Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 4.645 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El desorden en un cuerno de niebla de Patricio Manns: perspectiva crítica del vínculo Literatura y Memoria

Más información
Autores/as: Constanza Vasquez Pumarino ; Susana Cella

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El Día de Ahijados en la Quebrada de Humahuaca: un espacio de socialización intergeneracional en la Argentina contemporánea

Más información
Autores/as: Claudia Victoria Cardinale ; Daniel Santamaría ; Roxana Boixadós ; Dolores Estruch ; Judith Farberman ; Sergio Aníbal Chamorro Smircic

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Cardinale, C. V. (2019). El Día de Ahijados en la Quebrada de Humahuaca: Un espacio de socialización intergeneracional en la Argentina contemporánea. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El discurso escolar a través de los cuadernos de clase: Argentina 1930-1970

Más información
Autores/as: Silvina Gvirtz ; Cecilia Braslavsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación - Geografía social y económica - Lenguas y literatura  

La investigación toma como objeto de estudio al cuaderno de clase de la escuela primaria Argentina elaborados entre los años treinta y los primeros años de la década del sesenta, ya que durante estos años se podría considerar que el cuaderno ocupa un lugar privilegiado frente a otros recursos auxiliares, y sin significativas descontinuidades en lo que su estructura y dinámica se refiere. La escuela no solo se ocupa de la distribución y circulación de saberes producidos en otros ámbitos, sino también los produce. Un primer tipo de producción parece estar estrechamente relacionada a lo que se ha llamado prácticas no-discursivas. Un segundo tipo, que le interesa mas a esta investigación, parece vincularse con las prácticas discursivas, o más específicamente con la producción de un discurso escolar.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El efecto de la migración interna sobre la estructura y las disparidades etarias en las grandes ciudades de América Latina

Más información
Autores/as: Jorge Rodríguez Vignoli ; José Marcos Pinto da Cunha

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Geografía social y económica  

El tema de esta investigación es la migración de las grandes ciudades de América Latina, analizada desde una perspectiva etaria. Más concretamente, su objetivo es examinar el efecto de la migración sobre tres aspectos de la dinámica y estructura etaria de la población, a saber: i) el crecimiento demográfico de los grupos etarios en las grandes ciudades; ii) la composición por edad de la población de las grandes ciudades y de sus zonas componentes; y, iii) la segregación residencial de los diferentes grupos de edades. Todos ellos son asuntos relevantes en términos académicos y de política. Y han sido escasamente estudiados hasta ahora.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El enfoque de la sustentabilidad en la elaboración de Políticas Públicas de Turismo

Más información
Autores/as: Abelardo Pagani ; Eduardo Salinas Chávez ; Graciela Mendíaz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

El destino turístico de las ciudades y más genéricamente la actividad turística, conforman una tendencia que ha tenido una gran expansión a escala masiva desde mediados del siglo XX durante la inmediata postguerra, con el auge del Estado de Bienestar. Como tema susceptible de investigación su importancia radica en la multiplicidad de factores que afectan la complejidad de los universos que conforman el así denominado ambiente. En tal sentido es el intento que se persigue y los resultados que esta investigación pretende obtener, poder contribuir a generar no sólo instrumentos de análisis que aporten una plataforma desde donde descubrir aquella tensión que motoriza el conflicto entre los elementos nuevos y las viejas creencias compartidas sino también y sobre todo insistir, acicatear, despertar las conciencias adormecidas. Irrumpir entre las “formas de manifestación” de la realidad y el trasfondo oculto que la subsume, es el objetivo primero que debe ser descubierto mediante una continua dilucidación entre el conocimiento científico y las formas de apropiación de ese saber, que aparecen como objetos de saber.(Marx [1865] 1973)-(Jameson 2013)-(Margulis 2006). Creencias aquellas que, en el caso que nos ocupa, obstaculizan la elaboración de políticas públicas para la actividad que manipula la necesidad del ocio humano tanto como para cualquier otra actividad sustentable, a través de la así llamada concertación social.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El espacio de los niños en la ciudad: la infancia como sujeto en los procesos de transformación urbana y en la producción del espacio público: Distrito Metropolitano de Quito. Ecuador (1990-2017)

Más información
Autores/as: Leslie Marcela Páez Maldonado ; Silvina Corbetta ; Diego Hurtado

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

La presente tesis analiza la configuración de los espacios de los niños y las niñas en la ciudad; la manera en que se ha considerado a este colectivo -quienes se encuentra en situación de vulnerabilidad frente a una ciudad avasalladora e impersonal-y los derechos de los niños a la ciudad. Este proyecto de investigación se llevó a cabo en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), Ecuador, enfocándose en la mancha urbana consolidada; cubriendo un universo temporal de análisis que va desde 1990, el momento en que el país adhiere a la Convención de los Derechos del Niño, hasta el año 2017.Las fuentes de información utilizadas para la realización de este trabajo son: 1) el corpus normativo conformado por instrumentos internacionales, nacionales, códigos, ordenanzas y planes directores de la ciudad; 2) los agentes municipales relacionado con el tema de espacio público, y otros agentes sociales, quienes se encuentran relacionados con el tema de la niñez y sus derechos; y 3) los niños de 6 a 11 años, los sujetos principales de esta investigación.Como objetivos generales se planteó: promover una reflexión crítica sobre la relación entre los procesos de transformación urbana, el lugar del espacio público en ese proceso, el derecho a la ciudad y la infancia; aportar, a los estudios urbanos, insumos empíricos referidos a la relación niñez y derecho a la ciudad; y coadyuvara la producción de información primaria socialmente útil en materia de políticas públicas con énfasis en la relación derecho a la ciudad y niñez. Los objetivos específicos fueron: analizar la relación entre los procesos de transformación urbana del Distrito Metropolitano de Quito y la concepción del espacio público en los códigos, ordenanzas y planes directores desde 1990 a 2017; identificar y analizar el lugar de la infancia y del espacio público en los códigos, ordenanzas y planes directores, instrumentos nacionales e internacionales a partir de la adhesión de Ecuador a la Convención de los Derechos de los Niños (1990); identificar y analizar el modo en que la infancia ha sido incluido en los principales procesos de transformación urbana del Distrito Metropolitano de Quito a partir de la adhesión de Ecuador a la Convención de los Derechos de los Niños (1990), comparar analíticamente los códigos, ordenanzas y planes directores, instrumentos nacionales e internacionales (1990 a 2017) poniendo el foco en la noción del derecho a la ciudad y derecho de la niñez; e identificar las concepciones y demandas de la infancia sobre el espacio público y la ciudad deseada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El espacio público urbano: los servicios ambientales y las preferencias sociales. Estudio comparativo de plazas de Rosario

Más información
Autores/as: Jorge Alberto Vazquez ; Walter Pengue

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

A partir de reconocer que la disciplina arquitectónica tiene en la dimensión pública criterios tales como la pluralidad y la igualdad en el escenario colectivo, las ideologías posmodernas que hacen de la diversidad, la heterogeneidad y la complejidad grandes desafíos urbanos, se contraponen a veces con la naturaleza democrática del espacio público. El crecimiento desmesurado de las ciudades, especialmente en países periféricos como el nuestro, puede tener efectos desastrosos en el ambiente urbano y su economía. La correcta interpretación de las condiciones climáticas del territorio son determinantes en el uso del suelo, el modo de urbanización y el diseño de edificios; y contribuyen a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La ciudad de Rosario cuenta con espacios públicos de distinta jerarquía, dimensiones y usos, insertos en la trama urbana existente. El patrón de espacios abiertos es claramente perceptible en el área central, diluyéndose hacia la periferia. Con un enfoque ambiental de los espacios públicos urbanos y con una concepción arquitectónica de los mismos, se entiende que su tratamiento no puede ser el de un espacio urbano genérico, si no que deben rescatarse sus particularidades espaciales y formales. Las componentes ambientales a tener en cuenta para el análisis del espacio público en el presente proyecto son: las condiciones higrotérmicas; la estética y funcionalidad de las luz (luces y sombras) los atributos del color (tonalidades superficiales, variaciones diarias y estacionales), y el espacio sonoro (pasos, voces, tránsito vehicular) como elementos de paisaje vinculados a la calidad ambiental. (Di Bernardo E y Vazquez J 1995)(Mosconi P y otros 1997). El paisaje de estos espacios integrados en la trama urbana no es la simple suma de elementos físicos, sino el resultado de las combinaciones dinámicas, a veces inestables, de los elementos físicos, bióticos y antrópicos que lo caracterizan como una unidad en permanente transformación. El diseño del paisaje se refiere no solamente a los controles de la vegetación alrededor de los espacios construidos sino también incluye a los senderos peatonales, a las bicisendas y caminos, a los árboles en las veredas, al control de drenaje, y otras estructuras. El éxito del mismo debe ser efectivo en costo, posible en términos sociales y legales, hacer uso de los recursos locales, y con una demanda energética mínima. (Montgomery D 1981)

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El excedente económico en la Argentina contemporánea: Los sectores generadores de rentas y beneficios, la fuga de capitales y sus implicancias en materia de desarrollo (1991-2015)

Más información
Autores/as: Leandro Marcelo Bona ; Andrés Wainer ; Eduardo Basualdo ; Martín Schorr ; Juan E. Santarcángelo ; Mariano Féliz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Geografía social y económica  

Bona, L. M. (2020). El excedente económico en la Argentina contemporánea. Los sectores generadores de rentas y beneficios, la fuga de capitales y sus implicancias en materia de desarrollo (1991-2015). (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El Futuro del Pasad: Revista Electrónica de Historia

Más información

ISSNs 1989-9289 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2010 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica - Otras humanidades  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El giro hispánico en algunos escritores argentinos durante la primera década del siglo XX: Manuel Ugarte, Enrique Larreta, Ricardo Rojas y Manuel Gálvez

Más información
Autores/as: Silvana Gardie ; Sergio Pastormelo ; María Cecilia Vázquez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Los relatos de viaje a España durante la primera década del siglo XX forman parte de la tendencia hispanista definida como un conjunto de ideas y actitudes, así como de una multiplicidad de respuestas textuales enmarcadas en el contexto del aluvión inmigratorio y el Centenario. Este “giro hispánico” da cuenta de una nueva mirada sobre España que pone en reconsideración una tradición liberal antihispánica dominante durante muy buena parte del siglo XIX en la Argentina (Alberdi, Sarmiento, Gutiérrez). Hasta 1880, los intelectuales argentinos entendieron, en coincidencia con el pensamiento francés, que “España no es Europa” sino “la punta extrema de Europa […] Es un África” (Barrés). En nuestros viajeros, España es ahora un espacio geográfico y simbólico que habilita nuevos planteamientos entre lo filial y la afiliación directamente relacionados con las motivaciones e interpretaciones. Como señala Fombona, para el viajero hispanoamericano en España, la proximidad se establece en términos que problematizan el pertenecer a una cultura y a una comunidad”. Tanto en la experiencia viajera de Manuel Ugarte, entre una juventud déraciné y la memoria de los escritores migrantes, Ricardo Rojas en su configuración de “peregrino indiano” tras los archivos para la nación argentina como para Enrique Larreta con su autofiguración de régisseur de lo hispano y el viaje que el propio Manuel Gálvez interpreta como un “viaje espiritual” a las raíces españolas, las problemáticas en torno a pertenencias e identidades se plantean en tanto ejes primordiales para pensar la propia construcción de lo nacional.