon (clásico); I. 2.4 El símbolo; I. 2.5 El símbolo en arquitectura; La razón simbólica del proyecto moderno temprano; I. 2.6 El desvió del símbolo: la alegoría; Alegoría y crisis (del orden arquitectónico); I. 2.7 El símbolo en el MM;Proyecto y Nuevo Canon; I. 2.8 La discusión de lo simbólico en la práctica postmoderna; El Canon (y lo indecidible en el proyecto del siglo XX); I. 3- Vanguardia artística, método y proyecto crítico; I.3.1. Proyecto y método serial; I. 3.1.1El pensamiento Serial (Eco); I. 3.1.2 Proyectar la crítica;Lo serial como método de crítica del proyecto; I.3.2 Conexiones entre la vanguardia y la crítica del proyecto; I. 3.2.1 ¿Qué nos interesa de la vanguardia?; El arte proporciona instrumentos para su crítica institucional; Acerca de la vanguardia heroica; La discontinuidad de la vanguardia; La desmaterialización (como acto político); I. 3.2.2 La vanguardia y crítica en arquitectura; Ruptura, acción diferida o desmaterialización (en el proyecto); I. 3.2.3. Vanguardia, materia y proyecto; Desmaterializar el arte, materializar la arquitectura; America(no) del Sud; PARTE II; Sobre estrategias alegóricas como recurso en la investigación proyectual; Introducción a la segunda parte; II.1-. Sobre alegoría; Alegoría: Hacia una metodología del fragmento; (Benjamín como punto de partida); II. 1.1 Alegoría y símbolo (en Benjamin); II. 1.2 Alegoría y obras de vanguardia (Bürger); II. 1.3 La alegoría como impulso (Owens); II. 1.4 Estrategias alegóricas y objetos (in) específicos (Brea); Acerca de los objetos específicos; Objetos inespecíficos; II. 1.5 Apropiación y montaje (Buchloh); Entre el vaciado y el borrado; El borrado como deconstrucción; II.2- Investigación Proyectual y Estratégicas de crítica; II.2.1 La investigación desde el proyecto; II. 2.1.1 Sobre el “giro lingüístico” en el proyecto; II. 2.1.2 La continuidad del proyecto simbólico; El canon como gesto; II. 2.1.3 Giro analítico e investigación proyectual; Casa Vanna Venturi; Serie Casas Eisenman; II. 2.1.4 De las lógicas a los modos; Consideraciones sobre el proyectode las últimas décadas; II.2.1.5 Respecto de los modos; II. 2.2 Sobre las estrategias en la investigación proyectual; II. 2.2 .1De las estrategias; II. 2.2.2. El gesto como estrategia canónica; Entre el partido y el sistema; II. 2.2.3. Estrategia y acción; II.2.2.4 El diagrama; II.2.2.5. La estrategia del vacío; II.3 El desvío alegórico como estrategia en la investigación proyectual; II. 3.1Sobre estrategias alegóricas como instrumentos en la IP.; II. 3.2 Las estrategias alegóricas como instrumento de crítica geocultural; en la Investigación proyectual; II.3.2.1 Estrategias de apropiación y de cita (el palimpsesto); a. Apropiación, ensamblaje y objet trouvé; La continuidad del gesto (en el CCK); El edificio del correo; El CCK .La estrategia del ensamblaje; El objet trouvé: La Ballena Azul; Del pato a la ballena; b. La fusión como estrategia; Manifiesto Cholets; Entre el montaje y la fusión. Símbolo sobre símbolo, el palimsesto; A qué llamamos cholets?; Fusión y no copia (Freddy Mamani); El montaje y la fusión; c. El Cholet ¿un objet trouvé?; Entre la cultura aymara y los transformers; ¿Copia o fusión?; d. La unión y la cita; Casa Pachamacac; La cita del calco: apus; e. La paradoja; La alegoría de la alegoría; El juego de la imagen 1. La serie surreal; El collage; El juego de la imagen 2. Arquitectura en suspenso; II.3.2.2. Lo inespecífico; a. Lo fragmentario; a.1 El montaje; El Caixa Fórum; La central eléctrica del mediodía; Entre el borramiento y la colladura; Sobre el borramiento; La colladura; a.2 Apología al collage; Casa Hamaca; a.3 Apología al collage 2; Casa Umbráculo; b La mismisidad; b1. Mismisidad (y unicidad); Lo primitivo y atemporal. Casa Ocho Quebradas; Gravedad barroca .Casa de la Cruz; Éxtasis en la comunicación; Extensión, superposición y fragmento.Cuatro Vigas; b2. Mismisidad (y serialidad); Edificio Altamira; II.3.2.3 La serie, la acción y el repiqueteo; Elemental; La serie como estrategia; El proceso es proyecto; REFLEXIONES FINALES

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Investigación química y petrográfica de algunas rocas igneas de las Sierras de Córdoba

Más información
Autores/as: Julio Marenco Maneiro ; Juan Olsacher

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1947 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Marenco Maneiro, Julio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Investigación sobre el control estructural y litológico de la mineralización en el prospecto de oro y plata Martinetas, sector oriental del Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz

Más información
Autores/as: Facundo Julián De Martino ; Horacio José Echeveste ; Sebastián Miguel Jovic ; Leandro Esteban Echavarría ; Pilar Moreira ; Ariel Pablo Rolando

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

El yacimiento del distrito Martinetas está ubicado en el sector nororiental del Macizo del Deseado. Forma parte del proyecto minero Don Nicolás, que incluye al yacimiento La Paloma, ambos en explotación desde el año 2016, entre otros sectores en exploración. Actualmente, el distrito es propiedad de la empresa minera Cerrado Gold, y tiene una reserva de aproximadamente 177.000 onzas de oro y 460.000 onzas de plata, con una ley de 4gr/Tn y 10,4 gr/Tn, respectivamente. El bajo tonelaje y las elevadas leyes características de Martinetas permiten definirlo como un depósito de tipo bonanza dentro del espectro de yacimientos actualmente en producción en el Macizo del Deseado. El volcanismo de la región se caracteriza por una marcada naturaleza episódica, ya que luego de la primera gran erupción registrada en el área de estudio (Ignimbrita Martinetas), de posible origen asociado a una estructura de caldera, se registra una pausa que permitió la instalación de sistemas volcánicos efusivos y someros intercalados con ecosistemas epi-piroclásticos asociados (lacustres y freatomagmáticos). Esta intercalación de eventos se habría originado por la interacción de dos magmas, uno mesosilícico y otro silícico, pertenecientes a las Formaciones Bajo Pobre y Chon Aike, respectivamente. Todas las unidades volcánicas analizadas en el distrito corresponden a rocas subalcalinas pertenecientes a la serie calcoalcalina, con alto potasio y naturaleza de arco magmático, posiblemente otorgado por la fusión parcial de la corteza, impulsada por una pluma mantélica ubicada al noreste del área de estudio durante el jurásico. La relación de campo observada entre los cuerpos intrusivos y los sistemas vetiformes observados en la región, podrían indicar a la fuente de los magmas andesíticos o riodacíticos aflorantes al sur del distrito, como motor térmico para los sistemas hidrotermales presentes en el distrito. En este marco, la fábrica de los cuerpos intrusivos evidencian una interacción del magma con las aguas meteóricas durante su ascenso (peperitas y hialoclastitas intrusivas). En función a la edad U-Pb en circones pertenecientes a los diques riolíticos posminerales, la mineralización del distrito tendría una edad mínima de 174.01±0.81 Ma. La mineralización forma cuerpos vetiformes que no suelen superar los 5 m de espesor y varias decenas de metros de longitud y delgadas vetillas sub-paralelas (sheeted vein) asociadas. Las vetas son multiepisódicas, con texturas brechosas, bandeados coloformes, y texturas macizas, con tamaños de grano medios a finos. Las vetas pueden ser divididas en dos sistemas de acuerdo a su potencia y geometría: un conjunto de estructuras de orientación ONO-ESE en el sector sur del distrito, representado por el sistema Armadillo y un segundo conjunto de vetillas subparalelas con escasas vetas de más de 1 m de potencia y orientación ONO a NO, ubicado al norte del distrito y denominado sistema Central Vein Zone. En función de la mineralogía y las texturas observadas, el esquema paragenético definido para el yacimiento puede ser subdividido en seis eventos que marcaron la evolución del depósito epitermal presente en Martinetas, los primeros cinco constituyen la etapa hidrotermal y el sexto representa una etapa tectónica-hidrotermal. Como episodio tardío del sistema hidrotermal, el ascenso relativo de los bloques mineralizados sobreimponen una alteración típica de un ambiente de steam heated sobre las vetillas y roca de caja. Luego del Jurásico, se registra una tercera etapa de reactivación tectónica y oxidación del sistema. Los eventos 2 y 3, dentro de la etapa hidrotermal, están dominados por una mineralogía de mena relativamente simple, formada por oro y electrum con escasos sulfuros de metales base que se presentan en cantidades variables, siempre por debajo del 2% en volumen. La mineralogía de la ganga es relativamente sencilla, está compuesta por adularia, cuarzo y sericita (illita). La mineralogía observada define una asociación de metales dominada por Au, Ag y muy escaso Cu y Zn, asociados a la calcopirita y esfalerita, respectivamente. La relación Ag/Au promedio es de alrededor de 3,5:1, lo que característica al yacimiento como auroargentífero con tendencia aurífera. Los cuerpos mineralizados están rodeados por un halo de alteración compuesto principalmente por la asociación cuarzo, illita, esmectita, cantidades menores de clorita y carbonatos. Como un episodio previo al sistema epitermal mineralizante, una alteración pre-mineral de tipo argílica avanzada, conformada por pirofilita, dickita y cuarzo de textura poroso está restringida al sector sur del distrito, en los denominados sectores Armadillo y Choique. La mineralogía de la ganga y las alteraciones, indican que la mineralización se habría originado a partir de soluciones cloruradas neutras, con temperaturas de entre 200° y 250°C. En función de estas observaciones y la mineralogía de mena analizada, se puede clasificar al yacimiento Martinetas como un depósito epitermal de baja sulfuración. La presencia de abundante adularia en la ganga de casi todos los episodios hidrotermales, junto a la textura de lattice bladed y ginguros en los eventos mineralizantes, estarían evidenciando un proceso sostenido de ebullición a lo largo de casi toda la evolución del sistema hidrotermal y como responsable de la depositación de los metales. Luego del evento hidrotermal la mineralización sufrió los efectos de un evento de deformación de tipo frágil vinculado a la reactivación tectónica de la zona de falla que contiene al sistema de vetas. El resultado de este evento fue el desplazamiento del sistema de vetas y el desarrollo de cuerpos irregulares de brechas de falla y cataclasitas que produjeron la removilización mecánica y química de los metales. Las partes más superficiales del yacimiento están dominadas por el desarrollo de una zona de oxidación de alrededor de 40 m de potencia que es seguida en profundidad por una pequeña zona de enriquecimiento supergénico de unos 30 m de potencia. Esta etapa fue el resultado del descenso de aguas meteóricas frías (menos de 40°C), de naturaleza ácida y oxidante, que produjeron la destrucción de la mineralización en superficie y dieron origen a una zona de alteración rica en caolinita, goetita, jarosita y escasa yodargirita que se presenta sobreimpuesta al conjunto de alteraciones hipogénicas. El ambiente tectónico activo al momento del funcionamiento del sistema hidrotermal registrado en Martinetas corresponde a un régimen transtensivo caracterizado por una cinemática mixta de tipo normal-dextral en corredores ONO. La estructuración de la región jugó un papel fundamental en la consolidación de los clavos mineralizados presentes en el yacimiento, controlando la ubicación de las zonas de ascenso de las soluciones hidrotermales. En este marco, los fluidos habrían aprovechado las estructuras de transferencia dentro de los bloques limitados por fallas regionales de orientación NNE y ONO y, dentro de las vetas y vetillas, los sectores de mayor apertura, representados por jogs de orientación NO e intersección de vetillas. Por otro lado, la mineralización presenta claras evidencias de controles litológicos, controlando tanto la geometría y potencia, como la precipitación de los metales. Para el primer caso, las vetas de mayor potencia suelen desarrollarse en las rocas subvolcánicas coherentes, características del sector sur del distrito, mientras que las vetillas delgadas y las brechas se asocian a las rocas clásticas de baja competencia. Por otro lado, se ha registrado una estrecha relación entre los valores más anómalos de oro y la concentración de kerógenos dentro de los principales clavos minerales, lo que evidencia la importancia de las unidades contenedoras de restos carbonosos como roca hospedante de las vetas. La estructura, litología y las características fisicoquímicas del sistema hidrotermal se combinaron para determinar el modelo metalogenético del distrito. De esta manera, el desarrollo de una zona o nivel de ebullición condicionó la formación sectores mineralizados. Dentro de este nivel, los fluidos ascendentes aprovecharon zonas de apertura localizada, como los sigmoides, que generarían bombas de succión para canalizar y concentrar aún más las soluciones, y dar origen de esa manera a los sectores de mayor ley dentro del yacimiento (clavos de alta ley). Por último, los eventos tectónicos pos-minerales produjeron el desplazamiento y la segmentación de los cuerpos mineralizados, dándole el aspecto actual. De esta manera, los elevados contenidos de oro reconocidos en Martinetas son el resultado de una combinación única de factores volcanológicos, estructurales y metalogenéticos que se conjugaron para dar lugar a la formación de este yacimiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Investigación sobre el período Tardío-Inca en las localidades arqueológicas de Antofagasta de la Sierra (Puna Sur) y Cuenca del Río Doncellas (Puna Norte): una aproximación a través de la cerámica

Más información
Autores/as: Martina Inés Pérez ; Daniel E Olivera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Investigación sobre el uso de herramientas de marketing digital y comercio electrónico en comercios de Villa Constitución

Más información
Autores/as: Agostina Lucía Pinasco ; Christian Gentili

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Investigación sobre el valor formativo de las prácticas de campo para lograr y mejorar la comprensión de las relaciones entre las teorías y las prácticas concretas

Más información
Autores/as: Alicia María Costamagna ; Susana José de Paggi ; Ana Lía De Longhi de Pedrotti ; Ovide Menin ; José Manuel Domínguez Castiñeiras ; Liliana Rossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Desvinculación teoría / práctica, descontextualización, y desintegración del conocimiento, con escasa motivación intrínseca, constituyen problemas emergentes de la enseñanza universitaria. En base a los principios de la investigación y acción se plantea esta experiencia con el objeto de mejorar la comprensión de las relaciones entre la teoría y la práctica. Con la hipótesis de que la comprensión teórico – analítica tiene una relación de subordinación al desarrollo de una apreciación holística de la situación, se propone un método de búsqueda que reconoce plenamente las “realidades” que afrontan los participantes. La experiencia consiste en abordar con un trabajo de campo interdisciplinario la unidad temática Hematología de la asignatura Morfología Normal de la carrera universitaria de Bioquímica. El grupo de estudiantes que realiza la experiencia es evaluado en forma comparativa con alumnos que no participaron de la misma. Para evaluar actitudes y destrezas se implementó una técnica de auto y co-evaluación mediante la detección de errores al analizar la videofilmación de la práctica. Para la evaluación del dominio cognoscitivo se elaboraron de mapas conceptuales. Los datos recogidos se complementaron con cuestionarios dirigidos a diferentes actores. Este enfoque está orientado a inferir teoría desde la práctica, y con estas elaboraciones resignificar la práctica en un proceso de permanente retroalimentación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Investigación sobre estrategias de posicionamiento en el mercado de los neumáticos en gran Buenos Aires y Capital Federal

Más información
Autores/as: Gonzalo Zigaran Costa ;  Diego Regueiro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Regueiro, Diego

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Investigación sobre los mecanismos de producción de reacciones de fusión nuclear en el plasma focus

Más información
Autores/as: María Magdalena Milanese ; Roberto Gratton

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Milanese, María Magdalena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Investigación Valdizana

Más información

ISSNs 1994-1420 (impreso) 1995-445X (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2007 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Economía y negocios - Educación