Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.877 registro(s)

Filtros temática quitar todos

Epitaxial Growth, Part A: Part A

Más información

978-0-12-480901-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 1975 ScienceDirect

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería química - Ingeniería de los materiales - Ingenieria ambiental  

Epitaxial Growth, Part A is a compilation of review articles that describe various aspects of the growth of single-crystal films on single-crystal substrates.

The collection contains topics on the historical development of epitaxy, the nucleation of thin films, the structure of the interface between film and substrate, and the generation of defects during film growth. The text also provides descriptions of the methods used to prepare and examine thin films and a list of the overgrowth-substrate combinations studied.

Mineralogists, materials engineers and scientists, and physicists will find this book a great source of insight.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

EPJ Photovoltaics

Más información

ISSNs 2105-0716 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2011 / hasta nov. 2023 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingenieria ambiental  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

EQA: International Journal of Environmental Quality

Más información

ISSNs 2039-9898 (impreso) 2281-4485 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2009 / hasta nov. 2023 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  


Equations of State and PVT Analysis: Applications for Improved Reservoir Modeling

Más información

978-0-12-801570-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2016 ScienceDirect

Cobertura temática: Matemáticas - Ciencias de la computación e información - Ingeniería de los materiales - Ingenieria ambiental  

Understanding the properties of a reservoir’s fluids and creating a successful model based on lab data and calculation are required for every reservoir engineer in oil and gas today, and with reservoirs becoming more complex, engineers and managers are back to reinforcing the fundamentals. PVT (pressure-volume-temperature) reports are one way to achieve better parameters, and Equations of State and PVT Analysis, 2nd Edition, helps engineers to fine tune their reservoir problem-solving skills and achieve better modeling and maximum asset development. Designed for training sessions for new and existing engineers, Equations of State and PVT Analysis, 2nd Edition, will prepare reservoir engineers for complex hydrocarbon and natural gas systems with more sophisticated EOS models, correlations and examples from the hottest locations around the world such as the Gulf of Mexico, North Sea and China, and Q&A at the end of each chapter. Resources are maximized with this must-have reference.

  • Improve with new material on practical applications, lab analysis, and real-world sampling from wells to gain better understanding of PVT properties for crude and natural gas
  • Sharpen your reservoir models with added content on how to tune EOS parameters accurately
  • Solve more unconventional problems with field examples on phase behavior characteristics of shale and heavy oil

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Essential Pathways and Circuits of Autism Pathogenesis

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  


Essentials of Coating, Painting, and Lining for the Oil, Gas and Petrochemical Industries

Más información

978-0-12-801407-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2015 ScienceDirect

Cobertura temática: Ingeniería química - Ingenieria ambiental  

With the oil and gas industry facing new challenges—deeper offshore installations, more unconventional oil and gas transporting through pipelines, and refinery equipment processing these opportunity feedstocks--new corrosion challenges are appearing, and the oil and gas industry’s infrastructure is only as good as the quality of protection provided and maintained. Essentials of Coating, Painting, and Linings for the Oil, Gas, and Petrochemical Industries is the first guide of its kind to directly deliver the necessary information to prevent and control corrosion for the components on the offshore rig, pipelines underground and petrochemical equipment. Written as a companion to Cathodic Corrosion Protection Systems, this must-have training tool supplies the oil and gas engineer, inspector and manager with the full picture of corrosion prevention methods specifically catered for oil and gas services. Packed with real world case studies, critical qualifications, inspection criteria, suggested procedure tests, and application methods, Essentials of Coating, Painting, and Linings for the Oil, Gas and Petrochemical Industries is a required straightforward reference for any oil and gas engineer and manager.

  • Understand how to select, prime and apply the right coating system for various oil and gas equipment and pipelines – both upstream and downstream
  • Train personnel with listed requirements, evaluation material and preparation guides, including important environmental compliance considerations
  • Improve the quality of your equipment, refinery and pipeline with information on repair and rejection principles

Essentials of Oil and Gas Utilities: Process Design, Equipment, and Operations

Más información

978-0-12-803088-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2016 ScienceDirect

Cobertura temática: Ingenieria ambiental - Otras ciencias sociales  

Every oil and gas refinery or petrochemical plant requires sufficient utilities support in order to maintain a successful operation. A comprehensive utilities complex must exist to distribute feedstocks, discharge waste streams, and remains an integrated part of the refinery’s infrastructure.

Essentials of Oil and Gas Utilities explains these support systems and provides essential information on their essential requirements and process design. This guide includes water treatment plants, condensate recovery plants, high pressure steam boilers, induced draft cooling towers, instrumentation/plant air compressors, and units for a refinery fuel gas and oil systems.  In addition, the book offers recommendations for equipment and flow line protection against temperature fluctuations and the proper preparation and storage of strong and dilute caustic solutions.

Essentials of Oil and Gas Utilities is a go-to resource for engineers and refinery personnel who must consider utility system design parameters and associated processes for the successful operations of their plants.
  • Discusses gaseous and liquid fuel systems used to provide heat for power generation, steam production and process requirements
  • Provides a design guide for compressed air systems used to provide air to the various points of application in sufficient quantity and quality and with adequate pressure for efficient operation of air tools or other pneumatic devices.
  • Explains the water systems utilized in plant operations which include water treatment systems or raw water and plant water system; cooling water circuits for internal combustion engines, reciprocating compressors, inter- cooling and after-cooling facilities; and "Hot Oil" and "Tempered Water" systems

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de la biomasa fitoplanctónica mediante el sensoramiento remoto del color del mar y datos de campo en la plataforma continental patagónica

Más información
Autores/as: Ana Inés Dogliotti ; Domingo A. Gagliardini ; Irene R. Schloss

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingenieria ambiental  

En este trabajo de tesis se utilizaron imágenes del color del mar para estimar la concentración de clorofila-a (Cla) como indicador de la biomasa fitoplanctónica para caracterizar regiones de importancia biológica en la plataforma continental patagónica (PCP). Se realizó un análisis exhaustivo de los principales pasos necesarios para el procesamiento de las imágenes del color del mar: la corrección atmosférica, la evaluación de la estimación satelital de la Cla, y el análisis de una serie de tiempo de mapas de Cla, como una posible aplicación. Se desarrolló por primera vez un algoritmo para corregir los efectos de la atmósfera de las imágenes de color obtenidas por el sensor MMRS a bordo del satélite argentino SAC-C. La performance teórica del algoritmo fue buena, aunque los valores de reflectancia marina obtenidos resultaron bajos en comparación con los correspondientes al sensor SeaWiFS. Las diferencias pueden estar relacionadas con el no cumplimiento de una de las suposiciones del modelo, errores en la calibración radiométrica de los sensores y ruido en los datos. Se evaluó por primera vez la precisión de tres algoritmos globales y dos regionales, aplicados a imágenes SeaWiFS y MODIS, con datos de campo obtenidos en la PCP durante campañas oceanográficas realizadas en verano y otoño entre los años 2001 y 2004. El algoritmo global OC4v4 fue el que mejor estimó la concentración medida in situ. En general se observó una sistemática sobreestimación a bajas concentraciones y una subestimación en altas concentraciones de Cla para todos los algoritmos evaluados. Un análisis regional mostró que, dependiendo de la región analizada en la PCP, puede existir una diferencia importante en la estimación satelital de la Cla. Se utilizó una serie de 6 años de imágenes SeaWiFS para caracterizar temporalmente la distribución de la Cla pudiéndose identificar cuatro zonas en la PCP. La evolución temporal del promedio espacial de la Cla sobre toda la plataforma mostró la importancia biológica (aumento de biomasa fitoplanctónica) de las zonas frontales, a pesar de su reducida extensión espacial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de la evapotranspiración a escala regional mediante teledetección satelital

Más información
Autores/as: Gabriela Helena Calvo ; Daniel Barrera ; Héctor G. Rosatto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

La evapotranspiración es el pasaje de agua desde diferentes coberturas del suelo hacia la atmósfera, en forma de vapor. Parte de esta agua se encuentra en cuerpos libres o en el suelo y en la vegetación. En términos más estrictos, la evapotranspiración es la suma de dos procesos físicos diferentes que ocurren simultáneamente: a) la evaporación, que se produce a partir de cuerpos de agua o suelo encharcado, de la matriz porosa del suelo superficial cuando este tiene humedad suficiente, y de gotas de agua retenidas en el follaje luego de una lluvia o del rocío; y b) la transpiración de las plantas. Estos dos procesos se engloban bajo el término “evapotranspiración” y su estimación se realiza en forma integrada. Mediante la evapotranspiración se transfiere a la atmósfera, por un lado, masa de agua, y por otro, la energía necesaria para que el agua cambie de estado líquido a gaseoso; esta energía se denomina calor latente de vaporización. El presente trabajo tiene como objetivo estimar la evapotranspiración instantánea en gran parte de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina, utilizando imágenes satelitales del sensor MODIS como única fuente de datos. Debido a la escasa información in situ para ser utilizada como testigo, la evapotranspiración instantánea (W/m2) se transformó en evapotranspiración diaria real (mm/día) a partir de información provista por imágenes GOES del satélite GOES-Este para que la misma pueda ser comparada con la Evapotranspiración real obtenida a partir de Balance Hidrológico de Thornthwaite-Mather. Se evaluó la posibilidad de obtener estimaciones aceptables de evapotranspiración a nivel regional, prescindiendo de mediciones in-situ y, por lo tanto, susceptibles de ser obtenidas en forma operativa en tiempo cuasi-real para su consulta por diferentes usuarios. Para la estimación de la evapotranspiración instantánea se utilizó la metodología propuesta por Venturini con la modificación efectuada por Girolimetto, trabajando con datos instantáneos obtenidos diariamente por el sensor MODIS y productos MODIS desarrollados por la NASA, como el albedo y el NDVI. Los resultados de evapotranspiración instantánea obtenidos (con una resolución espacial de 1 Km2) se contrastaron con mediciones puntuales de flujo de calor latente disponibles en solo un sitio de la región de estudio (Lote de soja de 19 has, en la Estación Experimental del INTA – Balcarce), mostrando una muy buena correlación. La evapotranspiración diaria real estimada (también con resolución espacial de 1 Km2) se contrastó con la evapotranspiración real calculada a partir del Balance Hidrológico para varias estaciones meteorológicas de la región de estudio. La evapotranspiración diaria real estimada a partir de sensores remotos muestra una buena correspondencia con la evapotranspiración real, teniendo en cuenta que: a) el método del balance hidrológico supone que la vegetación se encuentra libre de enfermedades y bajo cobertura completa, mientras que la estimada en este trabajo refleja las condiciones propias de la vegetación; y b) se compara una estimación areal media sobre 1 Km2 con un cálculo puntual en la estación meteorológica. Por otra parte, los valores obtenidos en mm/día son similares a los obtenidos por otros autores en otras regiones del mundo, o bien, en áreas pequeñas dentro de la misma zona de estudio, pero bajo una cobertura homogénea.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimación de la evapotranspiración utilizando sensores remotos de microondas

Más información
Autores/as: Elisabet Walker ; Virginia Venturini ; Pablo Javier Ghiberto ; Roberto Paulo Marano ; Anderson Luis Ruhoff

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

La evapotranspiración (ET) es un componente principal en el ciclo hidrológico y en el transporte de energía entre la atmósfera y la superficie terrestre. Por lo tanto, estimaciones precisas de ET son necesarias en muchos estudios medioambientales. El objetivo de esta tesis fue incorporar información provista por sensores pasivos de microondas en el cálculo de ET, para así poder monitorearla bajo condiciones climáticas adversas. Para ello se consideró la humedad de la superficie en la estimación de la evapotranspiración relativa (F) modificando las expresiones desarrolladas por Komatsu y Granger y Gray. Estas nuevas ecuaciones son integradas en las relaciones complementarias de Bouchet y Granger dando origen a cuatro modelos para estimar ET. Los resultados obtenidos fueron comparados con datos observados en el área de Southern Great Plains – EE.UU, indicando que los modelos estimaron la ET con errores que representan el 15,50, 16,80, 17,00 y 35,60% de la ET media observada. Las estimaciones de ET mostraron una buena relación con los datos a campo, con errores medios cuadráticos sin sesgo (ubRMSE)variando de 23,80 a 36,60 W/m2 y coeficientes de determinación (R2) superiores a 0,80. Dichos resultados son similares a los publicados por otros autores, y sugieren que la incorporación de información de microondas pasivas en modelos de ET deriva mapas de ET precisos con aceptada resolución espacio-temporal.