Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

El hábitat de Aedes aegypti (Diptera:Culicidae) en Buenos Aires para distintas escalas espaciales de estudio

Darío Vezzani Nicolás Schweigmann

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
El estudio del hábitat de Aedes aegypti es de gran importancia para el desarrollo e implementación de acciones de control efectivas. Con el objetivo de caracterizar el hábitat de este mosquito e identificar los factores que influyen en su calidad, se realizaron estudios para las siguientes escalas espaciales: los cementerios como macrohábitats, los parches dentro de un mismo cementerio, los microhábitats dentro de un mismo parche, y los recipientes donde cría. Entre 1998 y 2001 se llevaron a cabo monitoreos de actividad de oviposición de las hembras y de sitios de cría. Se estudió la asociación entre el nivel de infestación y la oferta de recipientes, la cobertura vegetal, la proximidad de otros sitios favorables, la sombra, la temperatura del agua, el orden y la limpieza del ambiente, y distintas características de los recipientes. En todas las escalas estudiadas se observaron gradientes del nivel de infestación del vector. Los ambientes que alcanzaron los mayores niveles de infestación, también fueron los que permanecieron infestados durante más tiempo. Entre las variables estudiadas, la vegetación y la proximidad a otras áreas favorables demostraron una asociación positiva con la calidad del hábitat de Ae. aegypti. La variable oferta de recipientes no se halló asociada con los niveles de infestación, en ambientes con más de 100 recipientes por hectárea. El material de los recipientes influyó en la calidad como hábitat de cría, dependiendo de las características del ambiente. Los recipientes de plástico fueron los más favorables y los de metal los menos favorables para la proliferación del vector. El nivel de infestación no se halló asociado con la capacidad de los recipientes. Los resultados sugieren que en áreas urbanas los ambientes más favorables para Ae. aegypti son aquellos de gran acumulación de recipientes con agua, protegidos de las condiciones ambientales extremas por la vegetación o por estructuras antrópicas. Estos ambientes actuarían como focos de proliferación y dispersión hacia el resto de la ciudad y sobre ellos habría que concentrar los esfuerzos para reducir la abundancia del mosquito. Los cementerios en Buenos Aires son sitios adecuados para ser utilizados como modelo en estudios ecológicos de culícidos urbanos que crían en recipientes artificiales.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

AEDES AEGYPTI; CULICIDOS URBANOS; HABITAT; VEGETACION; VECTOR; CEMENTERIOS; BUENOS AIRES (ARGENTINA); ARGENTINA; DENGUE; URBAN CULICIDS; VEGETATION; CEMETERIES

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/