Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.732 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consensus on Environmentally Sustainable Oral Healthcare: A Joint Stakeholder Statement

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ingenieria ambiental - Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica - Otras ciencias médicas - Humanidades y artes - Historia y arqueología  


Conservation and Recycling

Más información

ISSNs 0361-3658 (impreso) 1878-2795 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 1978 / hasta dic. 1987 ScienceDirect

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ingenieria ambiental  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Consideration of Abiotic Natural Resources in Life Cycle Assessments

Más información

978-3-03897-546-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contemporary Family Lifestyles in Central and Western Europe

Más información

ISBNs: 978-3-030-48298-5 (impreso) 978-3-030-48299-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SpringerLink acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental - Ciencias sociales - Sociología - Otras humanidades  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de la obtención de combustibles sólidos pulverulentos a partir de materias vegetales

Más información
Autores/as: Delia Reznik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Fil:Reznik, Delia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio de los detergentes y humectantes a partir de los destilados del petróleo

Más información
Autores/as: Casto Alfonso de Ipola ; Carlos Gini Lacorte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1952 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio del Cracking de los petróleos (entre ellos el de Comodoro Rivadavia)

Más información
Autores/as: Ernesto G. Dankert ; Julio J. Gatti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1913 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Al iniciar la presente investigación, fué nuestro intento contribuir en la medida de nuestras fuerzas al conocimiento de un fenómeno que es hoy de aplicación corriente en muchas refinerías de petróleo; este fenómeno ha sido llamado del «cracking» y se practica desde hace cerca de cincuenta años. Consideramos interesante este estudio debido a la importancia real que ofrece para el país todo lo referente al petróleo, ya que esta materia prima está abundantemente representada en el mismo y está llamada probablemente a ser uno de los factores principales de nuestra industria futura. Una parte de este trabajo ha sido dedicada al petróleo de Comodoro Rivadavia y la otra a un producto norteamericano; con respecto a este último, nos consta que hasta la fecha nada se ha publicado en las revistas científicas. En cuanto al petróleo argentino, menciono en distintos puntos los trabajos que sobre el mismo se han dado a conocer hasta hoy. Por las razones que se verán en el curso de esta investigación, hemos dedicado buena parte de la misma al estudio de la constitución de dicho producto, a fin de aclarar más sus diferencias o analogías con otros petróleos. Al iniciar la parte experimental indicamos sumariamente en qué forma y desde qué puntos de vista se ha realizado este trabajo, por considerar que era ese el lugar pertinente de hacerlo; si la parte general nos ha resultado algo reducida, ello se debe a que muchas consideraciones fueron incluídas en la parte experimental por razones de oportunidad, aún cuando fuesen de índole general.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio del petróleo de Plaza Huincul (Neuquén)

Más información
Autores/as: Celia Esther Izquierdo ; Héctor H. Alvarez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1920 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

El estudio de un petróleo, dice E. Severin (l) puede hacerse, desde dos puntos de vista. Si se quiere conocer la forma en que se comporta un petróleo del punto de vista técnico y cuáles son los productos técnicos que interesan para la extracción; el analista no se preocupa de la presencia de los diferentes hidrocarburos ni de su cantidad en una fracción dada. En regla general se comienza por determinar las propiedades generales del petróleo bruto, un análisis semejante posee a causa de ello un carácter convencional. Otro fín persigue el análisis científico que tiene por objeto la determinación cuantitativa de cada hidrocarburo de un petróleo. No se han podido hasta ahora aislar y caracterizar completamente los hidrocarburos de cada petróleo; se han identificado ciertos términos sin determinar su proporción real; en tanto que para el análisis técnico se tiene hoy día una serie de datos fijos, gracias a los cuales los resultados son comparables cuando el análisis sigue extrictamente las prescipciones admitidas, no puede decirse lo mismo de los análisis científicos que no tienen nada de típico, nada de definitivo en el caso que nos concierne. Es según este criterio que hemos dividido el desarrollo del presente trabajo en tres partes, en la primera de éllas daremos los datos relativos a la región, situación geográfica y geológica de los yacimientos en que se encuentra el petróleo que nos ocupa; luego en otra parte hemos estudiado este petróleo desde el punto de vista de sus propiedades físicas y sus productos de fraccionamiento, y en la última parte veremos algo sobre su composición elemental y sobre las agrupaciones hidrocarburadas que existen en las diferentes fracciones viendo cuales predominan, pero siempre con el carácter convencional que hemos dicho, y teniendo en cuenta lo poco que se ha trabajado en este sentido y aún la escasa seguridad que sobre la eficacia de los métodos propuestos, tienen los mismos que los han seguido. (l) L'analyse methodique d'un pétrole par E. Severin. Moniteur du pétrole Rouman No. 13.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Contribución al estudio para la obtención de las vaselinas líquidas a partir de destilados de petróleo

Más información
Autores/as: Jorge Panick ; Horacio Margheritis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1958 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

El presente trabajo tiene por objeto el estudio de la obtención de las vaselinas líquidas, en especial la destinada a uso medicinal. Se han empleado materias primas nacionales de alto rendimiento y de excelente calidad tratando en esta forma de llegar a satisfacer los requerimientos de la Farmacopea Argentina. De los aceites empleados se han elegido aquellos provenientes de petróleos de Comodoro Rivadavia, de base parafínica o mixta, además a título de comparación se han usado aceites de empresas particulares. En síntesis el proceso seguido en este trabajo es el siguiente: sulfonación del aceite en frío y caliente empleando ácido sulfúrico fumante de 20-25% de anhídrido sulfúrico libre. El tratamiento ácido en frío consiste en someter el aceite a la acción del ácido sulfúrico durante 6 a 8 horas, manteniendo la temperatura entre los 25° y 35°C. El volumen de ácido empleado varía entre los 40 y 50%. El número de tratamiento es de 4 a 5. Terminado el tratamiento ácido, se deja decantar por doce horas, se elimina el sludge o parte sulfonada constituída por compuestos aromáticos, naftenicos, resinas y ácidos sulfónicos. Retirado por decantación el sludge, se trata el aceite con ácido sulfúrico fumante a la temperatura de 75 a 80°C por un espacio de tiempo variable ante 1 hora y 2½ horas, con decantaciones de 6 a 8 horas. Eliminado luego este segundo sludge, procedemos a nuevos tratamientos ácidos y decantaciones sucesivas, los tratamientos se repiten las veces que sean necesarias hasta que el aceite quede agotado y se presente de un color caoba claro. Después de los tratamientos ácidos se procede a la extracción de los compuestos fulfónicos que se encuentra disueltos en el aceite. Para esto el aceite es sometido a un tratamiento alcohólico con alcohol de 75° a razón de un 10% con respecto a la carga inicial del aceite, a temperatura ambiente por espacio de 1 a 2 horas. Transcurrido el tiempo indicado dejamos decantar, obtenemos la solución alcohólica de los ácidos beta-sulfónicos. También se obtienen ácidos sulfónicos en este proceso pero del sludge, en forma de sales calcicas solubles de los ácidos gamma sulfónicos muy usados en ganadería como humectantes. Después del tratamiento alcohólico y subsiguiente decantación el aceite es sometido a un contacto con arcillas decolorantes a temperaturas entre 85 y l40°C según las viscosidades de los aceites empleados, utilizando 4 a 6% en peso por un tiempo superior a los 45 minutos. Estas arcillas decolorantes son hidrosilicatos de aluminio activadas por tratamientos ácidos clorhidricos o sulfuricos siendo las activadas, con ácido sulfúrico las mejores. Las arcillas activadas con ácido clorhidrico, mantienen elevada acidez clohidrica que perjudica los equipos de hierro. El aceite una vez sometido a la decoloración y estando caliente se filtra. El producto recogido se trata reiteradamente con agua hirviente alternando con lluvia de agua caliente y decantaciones sucesivas hasta que el producto final se presente sin gusto, sin olor y completamente neutro. Este proceso lo consideramos general para las vaselinas líquidas pudiendo estar sujeto a variaciones como consta en el presente trabajo, dependiendo estas de la naturaleza de los aceites empleados y del grado de refinación de los mismos aceites. Vaselinas líquidas medicinales se consideran aquellas que fueron procesadas al máximo y que cumplen los requisitos de la Farmacopea Nacional. Como conclusión ponemos de manifiesto que con aceites de petróleo nacionales y materias primas nacionales hemos obtenido vaselinas líquidas de muy buena calidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Control de estructura variable en sistemas híbridos de generación de energía

Más información
Autores/as: Fernando Valenciaga ; Pedro Eduardo Battaiotto ; Ricardo J. Mantz ; Osvaldo Enrique Agamennoni ; Ricardo Carelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

Los sistemas de generación basados en energías renovables pueden ser clasificados de diversas maneras. Una de las formas posibles está basada en su conectividad, permitiendo así diferenciarlos entre sistemas vinculados a la red de distribución y sistemas aislados. El primer grupo se caracteriza en general por las elevadas potencias de generación que involucra. Por su parte el segundo es más modesto en este sentido, estando habitualmente destinado a electrificar pequeñas localidades aisladas de la red de distribución. Estos últimos, conocidos como sistemas autónomos, emplean por lo general diversas formas de generación en forma conjunta, siendo esta característica la que les aporta el calificativo de "híbridos". El diseño y control de este tipo de sistemas resulta técnicamente más complejo que el correspondiente a sistemas que simplemente tienden a aumentar la potencia disponible de infraestructuras ya existentes (Jayadev, 1995). Dentro de los sistemas híbridos autónomos, la tendencia actual consiste en determinar un control general que defina tanto la estrategia de operación como las leyes de control a aplicar en cada caso, de manera de mejorar el desempeño del sistema frente a un marco de operación fuertemente aleatorio. En este sentido la presente tesis aborda esta problemática sobre un sistema híbrido en particular. El objetivo propuesto consiste en controlar la magnitud de la potencia generada, de manera de satisfacer los requerimientos de una carga variante en el tiempo y, simultáneamente, proveer la potencia necesaria para seguir un ciclo de carga/mantenimiento especificado sobre su subsistema de almacenamiento de energía. Esta estrategia permite extender la vida útil del subsistema de almacenamiento cuyo costo tiene un importante peso relativo sobre el precio total del sistema. Dadas las características aleatorias de los fenómenos involucrados en la generación y en la carga, el control debe considerar la operación bajo diferentes combinaciones de disponibilidad de recursos (Grauers y Carlson, 1991; Mufti et al., 1998). El diseño de las leyes de control se realiza bajo un marco teórico que unifica aspectos del control por estructura variable con conceptos de pasividad (Sira-Ramirez y Ríos Bolivar, 1999). Este marco, permite conformar una metodología adecuada para abordar el diseño de controladores de sistemas no lineales. Por su intermedio se obtienen leyes de control por realimentación de estados conmutada que presentan varias propiedades atractivas.Entre ellas podrían citarse la robustez frente a ciertas incertidumbres paramétricas y a dinámica no modelada, buen rechazo a perturbaciones y límites de conmutación dependientes de los estados (Sira-Ramirez, 1988; Sira-Ramirez y Ríos Bolivar, 1999; Utkin, 1992 y 1993). Esta última característica permite disminuir la magnitud del chattering asociado a los regímenes deslizantes, mejorando así la regulación sobre la salida del sistema que se desea controlar. Por último, es importante decir que si bien tanto el diseño de la estrategia de operación como el de las leyes de control se realiza sobre un sistema híbrido autónomo particular, los fundamentos en que está basado este diseño pueden extrapolarse fácilmente a otras topologías.