Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.335 registro(s)

Filtros temática quitar todos

ICU Director

Más información

ISSNs 1944-4516 (impreso) 1944-4524 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 2010 / hasta nov. 2013 SAGE Journals

Cobertura temática: Matemáticas - Medicina clínica - Ciencias de la salud  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ISSNs 2214-2509 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2014 / hasta sep. 2024 ScienceDirect acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identidades brasileiras: composições e recomposições

Más información

ISBNs: 9788579835155 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Ciencias sociales - Derecho  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identificación del concepto de atención primaria de salud en la selección de los contenidos de la enseñanza y en la selección de los ámbitos de práctica en los que se incluyen los alumnos

Más información
Autores/as: Andrea Matilde Tanevitch ; María Mercedes Medina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Educación  

La atención primaria es una estrategia que procura atención integral de la salud, cobertura universal, acción intersectorial, tecnología apropiada y participación comunitaria. El propósito del trabajo fue identificar el concepto de atención primaria de la salud en los contenidos curriculares de Facultades de Odontología de Universidades Nacionales Argentinas, en las acciones y ámbitos donde se desempeñan alumnos de Asignaturas de Preventiva/Comunitaria/Social. El estudio fue descriptivo transversal. Se utilizaron cuestionarios estructurados dirigidos a docentes y resoluciones de acreditación de la carrera. Las Unidades Académicas de La Plata, del Nordeste, de Rosario y de Tucumán cuentan con el 100% de contenidos curriculares estándares relacionados con la atención primaria; en Buenos Aires el 90% y en Córdoba y Cuyo el 80%. Las prácticas de los alumnos son del primer y segundo nivel de prevención. Los espacios de inserción son intramuros y extramuros. La Asignatura de La Plata mostró la mayor proporción de indicadores de atención primaria (90,32%) y Tucumán la menor (41,94%). Cada Facultad define distintas modalidades en políticas de vinculación y estrategias de enseñanza. Para fortalecer la Atención Primaria las facultades deben contar con programas curriculares basados en el modelo docencia- servicio- investigación y sostenidos mediante convenios interinstitucionales a mediano y largo plazo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identificación del pie en riesgo de las personas con diabetes

Más información
Autores/as: Valeria Collar ; Norberto Vicente Cédola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La Diabetes Mellitus constituye una problemática sanitaria con una importante repercusión tanto en lo social como en lo económico. Se ha estimado la prevalencia de Diabetes Mellitus tipo 2 en personas mayores de treinta años cercana al 13% y la incidencia en un período de cuatro años (2000-2004) fue de 60 a 150/100.000 personas/año. Este aumento de la población diabética conlleva un aumento del número de diabéticos afectados por sus complicaciones crónicas, constituyendo el pie diabético, una de ellas. El mal control metabólico, la macro y microangiopatía, la ulceración o trauma, contribuyen al desarrollo del pie diabético. El 15% de los pacientes diabéticos desarrollarán úlceras en el pie, afectando su calidad de vida. El pie diabético puede definirse como “una alteración clínica de base etiopatogénica neuropática e inducida por la hiperglucemia sostenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia, y previo desencadenante traumático, se produce lesión y/o ulceración. A esto debe sumarse la deficiente educación diabetológica, la cual si bien no constituye un factor de riesgo en el sentido estricto de la definición, es uno de los elementos precipitantes de las lesiones del pie.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identificación del virus de la diarrea viral bovina mediante inmunohistoquímica en abortos bovinos de la "Cuenca Lechera Santafesina" y comparación con los resultados obtenidos con el aislamiento viral y la inmunofluorescencia directa

Más información
Autores/as: María del Rocío Marini ; Ana María Canal ; Eduardo Gimeno ; Hugo Ortega ; Javier Lértora

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

El objetivo de la presente investigación fue identificar mediante inmunohistoquímica antígenos del vDVB en órganos de 50 fetos abortados fijados en formol y comparar los resultados con los obtenidos con el Aislamiento viral y la Inmunofluorescencia directa. El material fue remitido al Hospital de Salud Animal desde distintas localidades de la Cuenca lechera Santafesina, donde se tomaron muestras de distintos órganos. Se compararon las lesiones observadas en los tejidos analizados en fetos con y sin aislamiento del virus y se realizaron distintas técnicas de recuperación antigénica previo a la técnica de IHQ. Se utilizaron anticuerpos monoclonales diferentes para identificar cada genotipo del vDVB (157 para el genotipo I y BA-29 para el genotipo II). Por último, se compararon los resultados obtenidos entre las distintas técnicas diagnósticas utilizadas, tomando al aislamiento viral como técnica de referencia. Encontramos relación estadísticamente significativa entre el aislamiento viral y las lesiones de necrosis linfoidea en ganglios linfáticos, necrosis del epitelio de la mucosa de la válvula ileocecal y necrosis linfoidea en placas de Peyer. La recuperación antigénica que brindó mejores resultados fue la realizada con proteinasa K. Fueron detectados antígenos del genotipo I del virus, no se revelaron antígenos del genotipo II. Los valores de Chi-cuadrado y p indican relación estadística significativa entre los resultados del aislamiento viral con la IFD y la IHQ, y el índice kappa muestra una concordancia moderada entre aislamiento e IFD, y leve entre aislamiento e IHQ.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identificación y caracterización molecular de papillomavirus humanos con diferente tropismo

Más información
Autores/as: Elisa María Bolatti ; Adriana Angélica Giri ; Diego Chouhy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Los papilomavirus (PV) son virus epiteliotrópicos con genoma de ADN doble hebra circular, sin envoltura y muy heterogéneos. Al momento se han descripto más de 200 tipos en humanos (HPV): 25% asociados a infecciones de mucosas y 75% a infecciones de piel. Los HPV se distribuyen en 5 géneros en base a la identidad nucleotídica del gen L1. Los HPV mucosotrópicos se agrupan principalmente en el género Alfa PV y son causantes de patologías benignas y malignas de la mucosa anogenital y orofaríngea. En contraste, los HPV cutaneotrópicos se distribuyen en los géneros Alfa, Beta, Gama, Mu y Nu PV y la evidencia científica es inconcluyente sobre su rol en la carcinogénesis cutánea. Dada la gran diversidad genética de estos virus y las distintas interacciones que establecen con el hospedero, es necesario caracterizar la complejidad de la infección por HPV en distintos epitelios para adoptar las medidas de prevención y tratamiento de las enfermedades producidas por estos virus. El objetivo general de este trabajo de tesis incluyó avanzar en el conocimiento de la familia Papillomaviridae mediante la identificación y caracterización de la infección por HPV en epitelios cutáneos y mucosos en nuestra región para contribuir a la taxonomía y a la vigilancia epidemiológica a nivel molecular. Para ello se abordaron los siguientes objetivos específicos: 1) Se realizó un estudio longitudinal y descriptivo para identificar los tipos de HPV mucososotrópicos que circulan en cérvix en una población de mujeres no vacunadas con diagnóstico de patología cervical que concurrieron al Hospital Escuela “Eva Perón” de la ciudad de Baigorria, provincia de Santa Fe (n=115). Las muestras se analizaron utilizando dos sistemas de amplificación de HPV en forma conjunta, ambos desarrollados en el laboratorio: el L1HPVPCR 16.4.1, que utiliza los cebadores de referencia MY09/11 y ha sido definido competente para la identificación de 15 tipos mucosos según los criterios de la WHO HPV LabNet, y el sistema de cebadores CUT, con probada capacidad para amplificar tipos de HPV que infectan epitelios mucosos y cutáneos. La prevalencia de infección en esta población fue del 85% y los tipos más frecuentes fueron HPV16 (25%) y HPV31 (13%). Sucesivamente realizó un estudio de persistencia de la infección por HPV en 68 mujeres de esta población durante un periodo promedio de 24 meses. De las 45 mujeres que recibieron tratamiento expectante (observación de la evolución de la lesión semestralmente), 29% erradicó la infección, 29% se infectó con tipos diferentes al de la muestra de ingreso, 38% tuvo infección viral persistente y 4% fue HPV-negativa durante el estudio. Entre las 23 que recibieron tratamiento quirúrgico, el 48% erradicó la infección, 35% se infectó con tipos diferentes y 17% tuvo infección viral persistente. Los tipos persistentes más frecuentes en ambos grupos fueron HPV16 y HPV31. En cuanto a la evolución clínica, la mayoría de las mujeres evolucionaron favorablemente al final de estudio (100% contratamiento quirúrgico, 62% con tratamiento expectante). Estos resultados aportan nueva información sobre la prevalencia y persistencia de HPV en mujeres no vacunadas con diagnóstico de patología cervical del sur de la provincia de Santa Fe y sienta las bases para evaluar a futuro el impacto de la vacunación masiva contra HPV. 2) Teniendo en cuenta que la radiación solar se ha relacionado con la infección por HPV y que Argentina se encuentra en una región de alto riesgo de exposición a UV por el paso del agujero de ozono entre Septiembre y Noviembre, se realizó un estudio longitudinal y descriptivo para analizar la epidemiología de la infección por HPV en piel sana expuesta a radiación solar de 78 individuos inmunocompetentes en 3 estaciones climáticas durante 1 año. Las muestras se analizaron con dos sistemas de amplificación de HPV en forma conjunta: el sistema CUT y el ensayo FAP considerado de referencia para el análisis de HPV en piel. La prevalencia de infección en primavera fue mayor que en verano e invierno (53.9% vs 44.9% y 47.4% respectivamente), coincidiendo con el paso del agujero de ozono. El 29% de los voluntarios tuvieron infecciones persistentes con al menos un tipo de HPV, siendo los miembros del género Beta PV los tipos más persistentes, específicamente el HPV5 (Beta 1). La mayor edad de los voluntarios se asoció significativamente con mayor persistencia de la infección por HPV (p=0,019). Estos resultados sugieren que la radiación solar influye en la adquisición de la infección por HPV en piel y que estos virus persisten en los individuos por un periodo de al menos 1 año sin inducir daños en el tejido. 3) A fin de proveer nuevos virus desde la región, se caracterizaron los genomas completos de 3 tipos nuevos identificados en piel sana expuesta a radiación solar utilizando una estrategia altamente sensible para la amplificación de genomas circulares desarrollada en el laboratorio. Los nuevos tipos caracterizados son HPV 205 (Gama 1), HPV210 (Gama 12) HPV209 (Beta 2). Sucesivamente exploramos la recombinación como posible fuerza evolutiva en el género Gama PV utilizando una base de datos actualizada y el programa RDP4.1. Se identificaron 2 eventos putativos de recombinación, ambos ubicados en el ORF E1, que cumplieron con el criterio de inclusión: un evento intra-especie entre miembros de la especie Gama 7 (recombinante: HPV170, parental mayor: HPV109, parental menor: HPV149) y un evento inter-especie que se detectó en todos los tipos agrupados en la especie Gama 8 (parental mayor: Gama 24, parental menor: especie Gama 11). Estos hallazgos se confirmaron por análisis de incongruencia filogenética. Estos aportes contribuyen a completar la taxonomía y proveen nuevas evidencias para comprender mejor la historia evolutiva del género Gama PV. En conclusión, los resultados obtenidos en conjunto contribuyen a expandir el conocimiento sobre la familia Papillomaviridae, información esencial para dilucidar el rol que cumplen las infecciones por estos virus en distintos epitelios.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identificación y descripción de las intervenciones intersectoriales para prevenir y controlar las enfermedades crónicas no transmisibles creadas por los gobiernos de la provincia de Santa Fe y el municipio de Rosario entre los años 2000 a 2015

Más información
Autores/as: Florencia Fernández ; Natalia Yavich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Introducción: Durante las últimas décadas, como resultado de los cambios socio-económicos, demográficos, tecnológicos y culturales, se produjo un crecimiento en la mortalidad mundial por enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). El desarrollo de medidas capaces de influir sobre los determinantes sociales de la salud (DSS) asociados con el desarrollo de ECNT, es vital para frenar y revertir esta tendencia. Objetivo: Reconocer y caracterizar las intervenciones intersectoriales creadas por los gobiernos de la provincia de Santa Fe y el municipio de la ciudad de Rosario para abordar los DSS que influyen sobre las ECNT. Metodología: Se llevó a cabo un estudio exploratorio y descriptivo de corte transversal de las intervenciones intersectoriales originadas para la prevención y el control de las ECNT mediante la modificación de los DSS. Las intervenciones fueron identificadas mediante una búsqueda de normativas y caracterizadas en términos de: jurisdicción que crea la intervención, contexto de emergencia, foco de la intervención, población destinataria, acción propuesta y sectores responsables y participantes. Resultados: Se identificaron 20 intervenciones: la mayoría son lideradas por el sector salud y tienen como objetivo influir sobre los determinantes de múltiples ECNT mediante acciones de promoción de la salud dirigidas a población general. Discusión y conclusión: Las intervenciones fomentan principalmente estrategias de promoción de la salud fundadas en abordar las conductas de las poblaciones, pese a que resulta primordial actuar sobre las condiciones de vida y la distribución desigual de los recursos para controlar las ECNT.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Identifying the Epileptic Network

Más información

ISBNs: 9782889192960 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica - Ciencias de la salud - Ciencia política  


IEEE Systems, Man, and Cybernetics Magazine

Más información

ISSNs 2380-1298 (impreso) 2333-942X (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 2015 / hasta dic. 2020 IEEE Xplore

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ciencias de la salud - Psicología y ciencias cognitivas