Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Cargos por publicar

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 119.176 registro(s)

Filtros acceso quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la suplementación del medio de maduración y de cultivo en la supervivencia a la criopreservación de embriones bovinos in vitro

Más información
Autores/as: Beatriz Helena Bernal Ballesteros ; Humberto E. Tríbulo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis (Maestría en Reproducción Bovina)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Instituto de Reproducción Animal Córdoba, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la temperatura del aire y del raleo sobre el tamaño del fruto de peral (Pyrus comunnis) cv William's durante sus distintas fases de desarrollo

Más información
Autores/as: Andrea Betiana Rodriguez ; Maria Dolores Raffo Benegas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Ciencias Agropecuarias, Mención: Recursos Naturales, de la Universidad Nacional de Córdoba, en 2009

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la temperatura en llenado de grano como factor determinante de la presencia de granos verdes en soja

Más información
Autores/as: Gabriela Flavia Cencig ; Roberto Luis Benech Arnold ; Adriana Graciela Kantolic ; Jorge Luis Villar Ezcurra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias biológicas  

Una de las características que define la calidad de los granos de soja es la presencia de granos verdes (GV). Estos exhiben una coloración verdosa, total o parcial, debida a la presencia de pigmentos clorofílicos no degradados durante el proceso de maduración de los granos. A pesar de que algunas evidencias sugieren que la presencia de GV se asocia a que parte del ciclo del cultivo coincida con temperaturas altas, no se encontraron en la bibliografía trabajos que confronten fehacientemente las condiciones ambientales con la presencia de GV en el cultivo de soja en condiciones de campo. Más aún, aunque se presume que la temperatura durante la fase de llenado está involucrada en modular la incidencia de GV, se desconoce si los efectos están asociados a los períodos tempranos del llenado, cuando predomina la formación de los granos, a la fase de crecimiento intermedia o a las fases finales, en las que se degrada la clorofila y se alcanza la madurez. El objetivo de este trabajo fue producir información que contribuya a desarrollar estrategias de manejo adecuadas para reducir la incidencia de GV en los sistemas de producción de soja, sobre la base de la identificación de las condiciones ambientales que determinan su aparición. Durante las campañas agrícolas 2004/05 a 2008/09, se realizaron ensayos a campo combinando diferentes fechas de siembra y genotipos, de modo de generar un escalonamiento de la etapa de maduración de los granos. Se realizaron además, dos ensayos a campo en condiciones semi-controladas. En todos los casos se evaluó el porcentaje de GV y se analizó su asociación con la temperatura y el déficit hídrico en diferentes momentos del llenado. Las altas temperaturas por sí solas no fueron determinantes de la aparición de granos verdes en el cultivo de soja ni en los experimentos de siembras escalonadas ni en los llevados a cabo en forma semi-controlada. Por el contrario, condiciones de altas temperaturas durante las etapas finales del llenado en combinación con estrés hídrico favorecieron la presencia de GV. Los genotipos más afectados fueron los de ciclo precoz (GM III y IV), sembrados en fechas tempranas, ya que ubicaron el llenado en condiciones conducentes de la aparición de GV. Los genotipos de GM largos no exploraron, en Rafaela, condiciones conducentes a la aparición de GV. La almacenabilidad de las semillas fue afectada en mayor medida por el GV que por el valor de PG inicial, luego de la cosecha.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la temperatura sobre la estabilidad de mezclas asfálticas para pavimentos (Sheet asphalt): definición del coeficiente térmico de estabilidad Hubbard-Field

Más información
Autores/as: Eberto Petroni ; Celestino L. Ruiz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1941 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Petroni, Eberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la temperatura y del sorbato de potasio en la resistencia térmica de mohos en dulce de leche

Más información
Autores/as: Christian Israel Simión Siu ; Héctor H.L. González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Simión Siu, Christian Israel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la textura del grano de trigo (Triticum aestivum L.) sobre la calidad industrial de galletitas dulces y crackers

Más información
Autores/as: Leticia R. Mir ; Martha B. Cuniberti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis (Magister en Ciencias Agropecuarias. Mención: Producción Vegetal)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la textura en la anisotropía de propiedades macroscópicas en materiales cristalinos

Más información
Autores/as: María Ortiz Albuixech ; Alberto A. Pochettino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1993 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Ortiz Albuixech, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la variabilidad ambiental natural y antrópica sobre aves acuáticas en humedales del río Paraná Inferior

Más información
Autores/as: Virginia Mariela Quiroga ; Ana Laura Ronchi Virgolini ; Luciano N. Segura

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Los humedales se hallan entre los ecosistemas más productivos y de mayor importancia ecológica del planeta ya que proporcionan hábitats para el mantenimiento de la biodiversidad y además ofrecen una gran variedad de bienes y servicios para el hombre. Por este motivo gran parte de los humedales ha sufrido y sufre, a nivel mundial, importantes procesos de lotación intensiva. Debido a esto, estudiar como influye la perturbación antrópica sobre la biota, representa un punto de partida para evaluar la importancia de los ambientes naturales. Cabe destacar que las áreas protegidas, representan sitios control de importancia central para comprender como las diferentes prácticas antropogénicas pueden afectar a la biodiversidad. Particularmente, el grupo de las aves, está expuesto a las intervenciones antrópicas debido a que son utilizadas para la actividad cinegética y también generan respuesta ante diferentes perturbaciones tanto naturales como las inducidas por otras actividades humanas. Hasta el momento, el interés por los sistemas fluviales en los estudios ornitológicos se ha visto reflejado principalmente, en cómo las aves responden a las características ambientales de estos sistemas y, en menor medida, a cómo se ven afectadas por factores antrópicos. No obstante, aún no se ha abordado la influencia conjunta de variables naturales y antrópicas, lo que puede ser particularmente importante en estos sistemas fluviales. Por lo tanto, estudiar si existen diferencias de los ensambles de aves acuáticas entre las áreas protegidas y no protegidas tanto en términos de estructura y composición de especies como a nivel de gremios tróficos, puede ser determinante para establecer cuáles variables dentro del sistema fluvial son las que pueden afectar a las aves acuáticas y por tanto deben ser especialmente tenidas en cuenta a la hora de determinar y evaluar el impacto de las actividades antrópicas así como para establecer cúal es el papel de las áreas protegidas y cómo éste puede ser mejorado (e.g., incrementando la superficie). De esta manera, considerar la influencia de las distintas variables de manera conjuntamente es un punto de partida importante para conocer como las diferentes especies de aves responden según sus características ecológicas y así poder incorporar medidas de manejo y conservación de los humedales del río Parana Inferior. Para esto se ubicaron 11 sitios de muestreo en cada área (Área Protegida, Área No-Protegida y Área Intermedia). Todos los ambientes muestreados presentaron una fisonomía predominantemente herbácea y arbustiva con presencia de cuerpos de agua con vegetación acuática, arraigada y flotante, asociada a los mismos. Cada sitio fue muestreado dos veces por estación durante tres años consecutivos (2014-2016), en cada punto de conteo se utilizó con un radio fijo de 200 metros y 10 minutos de duración. Las especies registradas fueron clasificadas en gremios tróficos, según la forma de obtención del alimento, la dieta y según el grado de presión cinegética. La composición y estructura del paisaje fue cuantificada en cada punto de conteo estimando visualmente la superficie de cuatro unidades de vegetación y ambiente (UVAs): agua libre, pajonal/pastizal, estrato arbustivo y estrato arbóreo. Además, paracada muestreo, se obtuvo el nivel hidrométrico del río Paraná. La influencia de estas variables sobre la estructura de los ensambles fue considerada mediante la implementación de modelos lineales generalizados mixtos. Durante los conteos se registraron 59 especies. En el Área Protegida se registraron 6670 individuos correspondientes a 48 especies, en el Área Intermedia fueron registrados 7399 individuos correspondientes a 55 especies y en el Área No-Protegida se registraron 9977 individuos pertenecientes a 52 especies. Las especies fueron clasificadas en ocho gremios tróficos: Carnívoros-Caminadores, Carnívoros-nadadores y Carnívoros de Percha, Carnívoros de Vuelo, Herbívoros-caminadores, Herbívoros-nadadores, Insectívoro-herbívoros caminadores e Insectívoros, e Insectívoros-caminadores. De las 59 especies registradas, un total de 18 especies fueron incluidas en categorías que implican algún grado de presión cinegética. La riqueza, abundancia, diversidad y equidad por punto fueron mayores en el Área No-Protegida en relación con el Área Protegida y el Área Intermedia, mientras que no se encontraron diferencias de estas variables entre el Área Protegida y el Área Intermedia. En general, el Área Protegida presentó una composición de especies que se diferenció de las áreas no protegidas. El análisis de especies indicadoras mostró que Himantopus melanurus y Tringa flavipes estuvieron mejor representadas en las áreas Intermedia y No-Protegida, mientras que Cairina moschata lo estuvo en el Área Protegida y Chroicocephalus maculipennis, Rollandia rolland y Dendrocygna autumnalis lo estuvieron en el Área No-Protegida. La variación interanual de la riqueza y la abundancia difirió entre las tres áreas. En cuanto a los gremios tróficos, los cambios de la abundancia entre años fueron diferentes entre las tres áreas para Carnívoros caminadores, Carnívoros nadadores, Herbívoros nadadores e Insectívoros-herbívoros caminadores mientras que los cambios de la abundancia entre estaciones fueron diferentes entre las áreas para Carnívoros caminadores, Carnívoros de percha, e Insectívoros herbívoros caminadores. Con respecto a las UVAs, se encontró variación significativa entre las tres áreas, registrándose que las superficies de vegetación acuática y cobertura arbórea fueron mayores en el Área Protegida. En cuanto a la riqueza por punto se incrementó con la superficie de agua libre y con el número de unidades de vegetación y ambiente (UVAS) mientras que decreció con el nivel hidrométrico. Una vez tenida en cuenta estas variables ambientales, la riqueza presentó diferencias entre las áreas, con mayores valores en el Área No-Protegida. En cuanto a la abundancia total por punto se incrementó con las variables agua libre y número de unidades de vegetación y ambiente (UVAS). La variación de la abundancia entre las áreas se relacionó con el nivel hidrométrico en el caso de las aves con presión cinegética baja y con presión cinegética media. En términos generales, los resultados mostraron que las aves acuáticas responden de diferentes maneras a las variaciones ambientales de los humedales de acuerdo con el atributo considerado (e.g. ensambles, gremios, especies) y que las actividades antrópicas pueden generar cambios sobre estas características ambientales afectando los ensambles. Si bien los ensambles estudiados tuvieron mayor riqueza y diversidad en las Áreas NoProtegidas, los resultados mostraron que ciertas especies especialmente sensibles pueden hacer uso preferencialmente del Área Protegida ya que, debido a la dinámica temporal de estos ambientes y la alta capacidad de movilidad de las aves, las mismas pueden hacer un uso regional de las Áreas Protegidas y No-Protegidas, por lo que las diferentes áreas pueden representar hábitats alternativos y/o complementarios para éstas especies en un determinado momento de su ciclo de vida. De esta manera, es importante considerar estos resultados para poder definir formas de manejo adecuado para este tipo de humedales fluviales, teniendo en cuenta la importancia de los Parques Nacionales para la conservación de las aves acuáticas, pero incluyendo también, como parte de las estrategias de manejo, a las áreas no-protegidas. No obstante, estos resultados también ponen de manifiesto que el hábitat representado por las áreas protegidas, pese a presentar características ambientales exclusivas y ensambles de aves acuáticas que incluyen especies con problemas de conservación, presenta actualmente una superficie muy reducida en la extensión regional del sistema fluvial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la variabilidad climática sobre la composición de la comunidad íctica en el tramo medio del río Paraná

Más información
Autores/as: Ana Pia Rabuffetti ; Luis Alberto Espínola ; Claudio Biagún ; Sebastián Sánchez ; Pablo Scarabotti ; Mario Luis Amsler

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Agricultura, silvicultura y pesca  

En esta tesis se evaluó el efecto de fluctuaciones climáticas ocurridas en la cuenca del Plata durante los últimos 100 años sobre las pesquerías comerciales en el tramo medio del río Paraná. Se estableció la significación de la componente hidroclimática comparada con la de otras variables de origen esencialmente antrópico, sobre los cambios poblacionales del ensamble de peces de importancia comercial. Los resultados permitieron inferir la influencia probable sobre esas especies de diversos escenarios climáticos futuros propuestos para la cuenca. Se analizaron más de 8 décadas de información (1934-2016) de las especies comerciales más frecuentes y abundantes, proveniente tanto del cauce principal del rio Paraná como de su extensa planicie de inundación. Los diversos atributos examinados (biomasa, talla, factor de condición), variaron a lo largo del tiempo. Sus aumentos/disminuciones a largo y corto plazo se produjeron en íntima relación con las fluctuaciones hidroclimáticas cuantificadas mediante un total de 18 variables. Se determinaron efectos positivos sobre la ictiofauna durante períodos húmedos (1900-1940 y 1970-2000), cuando se incrementó la frecuencia de ocurrencia de las inundaciones de primavera-verano de gran intensidad y duración (frecuencia media de 4-6 años para el período completo). Se registró un incremento durante las últimas 2 décadas de la incidencia de la componente antrópica (cuantificada mediante 9 variables). Las condiciones hidroclimáticas futuras predichas por modelos disponibles, serían desfavorables para el ensamble comercial ya que disminuirían caudales y conectividad y, con ello, el éxito reproductivo de las especies con sus consecuentes capturas (en particular de los grandes migradores).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la variedad y del avance de la época de siembra sobre la composición de semilla de lino oleaginoso y sobre rendimiento: Características físico-químicas y composiciones acídicas de los aceites de extracción

Más información
Autores/as: Horacio Alberto Forchieri ; Pedro Cattaneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1970 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Forchieri, Horacio Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.