Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Cargos por publicar

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 119.174 registro(s)

Filtros acceso quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Intervenciones nutricionales en un modelo de dislipemia y resistencia insulínica inducido por ingesta prolongada de dieta rica en sacarosa: Efecto de la sustitución parcial de sacarosa

Más información
Autores/as: María Alejandra Fortino ; Adriana Graciela Chicco ; Nora Slobodianik ; Laura Ester Schreier ; Rolando José Gonzalez ; Yolanda Bolzón de Lombardo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El Síndrome Plurimetabólico presenta alteraciones del metabolismo lípidico e hidrocarbonado -incluyendo obesidad, diabetes tipo 2 e hipertensión- y su prevalencia constituye un problema mundial. Este trabajo estudia –a nivel experimental- la posibilidad de revertir o al menos mejorar alguna de las manifestaciones bioquímicas-metabólicas de dicho síndrome por manipulación dietaria. Se utilizó un modelo de hipertrigliceridemia, intolerancia a la glucosa e insulino-resistencia estable inducido en ratas normales por ingesta crónica (42 semanas) de dieta rica en sacarosa 63% p/p. En estos animales se redujo el porcentaje de sacarosa (63 a 20% p/p) sustituyéndola por almidón las últimas 12 semanas de ingesta. Los resultados obtenidos permiten concluir: 1. La marcada reducción en el peso corporal, adiposidad visceral, disponibilidad de ácidos grasos no esterificados (AGNE) plasmáticos y contenido graso de la carcasa pudo alcanzarse sin restricción calórica. 2. La normalización de la velocidad de secreción hepática de lipoproteínas de muy baja densidad y la velocidad de remoción de triglicéridos plasmáticos contribuyó a la normotrigliceridemia alcanzada al finalizar el período de ingesta. 3. La menor disponibilidad de AGNE plasmáticos indujo menor contenido lipídico en tejidos no adiposos (hígado, músculo esquelético y cardíaco) contribuyendo posiblemente a mejorar el patrón de secreción de insulina en islotes aislados. La homeostasis de la glucosa tiende a normalizarse sin modificar la insulinemia. Aunque nuestros resultados no pueden aplicarse directamente a humanos, la recomendación de reducir el consumo de azúcares refinados y/o la sustitución por azúcares complejos sería muy útil en la prevención y mejoría de patologías asociadas al Síndrome.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Intervenciones nutricionales en un modelo experimental de dislipemia y resistencia insulinica: Aplicación de la proteína de soja como estrategia terapéutica

Más información
Autores/as: María Eugenia Oliva ; Yolanda Rosa Bolzón De Lombardo ; Nora Haydée Slovodianik ; Fernando Daniel Brites ; Rolando José González ; Adriana Graciela Chicco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina clínica  

Los resultados alcanzados demuestran luego de un análisis secuencial, que el tiempo más adecuado capaz de mejorar o revertir la dislipemia y la moderada hiperglucemia fue 4 meses de sustitución de caseína por proteína de soja aislada. La velocidad de secreción de VLDL-Tg y el contenido hepático de Tg fueron completamente normalizados. La proteína de soja disminuyó las actividades de las enzimas lipogénicas y la expresión de la masa proteica del SREBP-1, acompañado de un incremento en la masa proteica del PPAR-alfa y las actividades de las enzimas de la oxidación mitocondrial y peroxisomal de ácidos grasos. La proteína de soja dietaria normalizó la glucemia basal sin cambios en la insulinemia. Además, de un mejoramiento de la sensibilidad insulínica periférica global. La proteína de soja dietaria revirtió la alterada oxidación de glucosa y normalizó el contenido de triglicéridos en condiciones basales y frente al estímulo de la insulina, y normalizó la vía no oxidativa de la glucosa frente al estímulo de la insulina. Mejoró la actividad de la enzima hexoquinasa y la expresión de la masa proteica del Glut-4 frente al estimulo de la insulina, sin alcanzar los valores observados en el grupo DC. La administración de proteína de soja aislada previno el incremento de peso corporal, limitando la adiposidad visceral y disminuyendo la ingesta calórica. En conclusión, la proteína de soja aislada dietaria fue capaz de revertir la dislipemia y la esteatosis hepática y mejorar la sensibilidad insulínica periférica global, mejorando el metabolismo de glucosa en el músculo esquelético.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Intervenciones por violencias en el Hospital Interzonal de General de Agudos (HIGA) 'Luisa Cravenna de Gandulfo' del partido de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Año 2009 y 2010

Más información
Autores/as: Elvira Adela Zacarías Soto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La presente investigación buscó conocer el perfil epidemiológico de los egresos por violencias y contribuir a la toma de conciencia sobre la necesidad de contar con registros eficientes, idóneos, fehacientes y de calidad. El objetivo general fue analizar las internaciones por violencias del Hospital Interzonal de General de Agudos (HIGA) Luisa Cravenna de Gandulfo , durante los años 2009 y 2010. Entre los objetivos específicos se buscó caracterizar los egresos según tipo de diagnóstico, sexo, edad y por lugar de residencia; distinguir los casos según el servicio de internación que requirieron; identificar el tiempo de estada y describir la condición de egreso. El estudio se realizó a partir de un diseño epidemiológico descriptivo. La fuente de datos que se utilizó fue la base de internaciones que registra los egresos según edad, diagnóstico, tiempo de estada, servicio de internación y condición de egreso. La variable sexo no estaba específicada en la base por lo que se obtuvo a partir de las historias clínicas. Se registraron 21607 egresos de los cuales el 15,2% (n=3291) correspondió a internaciones por violencias, ocupando el segundo lugar luego de las obstétricas. Los traumatismos de cabeza y cuello fueron los más frecuentes (32,7%, n=1076), seguidos por el grupo de traumatismos de la pelvis y miembro inferior (24%, n=789). Los traumatismos de la pelvis y miembro inferior fueron las causas de internaciones por violencias que requirieron mayor tiempo de estada. Las internaciones por violencias en los años 2009 y 2010, muestran una alta proporción de casos en varones y una elevada cantidad de jóvenes de 20 a 29 años de edad. La mayor diferencia entre mujeres y varones se registró en los traumatismos de cabeza y cuello (razón de masculinidad 2,5). Solo en las intoxicaciones por fármacos las mujeres fueron mayoría (razón de masculinidad 0,5). Durante la investigación se evidenciaron las dificultades que se presentan al momento de relevar la información sobre violencias por su complejidad y por la forma en que el sector salud se enfrenta a cuestiones sociales que son difícilmente atendibles desde la concepción biologicista imperante.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Intervenciones públicas para el fomento de la actividad física relacionadas a la prevención y control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles: Estudio descriptivo del municipio de Rosario en el período 2003-2017

Más información
Autores/as: Eduardo Iván Zaffaroni ; Natalia Yavich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Introducción: las transformaciones suscitadas en las últimas décadas dieron lugar a una transición epidemiológica de escala mundial marcada por el aumento de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT). Los resultados de acciones de vigilancia epidemiológica son suficientes para señalar a las ECNT y a la inactividad física como desafíos de salud pública. Objetivo: analizar los atributos de las políticas públicas de promoción de la actividad física vinculadas a la prevención y control de las ECNT en la ciudad de Rosario entre los años 2003 y 2017. Metodología: estudio descriptivo, transversal, no experimental. Se emplearon fuentes secundarias de sitios web oficiales de la provincia de Santa Fe y el municipio Rosario. Resultados: 35 intervenciones fueron incluidas (18 correspondieron al nivel municipal, 14 al provincial y 3 al nacional). La mayoría de las intervenciones estuvieron destinadas a la población general. Nueve intervenciones se propusieron explícitamente la prevención/control de las ECNT, ocho de ellas iniciadas en el período 2011-2017. Conclusiones: el incremento del número de intervenciones evidenciado a lo largo del periodo de análisis apunta una creciente atención política respecto de la promoción de la AF. Las intervenciones con referencia a las ECNT evidenciaron un bajo direccionamiento hacia las poblaciones socioeconómicamente vulnerables.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Intervenientes, discussão e entretenimento no banquete de Plutarco

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Intervention

Más información

ISSNs 1571-8883 (impreso) 1872-1001 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2018 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Intervention Research in Educational Practice: Alternative Theoretical Frameworks and Application Problems

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Intervention sociale et implication: Intervention sociale et implication

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interventional Cardiology

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina clínica  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interventional Cardiology Review

Más información

ISSNs 1756-1477 (impreso) 1756-1485 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde may. 2025 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina clínica