Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Cargos por publicar

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 4.221 registro(s)

Filtros acceso temática quitar todos

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El Futuro del Pasad: Revista Electrónica de Historia

Más información

ISSNs 1989-9289 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2010 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica - Otras humanidades  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El giro hispánico en algunos escritores argentinos durante la primera década del siglo XX: Manuel Ugarte, Enrique Larreta, Ricardo Rojas y Manuel Gálvez

Más información
Autores/as: Silvana Gardie ; Sergio Pastormelo ; María Cecilia Vázquez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Los relatos de viaje a España durante la primera década del siglo XX forman parte de la tendencia hispanista definida como un conjunto de ideas y actitudes, así como de una multiplicidad de respuestas textuales enmarcadas en el contexto del aluvión inmigratorio y el Centenario. Este “giro hispánico” da cuenta de una nueva mirada sobre España que pone en reconsideración una tradición liberal antihispánica dominante durante muy buena parte del siglo XIX en la Argentina (Alberdi, Sarmiento, Gutiérrez). Hasta 1880, los intelectuales argentinos entendieron, en coincidencia con el pensamiento francés, que “España no es Europa” sino “la punta extrema de Europa […] Es un África” (Barrés). En nuestros viajeros, España es ahora un espacio geográfico y simbólico que habilita nuevos planteamientos entre lo filial y la afiliación directamente relacionados con las motivaciones e interpretaciones. Como señala Fombona, para el viajero hispanoamericano en España, la proximidad se establece en términos que problematizan el pertenecer a una cultura y a una comunidad”. Tanto en la experiencia viajera de Manuel Ugarte, entre una juventud déraciné y la memoria de los escritores migrantes, Ricardo Rojas en su configuración de “peregrino indiano” tras los archivos para la nación argentina como para Enrique Larreta con su autofiguración de régisseur de lo hispano y el viaje que el propio Manuel Gálvez interpreta como un “viaje espiritual” a las raíces españolas, las problemáticas en torno a pertenencias e identidades se plantean en tanto ejes primordiales para pensar la propia construcción de lo nacional.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El hábitat de Aedes aegypti (Diptera:Culicidae) en Buenos Aires para distintas escalas espaciales de estudio

Más información
Autores/as: Darío Vezzani ; Nicolás Schweigmann

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

El estudio del hábitat de Aedes aegypti es de gran importancia para el desarrollo e implementación de acciones de control efectivas. Con el objetivo de caracterizar el hábitat de este mosquito e identificar los factores que influyen en su calidad, se realizaron estudios para las siguientes escalas espaciales: los cementerios como macrohábitats, los parches dentro de un mismo cementerio, los microhábitats dentro de un mismo parche, y los recipientes donde cría. Entre 1998 y 2001 se llevaron a cabo monitoreos de actividad de oviposición de las hembras y de sitios de cría. Se estudió la asociación entre el nivel de infestación y la oferta de recipientes, la cobertura vegetal, la proximidad de otros sitios favorables, la sombra, la temperatura del agua, el orden y la limpieza del ambiente, y distintas características de los recipientes. En todas las escalas estudiadas se observaron gradientes del nivel de infestación del vector. Los ambientes que alcanzaron los mayores niveles de infestación, también fueron los que permanecieron infestados durante más tiempo. Entre las variables estudiadas, la vegetación y la proximidad a otras áreas favorables demostraron una asociación positiva con la calidad del hábitat de Ae. aegypti. La variable oferta de recipientes no se halló asociada con los niveles de infestación, en ambientes con más de 100 recipientes por hectárea. El material de los recipientes influyó en la calidad como hábitat de cría, dependiendo de las características del ambiente. Los recipientes de plástico fueron los más favorables y los de metal los menos favorables para la proliferación del vector. El nivel de infestación no se halló asociado con la capacidad de los recipientes. Los resultados sugieren que en áreas urbanas los ambientes más favorables para Ae. aegypti son aquellos de gran acumulación de recipientes con agua, protegidos de las condiciones ambientales extremas por la vegetación o por estructuras antrópicas. Estos ambientes actuarían como focos de proliferación y dispersión hacia el resto de la ciudad y sobre ellos habría que concentrar los esfuerzos para reducir la abundancia del mosquito. Los cementerios en Buenos Aires son sitios adecuados para ser utilizados como modelo en estudios ecológicos de culícidos urbanos que crían en recipientes artificiales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El impuesto a la transmisión gratuita de bienes en la República Argentina

Más información
Autores/as: José Hugo Giganti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1942 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El impuesto a las ganancias a la luz del nuevo código civil y comercial de la nación: distorsiones y propuestas

Más información
Autores/as: Verónica Soledad Flores ; Javier Martínez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Trabajo final de Posgrado (Especialización en Tributación) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2017.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El impuesto aduanero en la República Argentina

Más información
Autores/as: Horacio J. Ferro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1945 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El intercambio comercial argentino-brasileño

Más información
Autores/as: Rodolfo P. S. Garello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1943 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías - Ingeniería de los materiales - Agricultura, silvicultura y pesca - Economía y negocios - Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El intercambio comercial Argentino-Suizo

Más información
Autores/as: José Gregorio Pérez González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1950 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El manejo de los recursos líticos en el pasado: Sociedades pre-estatales y estatales en el área valliserrana del noroeste argentino (1000-1536 DC)

Más información
Autores/as: María Gabriela Chaparro ; Verónica Isabel Williams ; Cecilia Beatriz Pérez de Micou

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Este trabajo de tesis pretende ser una contribución al conocimiento de la tecnología lítica en sociedades prehispánicas del Noroeste argentino entre el 1000 DC y el 1536 DC y se enmarca en una serie de proyectos de investigación desarrollados en las últimas décadas. El área de estudio comprende diversos sectores de la denominada Área Valliserrana, como son el Valle Calchaquí, el sector meridional de la Quebrada de Humahuaca y el Bolsón de Andalgalá. El lapso temporal abordado corresponde a los Períodos de Desarrollos Regionales e Inca. La investigación se efectuó siguiendo dos corrientes teóricas dentro de la llamada Teoría Social, las teorías de la Agencia (Gíddens 1976, 2003) y de la Práctica (Bourdieu 1977).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El marco normativo del ordenamiento territorial y las políticas públicas municipales en relación al avance de las urbanizaciones cerradas sobre tierras de uso agropecuario, valles de inundación y humedales del Partido de Escobar, Provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Maribel Adriana Carrasco ; María Carolina Feito ; Daniel Somma

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

El presente trabajo analiza el marco normativo del Ordenamiento Territorial del Partido de Escobar entre 1959 y 2018 y las políticas públicas municipales entre 1996 y 2018 en relación a las tierras de uso agropecuario, los valles de inundación y los humedales. Asimismo se analiza el avance de las Urbanizaciones Cerradas sobre las tierras de uso agropecuario, valles de inundación y humedales del Partido de Escobar entre 1996 y 2018, y sus consecuencias en la configuración territorial y la identidad cultural. A su vez se realiza una caracterización del sector agropecuario del distrito a los fines de precisar el nivel de impacto de las Urbanizaciones Cerradas en las tierras productivas. El Partido de Escobar ha sufrido el avance de las Urbanizaciones Cerradas en una primera etapa en los valles de inundación y humedales y en la segunda etapa se prevé la expansión de las Urbanizaciones Cerradas en áreas rurales y periurbanas dónde se ubican las Explotaciones Agropecuarias, especialmente de la Agricultura Familiar y en su gran mayoría de la comunidad boliviana. Se adoptó un enfoque de Desarrollo Territorial Rural, entendiendo al OrdenamientoTerritorial como un instrumento de política pública. Se estudiaron las Urbanizaciones Cerradas desde el modo de apropiación del entorno y el grado de presión que ejercen sobre el territorio y los recursos naturales. Se utilizó una metodología de investigación cuali-cuantitativa, por medio de la aplicación de herramientas del método etnográfico, una amplia investigación documental y la utilización de métodos cuantitativos, básicamente con el uso de Sistemas de Información Geográfica. Se espera que los resultados obtenidos constituyan un insumo para el diseño de una planificación territorial en la que se consolide la integración de los espacios naturales y productivos.