Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 641 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del precondicionamiento isquémico en modelos experimentales microquirúrgicos de isquemia-reperfusión intestinal

Más información
Autores/as: Pablo Stringa ; Natalia Raquel Lausada ; Gabriel (asesor científico) Gondolesi ; Mariana Machuca ; Alejandra Quiroga ; Sung Ho Hyon ; Pedro González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

La injuria por isquemia-reperfusión (IIR) es una reacción inflamatoria con alta morbi-mortalidad en pacientes sometidos a un trasplante intestinal (TXI) o que sufren enfermedades intestinales como por ejemplo hernias estranguladas, vólvulos o enterocolitis necrotizante. Por tal motivo, la búsqueda de estrategias para atenuar este daño (especialmente en el TXI) constituye un gran desafío. El presente plan de tesis postula al precondicionamiento isquémico (PCI) como una estrategia capaz de atenuar la IIR intestinal en modelos experimentales, ya sea cuando se aplica sola o en combinación con otros pre-tratamientos, como el inmunosupresor tacrolimus (TAC). En el capítulo I se realizó la puesta a punto de la técnica de oclusión reversible de la arteria mesentérica superior (ORAMS) en ratones, modelo experimental de IIR intestinal utilizado en gran parte de este plan de trabajo. Además, se reportó el impacto del tiempo de isquemia en el daño intestinal y en la supervivencia de los animales intervenidos. Por último, valiéndonos de cepas de ratones mutantes, se intentó determinar alguna de las posibles causas de muerte luego del evento de isquemia-reperfusión (IR) intestinal. Utilizando el modelo de ORAMS en ratones, el Capítulo II está abocado a determinar la efectividad del PCI en la disminución del daño local y remoto ocasionado por la IIR. Por otra parte, en este capítulo se incluye al TAC como un pre-tratamiento farmacológico capaz de complementarse con el PCI al momento de disminuir el daño por IR. En el Capítulo III desarrollamos el TXI heterotópico en ratas, el cual constituye un modelo de IIR de gran complejidad por sus dificultades técnicas. Por tal motivo, en esta etapa final del plan de trabajo se reportan los detalles de la cirugía y se evalúa el PCI como terapéutica para proteger al injerto contra la isquemia fría prolongada y la reperfusión luego del trasplante.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del zinc sobre la maduración de los ovocitos de bovino y su impacto sobre la capacidad de desarrollo embrionario posterior

Más información
Autores/as: Juan Mateo Anchordoquy ; Cecilia Furnus ; Pilar Peral García ; Daniel; Flamini Lombardo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El presente trabajo de tesis consistió en evaluar el efecto del zinc (Zn) durante la maduración de los ovocitos de bovino sobre la capacidad de desarrollo embrionario posterior. Para tal fin, se han establecido los siguientes objetivos: 1) estudiar el efecto de distintas concentraciones de Zn sobre la maduración del ovocito bovino; 2) evaluar el efecto de distintas concentraciones de Zn durante la maduración in vitro (MIV) sobre la capacidad de desarrollo posterior hasta el estadio de blastocisto y 3) determinar el rol de las células del cúmulus como puente metabólico entre el medio externo y el ovocito. Para ello, se utilizó como modelo experimental, la técnica de Producción in vitro (PIV) de embriones bovinos que comprende tres etapas: MIV, Fertilización in vitro y Cultivo in vitro de embriones hasta el estadio de blastocisto. La PIV se realizó con ovocitos obtenidos a partir de ovarios bovinos de frigorífico. Los resultados mostraron que: 1) la suplementación con Zn no modificó la concentración intracelular de GSH/GSSG en ovocitos y células del cúmulus excepto cuando se utilizó una concentración de 0,7 μg/ml Zn, 2) disminuye la tasa de apoptosis y el daño en el ADN en dichas células y 3) aumenta la actividad SOD en los complejos ovocito-cúmulus. Además, 4) el agregado de Zn incrementó la tasa de blastocistos y 5) mejoró la calidad de los embriones. La tasa de blastocistos aumentó independientemente de la presencia de CC durante la MIV. En consecuencia, todas las evidencias obtenidas sugerirían que el Zn actuaría como un factor importante durante la maduración del ovocito bovino favoreciendo el desarrollo embrionario temprano. Estas evidencias sugerirían además, la posible existencia de transportadores de Zn en el ovocito bovino.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de carbohidratos solubles protegidos en la performance de bovinos

Más información
Autores/as: Juan Pablo Russi ; Alejandro Relling ; Nicolás Di Lorenzo ; Aejandro Castillo ; José Arroquy ; Guillermo Alberto Mattioli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

En tres modelos de animales diferentes se probó los efectos sobre la perfomance y los metabolitos en sangre del agregado en la dieta de carbohidratos solubles protegidos de la degradación ruminal (RUPCA). El primer experiemnto involucro terneros de destete precoz y el agregado de RUPCA altero los consumos de materia seca y aumento la eficiencia de conversión (G:F) pero no hubo diferencias significativas entre los tratamientos en la concentración de metabolitos en sangre y plasma. El segundo experimento involucró novillos en engorde sometidos a estrés por calor en verano, RUPCA en este caso mejoró la performance de los animales durante los picos de estrés, midiéndose diferencias significativas en la concentración de insulina y glucosa en sangre cuando se alimento durante dichos picos. El tercer experimento se realizó en vacas lecheras en el periodo de transición, aquí el uso de RUPCA evidenció una tendencia a elevar la producción de leche medida como Enl y corregida al 3,5% grasa, también logró elevar los % de lactosa, proteína y sólidos totales y la cantidad de kg de grasa, lactosa y sólidos totales. alimentar RUPCA también provocó menor perdida de peso, condición corporal y aumentó la concentración de glucosa en sangre en este periodo. En conclusión RUPCA en todos los modelos productivos probados tuvo efectos en la performance y en los metabolitos en sangre tanto en animales de producción de carne como de producción de leche.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la implementación de un programa de crecimiento acelerado en un sistema de crianza artificial comercial, convencional en terneros de sistemas lecheros

Más información
Autores/as: Alberto Eduardo Guendulain ; Paula Turiello ; Alejandro Relling

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Desde hace ya muchos años, los tambos de Argentina y el mundo fueron cambiando su estructura productiva, siempre buscando ser más eficientes y rentables, pero esto no siempre resultó así y aún hoy se sigue en la búsqueda y corrección de las metodologías utilizadas con la finalidad diaria de mejorar cada uno de los procesos que componen la estructura productiva y económica de los establecimientos. La cadena productiva, comienza con una etapa que ha sufrido muchos cambios y que aún hoy es motivo de controversia y discusiones para tratar de mejorarla. Por un lado la vaca produciendo leche e iniciando su nueva vida productiva y reproductiva con la finalidad de nuevamente poder cumplir con dos objetivos fundamentales: producir la máxima cantidad de leche conservando su salud y eficiencia reproductiva. Sin embargo, por otro lado queda como producto inmediato el nacimiento de una concepta (un ternero/a) que sufrió los mayores cambios, justamente con la búsqueda de la eficiencia citada en el párrafo anterior. Pasó de una crianza natural al pie de su madre con el cuidado natural, consumo libre de alimentos y sin el estrés que significa el destete temprano, a un sistema totalmente diferente, que aún ahora no está definido en cuanto al manejo y alimentación tal que se evite el estrés del destete, optimizando su crecimiento. No por casualidad pasó a llamarse "Crianza Artificial", sin que este nombre asegure que sea mejor que una "Crianza Natural". Efectivamente fue y es necesario una constante variación y estudio para encontrar la forma más ajustada y parecida a la "Crianza Natural". Si bien durante muchos años, se utilizaron distintas formas de alimentar a estos terneros, buscando precisamente optimizar la entrega diaria de leche, restringiendo la alimentación natural (le-che) de estos terneros, con el objetivo de hacerlo rumiante lo antes posible, sin importar lo que pasaba en una "Crianza Natural" al pie de su madre. Drackley (2001) propuso la "Crianza Acelerada" o "Alimentación Intensificada" sugiriendo llamarla "Crecimiento Biológico Normal", ya que el ternero tiene que cubrir su requerimiento de mantenimiento y luego el de crecimiento que puede ser satisfecho de la misma manera que lo hace junto a su madre, pero teniendo en cuenta cada una de las circunstancias diarias de estrés que tiene que soportar como inclemencias climáticas, enfermedades, medidas de manejo, competencia con sus pares, etc. Esto es a los fines de atravesar esta etapa crítica de su vida de la mejor manera posible, aportando al rodeo vientres productivos y saludables, que expresen al máximo su potencial genético. Estos requerimientos fueron descriptos en NRC (2001), aunque han sido continuamente corregidos (Van Amburgh et al., 2014). Durante la última década se ha comenzado a estudiar el efecto del aumento de la oferta de alimento líquido a los terneros de tambo, citándose como ventaja una mayor ganancia de peso (Hill et al., 2008) y altura (Kertz et al., 1998), aunque existe un atraso en el desarrollo ruminal y un menor consumo de alimento sólido (Khan et al., 2011). A su vez, se conoce que puede afectarse la performance de las terneras en sus futuras lactancias (Heinrichs y Jones, 2011; Soberon et al., 2012) modificando el programa de alimentación durante las primeras etapas de vida. Esta maximización de la producción en sus primeras lactancias se ha registrado con aumentos de producción que van entre 0 litros a 1403 litros de leche extra en su vida productiva (Van Amburgh et al., 2014). Si bien existen numerosos ensayos acerca de los programas de alimentación en la crianza artificial de terneros, se debe continuar profundizando el estudio de los mismos para cono-cer con precisión su relación con el consumo de alimento sólido y la respuesta en creci-miento, que afectarán posteriormente la performance productiva de los animales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de un derivado de indenopiridina, RTI-4587-073 (l), en la reproducción del gato doméstico (Felis catus)

Más información
Autores/as: Florencia Alina D'Francisco ; María Cristina Gobello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Con el objetivo de contribuir al control y mejora de la reproducción de felinos domésticos, este Trabajo de Tesis se planteó como objetivos: 1) evaluar el efecto de la indenopiridina RTI-4587-073 (l) en la espermatogénesis; 2) describir y comparar la ecogenicidad y heterogeneidad testicular mediante análisis digital de imágenes ultrasonográficas en: a) testículos normales y con alteraciones en la espermatogénesis y b) gatos prepuberales, peripuberales y adultos. En el primer capítulo, 30 gatos machos adultos, se trataron (día 0) con 12,5 mg/kg PO de RTI-4587-073 (L) y se hemiorquiectomizaron a los -14 días, 6 horas, 12 horas, 1 día, 7 días, 14 días, 21 días, 35 días o 42 días. Previamente, se tomaron muestras para determinación de testosterona (T) fecal. Los testículos se evaluaron macro y microscópicamente. El RTI-4587-073 (L) no provocó cambios en: parámetros macroscópicos testiculares (P>0,1), concentraciones de T fecal (P>0,1) ni aparición de efectos secundarios. Histológicamente, a partir de las 6 horas, se observó desorganización de la citoarquitectura del epitelio seminífero y disminución del volumen de todos sus componentes, excepto las espermatogonias. Estos cambios desaparecieron gradualmente hacia el final del estudio. Así, el RTI-4587-073 (L) provoca rápida interrupción de la espermatogénesis con retorno a la normalidad en aproximadamente un ciclo espermático, sin efectos secundarios. En el segundo capítulo, se incluyeron 7 gatos machos adultos en un modelo experimental de daño espermatogénico, mediante administraciones sucesivas de un antagonista de GnRH. Previa y posteriormente, los testículos se evaluaron mediante ultrasonografía modo B. La ecogenicidad y heterogeneidad se analizaron digitalmente, cuantificándolas como la intensidad media de pixeles (IMP) y su desvío standard (DS), respectivamente. Los animales se orquiectomizaron, y los parámetros histomorfométricos testiculares se correlacionaron con las variables ultrasonográficas. La ecogenicidad (P<0,05) pero no la heterogeneidad (P<0,1), disminuyó tras el deterioro espermatogénico (P>0,1). No se halló correlación entre parámetros ecográficos e histológicos. En el tercer capítulo, 14 gatos machos adultos, se evaluaron ultrasonográficamente como en el capítulo anterior. Luego de ser orquiectomizados, se clasificaron histomorfométricamente como Prepuberales,Peripuberales o Pospuberales. La IMP (P<0,05) y la SD (P<0,05) se incrementaron a la pubertad. Los parámetros ultrasonográficos e histomorfométricos mostraron estar fuertemente correlacionados. El análisis digital de imágenes ultrasonográficas modo B podría convertirse en una herramienta diagnóstica útil en la evaluación de la funcionalidad reproductiva del gato doméstico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos del consumo de fibras solubles e insolubles en lechones

Más información
Autores/as: Micaela Paola Bellacci ; Sebastián Julio Picco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El mantenimiento de la salud intestinal es complejo y tiene sus bases en un delicado balance entre la clase de dieta, la flora comensal intestinal y la mucosa, que incluye el epitelio digestivo y la capa de moco gástrico que lo recubre. Interponiéndose en este equilibrio, se encuentra la presencia de bacterias entéricas potencialmente patógenas, su proliferación y su actividad metabólica, las cuales pueden perturbar la función digestiva, conduciendo a diarrea, tasas de crecimiento pobres e incluso la muerte. Esta clase de infecciones entéricas son comunes en lechones y otros animales de temprana edad (Montagne et al., 2003). La dieta tiene una importante influencia en la salud intestinal, pudiendo provocar tanto efectos beneficiosos como perjudiciales en el animal. La fibra dietaria es el componente al cual se le adjudica una de las mayores capacidades para realizar modificaciones en el ambiente intestinal (Montagne et al., 2003). Se trata de una heterogénea clase de compuestos que no son hidrolizados por las enzimas digestivas de los animales no rumiantes, y consecuentemente son los sustratos principalmente utilizados en procesos de fermentación bacteriana en el colon. Hasta hace unos años, se consideraba que la fibra era un factor negativo en los alimentos para lechones en primeras edades. Los alimentos de iniciación existentes en el mercado poseen por lo general bajos contenidos de fibra bruta y el cambio de un alimento a otro con mayor contenido fibroso resulta a menudo en reducción del consumo, una menor digestibilidad de nutrientes y un aumento en la incidencia de episodios diarreicos (Mosenthin et al., 1999). Sin embargo, estudios recientes han demostrado que no siempre la fibra es la culpable de esta clase de procesos (Gill et al., 2000), siendo en varios países una práctica cada vez más frecuente incluir fibras solubles e insolubles en alimentos balanceados para lechones con el objetivo de reducir la problemática digestiva en destetes y transiciones (Lizzardo et al., 1997; Gill et al., 2000; Schiavon et al., 2004; Mateos et al., 2006). Existe discrepancia entre los resultados obtenidos por parte de los distintos autores en base a los beneficios o perjuicios de la inclusión de fibra, y hoy en día no hay consenso entre los investigadores acerca del tipo de fibra a incluir en los alimentos de primeras edades ni en la duración temporal de dicha inclusión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos reproductivos, endocrinologicos e histologicos del antagonista de GnRH acyline en caninos y felinos machos

Más información
Autores/as: Guadalupe García Romero ; Cristina Gobello ; Patricia Elena Fernández ; Pablo; Furnus Cecilia Cetica

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Con el objetivo de contribuir al desarrollo del control farmacológico de la reproducción en caninos y felinos machos, el presente Trabajo de Tesis consistió en describir los efectos endocrinos e histológicos reproductivos de un antagonista de tercera generación del factor liberador de gonadotrofinas (GnRH), acyline, en estas especies. En el primer capítulo, con un diseño aleatorizado y con grupo control, se utilizaron un total de 13 perros para evaluar el efecto del acyline sobre las concentraciones séricas basales de las hormonas folículoestimulante (FSH), luteinizante (LH), y testosterona (T). Secundariamente, se describió la respuesta del eje gonadal a la estimulación con GnRH luego de la administración del antagonista. En el tercer capítulo, se describieron los efectos del acyline sobre las características macroscópicas y microscópicas testiculares en 12 felinos machos. Previamente, y a fin de poder usar animales hemicastrados en el experimento anterior, en el segundo capítulo se describió el efecto de la castración unilateral en gatos machos adultos. Así, una única dosis de acyline disminuyó las concentraciones séricas de FSH, LH y T, por debajo de los niveles basales durante 9 días, e impidió la respuesta del eje gonadal a la 3 estimulación agonística por 14 días. Se comprobó que la hemicastración en felinos adultos no causa hipertrofia compensatoria del testículo remanente, resultando éste un modelo de utilidad para el siguiente estudio. El mismo tratamiento con acyline, demostró interrumpir la espermatocitogénesis y espermiogénesis, y deteriorar severamente la calidad seminal durante dos semanas en gatos. Ninguno de los animales tratados en los experimentos presentó efectos colaterales locales ni sistémicos. Los antagonistas de GnRH se vislumbran como fármacos efectivos y seguros para el manejo reproductivo (por ejemplo: contracepción, biotecnología y tratamiento de enfermedades hormono-dependientes) en los pequeños animales.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

EFSA Journal

Más información

ISSNs 1831-4732 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2003 / hasta may. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde sep. 2003 / hasta may. 2024 Wiley Online Library acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Otras ingenierías y tecnologías - Ciencia veterinaria  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Egyptian Journal of Agronematology

Más información

ISSNs 1110-6158 (impreso) 2735-4989 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2020 / hasta may. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencia veterinaria  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Einwilligungserklärung und Forschungsinformation zur Gewinnung tierischer Proben: erarbeitet im Auftrag der Nationalen Forschungsplattform für Zoonosen

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencia veterinaria