Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.628 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Art et philosophie

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes - Filosofía, ética y religión - Artes  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Art from a Fractured Past: Memory and Truth-Telling in Post-Shining Path Peru

Más información

ISBNs: 9780822355151 (impreso) 9780822377467 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Art in Progress: A Philosophical Response to the End of the Avant-Garde

Más información

ISBNs: 9789053565858 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes - Filosofía, ética y religión - Artes  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Art, Science, and the Politics of Knowledge

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Humanidades y artes - Filosofía, ética y religión - Artes  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arte después de la inundación: La reconstrucción post catástrofe de las tramas simbólica y social

Más información
Autores/as: Verónica Capasso ; María Antonia Muñoz ; Ana Bugnone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes  

En esta tesis proponemos el estudio del surgimiento y las prácticas artísticas de dos casos de estudio en el contexto de la post inundación del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata: Asamblea Vecinal Parque Castelli y Volver a Habitar. Proponemos mirar cómo, al igual que otras acciones sociales, las prácticas artísticas analizadas (2013-2016) intervinieron en la reconstrucción de las tramas simbólica y social post catástrofe, visto esto desde tres ángulos de observación: la dimensión de la acción colectiva, la dimensión del espacio y la dimensión de la memoria. Consideramos que estas prácticas artísticas, además de ser sociales, son políticas, lo cual es desarrollado a lo largo de los diferentes capítulos. El análisis permitió visualizar el rol del arte en la reconstrucción de las tramas simbólica y social post inundación, así como el potencial de ciertas prácticas artísticas en la reconfiguración del espacio, del tiempo y de las identificaciones. Para la realización de la tesis, planteamos una metodología de corte cualitativo, a través de la construcción de un estudio de casos y del análisis comparativo. Recurrimos a observaciones de las prácticas artísticas, a entrevistas semi estructuradas y en profundidad a los integrantes de los colectivos y al análisis de diversos tipos de producción textual escrita. Se desarrolla también un análisis de las obras de los colectivos, el cual se centró en su aspecto iconográfico, en los modos y procedimientos de producción, los materiales, el soporte utilizado y el emplazamiento elegido, los vínculos entre motivos plásticos y temáticos y la construcción del sentido. En suma, el fenómeno a estudiar cruza los campos de la Sociología, los Estudios políticos, los Estudios sociales del arte, la Cultura visual y los Estudios de la memoria, por lo cual, proponemos un punto de vista transdisciplinario que implica una mirada compleja de la relación entre el proceso político social y las producciones artísticas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arte y política: el lugar de la imagen fotográfica en las luchas por la memoria en la Argentina, durante la institucionalización de la memoria (2004-2014)

Más información
Autores/as: Florencia Larralde Armas ; Claudia Feld ; Emmanuel Nicolás Kahan

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes  

La presente tesis es el resultado de un análisis de la reconversión de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) a sitio de memoria. El “Espacio para la Memoria y para la promoción de los Derechos Humanos” (ex ESMA) fue creado en el año 2004 por un decreto presidencial en el que se estipuló el desalojo de la Armada para la creación de un espacio para la elaboración y transmisión del pasado reciente, cuya gestión quedó en manos de los organismos de derechos humanos y de distintos estamentos del Estado. Esta investigación indaga las relaciones entre espacio, memoria y visualidad a partir del análisis de los usos, prácticas y “dispositivos de mediación memorial” (Feld, 2011) que se han realizado en un predio de 17 hectáreas y 37 edificios como formas de crear distintas políticas de la memoria. Esta tesis problematiza al predio de la ex ESMA en su totalidad, debido a esto, nuestra indagación se centró en el uso del espacio público del predio (es decir, los espacios comunes por fuera de los edificios), las distintas prácticas que allí se realizaron durante el período 2004 - 2015, los dispositivos de memoria que fueron instalados y las representaciones del pasado que entraron en juego en esas relaciones. Ya que a partir de estos elementos fue posible comprender algunas dinámicas de distribución del poder dentro del predio, disputas por la implantación de sentidos sobre el pasado, distintas formas de concebir a la memoria y crear proyectos de recordación, y disputas claves en torno a la gestión del espacio. El análisis permite realizar un diagnóstico de las políticas de memoria desarrolladas en el predio y de las relaciones entre los distintos actores que intervinieron en esa gestión. El mismo nos permite observar una primera contradicción basada en uno de los consensos al que llegaron los organismos de derechos humanos: acordaron concebir al predio en su totalidad como parte del accionar represivo, y luego encontraron dificultades para generar un proyecto desde una perspectiva de totalidad espacial para el sitio de memoria. Se pusieron en evidencia la continuidad de prácticas y representaciones cristalizadas como las siluetas, los escraches y las fotos como formas de transmitir sentidos sobre el pasado recayendo en la figura de la “víctima inocente” para hablar de los desaparecidos; el estancamiento temporal de la visión de los organismos de derechos humanos hacia la Marina; la tensiones entre distintas matrices de conmemoración categorizadas como “solemne” y “carnavalezca”; y de distintas perspectivas de vivir el espacio: como lugar de “homenaje” y/o de “aprendizaje”. También se pusieron de manifiesto distintas formas de apropiación espacial, en la que para algunos organismos primó una noción de “propiedad privada” antes que una visión del predio como construcción colectiva, cuestión que generó distorsiones sobre los sentidos del predio. También observamos la existencia de conflictos entre los organismos de derechos humanos, que van más allá de la gestión de la ex ESMA, pero que igualmente la permean y que tienen que ver con las adscripciones políticas de los organismos, las formas cristalizadas que tienen los distintos organismos de pensar las políticas de memoria, y las voces legitimadas dentro de las luchas por los derechos humanos y las que quedan en segundo lugar. Finalmente, nos fue posible comprender al predio de la ex ESMA como un espacio heterogéneo, superpuesto, simultáneo, contradictorio y múltiple, permeado por un entramado de relaciones y disputas en las que el órgano creado para la mediación y resolución de perspectivas dispares resulta insuficiente.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Arthropod-Borne Viruses: The Outbreak Edition

Más información

978-3-03943-349-0 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Ciencias sociales - Sociología - Humanidades y artes  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Articulación política en el campo popular argentino: Una aproximación desde los discursos de sus organizaciones

Más información
Autores/as: José Eduardo Moreno ; Aníbal Viguera ; Alfredo Dalfonso ; Antonia Muñoz ; Martín Retamozo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2009 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología - Humanidades y artes  

La Tesis de Maestría explora los diferentes elementos político ideológicos sobre los que se construyen los discursos identitarios de una serie de organizaciones del llamado campo popular analizando el modo en que operan dichos elementos en las modalidades que adquiere la articulación política en el campo popular argentino. Nos interesa observar los tipos de suturas o cierres, presentes en los discursos identitarios, que se hacen a la hora de explicar y aprehender el universo de lo social en general y el de lo político en particular. Distinguimos una serie de dimensiones en torno de las cuales, las organizaciones van tomando posición y estructurando sus discursos. Desde esta perspectiva, orientada por los aportes teóricos de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, buscamos comparar las diferentes fijaciones de sentido que se observa en cada dimensión de cada discurso y sus derivaciones respecto a las posibilidades de desarrollar procesos de articulación política.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Articulaciones entre desigualdades y tecnologías digitales, un estudio de las trayectorias de vida de jóvenes de clases medias altas, La Plata 2012-2017

Más información
Autores/as: Magdalena Lemus ; Sebastián Benítez Larghi ; Leticia Magalí Muñiz Terra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes  

La presente investigación se inscribe en la intersección de los estudios sociales sobre las tecnologías digitales, las investigaciones sobre juventudes y el análisis de las desigualdades. En especial, se propone abordar los procesos de apropiación de las tecnologías digitales en contextos de abundancia y privilegio, para así contribuir a entender las desigualdades miradas “desde arriba” de la misma moneda. Es decir, orientar nuestros esfuerzos a construir evidencia empírica sobre los modos en que a lo largo de su vida se vinculan con las tecnologías digitales los jóvenes en posiciones ventajosas y cómo ello participa de la configuración de su pertenencia de clase. Por lo tanto, nuestro objetivo es comprender las articulaciones entre desigualdades y tecnologías digitales a partir del estudio de las historias de vida de jóvenes estudiantes de clases medias altas de la ciudad de La Plata. Para esto, a través de una combinación entre el enfoque biográfico y la etnografía virtual, reconstruimos las trayectorias de apropiación de las tecnologías digitales (computadoras, consolas de videojuego, tablets, teléfonos celulares, e Internet) de jóvenes estudiantes de escuelas secundarias ubicadas en la ciudad de La Plata. La unidad de análisis fue conformada con mujeres y varones estudiantes de nivel secundario que asistían a un colegio público y dos privados considerados parte del circuito educativo distinguido de la ciudad.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Articulating Bodies: The Narrative Form of Disability and Illness in Victorian Fiction (Volume 8)

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales - Sociología - Humanidades y artes - Historia y arqueología - Lenguas y literatura