Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.067 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y evolución de los cérvidos (Mammalia, Artiodactyla) del Pleistoceno de las áreas extraandinas de Argentina

Más información
Autores/as: María Alejandra Alcaraz ; Alfredo Armando Carlini ; Eduardo Pedro Tonni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La sistemática de los ciervos fósiles fue establecida a partir de la morfología de las astas, carácter que es muy variable tanto ontogenéticamente como intraespecíficamente. Sin embargo, los estudios paleontológicos que se ocuparon de este grupo, no han considerado in extenso esta situación. Actualmente la familia Cervidae tiene una amplia distribución en América del Sur, y su registro paleontológico comienza a partir del Pleistoceno temprano. Se cuenta con registros en sedimentos pleistocenos del sur de Brasil, sur y oeste de Uruguay, Chile central, Bolivia, Paraguay, Ecuador y Perú. En la Argentina, el registro paleontológico es muy abundante para la provincia de Buenos Aires y otros sectores de la región Pampeana, siendo escaso, o nulo, en otras áreas del territorio argentino. El objetivo del presente trabajo fue analizar la diversidad de la familia en el Pleistoceno de las áreas extraandinas de la Argentina, considerando, en principio, sólo tangencialmente al sector bonaerense de la región Pampeana, cuyo registro había sido estudiado recientemente. Sin embargo, el progreso de la investigación puso de manifiesto la necesidad de proceder con una revisión completa también de los registros bonaerenses, para así abordar los objetivos comprensivamente. Se revisaron los materiales depositados en distintas instituciones del país involucradas dentro del área en estudio, y se llevó a cabo un análisis anatómico detallado, que abordó una comparación morfológica y morfométrica, esta última resumida en tablas para cada taxón. Los resultados obtenidos permitieron establecer que, desde una perspectiva paleobiogeográfica, la familia Cervidae tuvo un marcado sesgo en su distribución hacia el este de la Argentina durante el Pleistoceno, abarcando áreas geográficas para las que se infieren condiciones climático-ambientales diferentes. Desde el punto de vista sistemático, la diversidad de ciervos presente en el lapso temporal mencionado, involucró formas de pequeño, mediano y gran porte, repartidas en seis géneros válidos: Antifer Ameghino 1889, Epieuryceros Ameghino 1889, Hippocamelus Leuckart 1816, Mazama Rafinesque 1817, Morenelaphus Carette 1922 y Paraceros Ameghino 1889. A partir del hallazgo y estudio de ejemplares más completos, se ajustó la sistemática utilizada hasta el momento, y se redefinieron taxones y ampliaron sus diagnosis. Se estableció la nueva combinación Antifer proximus (Castellanos, 1945) para Epieuryceros proximus Catellanos 1945. La desaparición del ejemplar tipo de Epieuryceros truncus condujo a la proposición de un neotipo portanombre a base de nuevas piezas completas asignables a ese taxón. Se determinó que las otras dos especies del género: Antifer ultra (Ameghino, 1888) y Antifer ensenadensis (Ameghino, 1888), fueron fundadas sobre caracteres anatómicos poco sustentados. En este sentido, a partir de los análisis morfológicos y morfométricos se establecieron los nuevos rasgos a considerar en las diagnosis específicas, demostrándose que efectivamente se trata de dos especies diferentes. Se extendió el biocrón de ambos taxones, ya que en la provincia de Buenos Aires, Antifer ensenadensis estaba restringido al Pleistoceno temprano-medio (Ensenadense), habiéndose determinado ahora su registro en el Pleistoceno tardío (Lujanense). Antifer ultra, considerado como exclusivo del Pleistoceno medio (Bonaerense), fue hallado –fuera del territorio bonaerense- en sedimentos referibles al Pleistoceno tardío (Lujanense). Además, el hallazgo de Antifer ensenadensis en las provincias de Corrientes y Neuquén, y el de Antifer ultra en Entre Ríos y Corrientes, amplían la distribución geográfica de la especie. Materiales de Formosa, asignados a Antifer cf. ultra, extenderían el rango geográfico del género hasta el norte de la Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y evolución de los Hoplophorini (Xenarthra:glyptodontidae:hoplophorinae Mioceno tardío-Holoceno temprano): Importancia bioestratigráfica, paleobiogeográfica y paleoambiental

Más información
Autores/as: Alfredo Eduardo Zurita ; Gustavo Juan Scillato Yané ; Alfredo Armando Carlini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

Se lleva a cabo un estudio sistemático de los Glyptodontidae Hoplophorinae Hoplophorini (=Sclerocalyptini) y se evalúa su importancia como indicadores paleoambientales, paleobiogeográficos y bioestratigráficos. De este modo, se ha elaborado un moderno esquema nomenclatural, sistemático, paleobiogeográfico y bioestratigráfico de las diferentes especies reconocidas como válidas. Desde una perspectiva nomenclatural, este estudio ha conducido, siguiendo las disposiciones del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica vigente, al reemplazo de los nombres de la subfamilia Sclerocalyptinae, de la tribu Sclerocalyptini y del género Sclerocalyptus por Hoplophorinae, Hoplophorini y Neosclerocalyptus, respectivamente. De igual modo, el uso prolongado de Glyptodontidae por sobre Hoplophoridae justifica su mantenimiento en carácter de nomen protectum. Previamente a esta contribución, era posible reconocer en la bibliografía ocho géneros y 26 especies de Glyptodontidae Hoplophorini. Eonaucum colloncuranum (Colloncurense; ca. 15.8-15.6 Ma) es una especie válida, pero la evidencia disponible hasta el momento es insuficiente tanto para incluirla como para excluirla de los Hoplophorini. Alternativamente, podría corresponder a un avanzado Glyptodontidae Proapalaehoplophorinae. En este contexto, las especies de Hoplophorini que se reconocen aquí como válidas son las que se detallan a continuación. El primer registro cierto corresponde a Eosclerocalyptus tapinocephalus (=Hoplophractus tapinocephalus), restringida al Huayqueriense (Mioceno tardío; ca. 8.7-6.8 Ma) del sector central de la provincia de Buenos Aires, en tanto que Eosclerocalyptus proximus (=Sclerocalyptus planus = Eosclerocalyptus lilloi = Neuryurus proximus =Urotherium proximun = Eosclerocalyptus planus = Hoplophractus proximus =Eosclerophorus paulacoutoi) se encuentra limitada al “Araucanense” (Mioceno tardío-Plioceno temprano) del noroeste argentino (Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca). Eosclerocalyptu lineatus (=Hoplophorus lineatus) constituye el registro más tardío del género, limitado al Montehermosense (Mioceno tardío-Plioceno; ca. 6.8-3.9 Ma). Neosclerocalyptus (=Sclerocalyptus) es un género cuyos registros más tempranos corresponden a N. pseudornatus, del Ensenadense temprano-medio (Pleistoceno temprano-Pleistoceno medio; ca. 1.7-0.98 Ma) de las “Toscas del Río de La Plata” y Mar del Plata (Buenos Aires). N. ornatus es una especie limitada al Ensenadense medio-tardío (0.98-0.50 Ma), hasta el momento con registros en el territorio de las actuales provincias de Buenos Aires y Santa Fe. En el Bonaerense (Pleistoceno medio-tardío; 0.5-0.13 Ma) es posible reconocer la especie N. gouldi n. sp., hasta hoy limitada a la provincia de Buenos Aires. En el Lujanense (Pleistoceno tardíoHoloceno temprano; 0.13-0.008 Ma) está presente N. paskoensis, de amplia extensión latitudinal en la Argentina. Fuera del actual territorio de la Argentina, Hoplophorus euphractus es hasta el momento un taxón cuyos registros ciertos corresponden al Estado de Minas Gerais, Brasil, en tanto que posteriores hallazgos podrán confirmar la validez de Hoplophorus echazui, del Pleistoceno de Tarija, Bolivia. Anatómicamente, los Glyptodontidae Hoplophorini son Glyptodontidae post-santacrucenses que conservan caracteres primitivos en los osteodermos, dentición y esqueleto apendicular: a) la ornamentación de la coraza dorsal conserva el primitivo patrón en roseta, muy similar al de los Propalaehoplophorinae, consistente en una figura central rodeada por una serie de figuritas periféricas más pequeñas. Tanto en Hoplophorinae Hoplophorini como en los Propalaehoplophorinae los surcos que separan la figura central de las periféricas (surco principal) y éstas entre sí, están apenas delineados, son muy estrechos y con los bordes de sección transversal parabólica. A esto debe sumarse que la superficie expuesta de los osteodermos es prácticamente lisa. Esto contrasta totalmente con lo observado en los Glyptodontinae, en los cuales los surcos mencionados son más anchos y profundos, y con una sección transversal no parabólica, sino con los lados paralelos entre sí y los ángulos casi rectos con respecto a la base del surco. Además, la superficie expuesta de las placas es rugosa, con numerosos accidentes y puntuaciones; b) los primeros molariformes inferiores y superiores se caracterizan por su notable simplicidad, ya que incluso en las taxones más derivados el primero y el segundo conservan una sección subcircular y de morfología conservadora, afín a la de los Propalaehoplophorinae; c) húmero de morfología similar al de Propalaehoplophorus, con la diáfisis de conformación prismática-triangular y gran desarrollo de la impresión deltoidea, particularmente a nivel de su borde posterior que es muy convexo; d) retención del foramen entepicondiliano en la epífisis distal; e) fémur con el trocánter mayor ubicado en un plano superior a la cabeza femoral; f) anillos caudales con el mismo patrón de ornamentación que en los Propalaehoplophorinae Los resultados obtenidos en el análisis cladístico sugieren que los Hoplophorini pueden ser considerados como un grupo monofilético, cuyas principales sinapomorfías se encuentran en: a) borde postero-inferior del arco cigomático con tubérculo; b) contorno del borde labial del tercer lóbulo de los molariformes trilobulados simplemente convexo, sin escotadura; c) placas de la región más antero-lateral de la coraza dorsal penta o hexagonales, casi sin vestigios de figuritas periféricas; d) placas de la región caudal de la coraza dorsal con la figura central plana o apenas cóncava; e) tubo caudal con su mitad distal con mayor diámetro transverso que dorso-ventral; f) tubo caudal y coraza dorsal con ornamentación similar, compuesta por una figura central rodeada de una hilera de figuritas periféricas. A su vez, la monofilia del género Eosclerocalyptus (E. proximus + E. tapinocephalus) está sustentada por la particular morfología de las figuras centrales del primer anillo caudal, en tanto que el género Neosclerocalyptus presenta numerosas sinapomorfías, particularmente vinculadas a la región anterior del cráneo. La ubicación de H. euphractus dentro del cladograma (así como una evaluación general de sus caracteres anatómicos) sugiere que este taxón, que presenta un alto número de autapomorfías, habría tenido una historia evolutiva muy peculiar, que puede remontarse probablemente hasta el Mioceno tardío.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y paleoecología de los Foraminifera (Protista) del Holoceno del área del estuario de Bahía Blanca, Argentina

Más información
Autores/as: Lydia Calvo Marcilese ; Gabriela Catalina Cusminsky ; Sara Ballent

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Los objetivos principales de esta investigación consistieron en: 1- Realizar el estudio sistemático de los foraminíferos recuperados en diferentes secciones del estuario de Bahía Blanca. 2- Aportar datos paleoecológicos y definir paleoambientes sobre la base de la presencia, abundancia y diversidad de los foraminíferos bentónicos. 3- Relacionar la evolución paleoambiental con las fluctuaciones del nivel del mar durante el Holoceno. Los foraminíferos son organismos unicelulares con conchillas que constan de una o más cámaras interconectadas. Dada su abundancia y extensión en el registro fósil son de gran utilidad para la resolución de problemas dentro de las Ciencias de la Tierra. Los muestreos se realizaron en el ámbito del estuario de Bahía Blanca, incluyendo muestras tomadas en afloramientos y un testigo holocenos, y muestras superficiales de edad reciente. Se evaluó el estatus taxonómico de especies asignadas a los géneros Buccella, Elphidium y Ammonia; se presentaron los resultados e implicancias de la introducción reciente de Haynesina germanica en el estuario. Se caracterizó la fauna de foraminíferos viviente, se introdujeron nuevas metodologías de muestreo y análisis posterior del material; se determinaron subambientes dentro de un ambiente estuárico y se registró por primera vez en el área la presencia de foraminíferos aglutinados. A partir del análisis de la fauna fósil y de su comparación con la actual, se ha inferido que los ambientes desarrollados corresponden a subambientes submareales someros a intermareales medios-bajos dentro de un ambiente marino marginal. Éstos se hallarían sometidos a variaciones cíclicas de salinidad tal como sucede en la actualidad, respondiendo a las fluctuaciones del nivel del mar durante el Holoceno.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y relaciones biogeográficas de los peces del Titoniano (Jurásico tardio) de la Cuenca Neuquina de Argentina

Más información
Autores/as: Soledad Gouiric Cavalli ; Alberto Luis Cione

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

La presente tesis doctoral constituye una contribución al conocimiento de la ictiofauna marina del Jurásico de la Cuenca Neuquina de Argentina. Teniendo en cuenta que el Jurásico representa un momento crucial en la historia de los peces óseos y cartilaginosos, ya que durante este período comienzan a delinearse los grandes taxones que actualmente dominan los mares y ríos, resulta de sumo interés su estudio. Las asociaciones de peces fósiles marinos jurásicos mejor conocidas se encuentran en Europa. Contrariamente, los peces marinos del Jurásico del Hemisferio Sur, con la excepción de los peces del Oxfordiano de Chile, son pobremente conocidos. En Argentina las principales localidades jurásicas portadoras de peces marinos se encuentran en las provincias de Mendoza y Neuquén en sedimentos de la Formación Vaca Muerta (hallándose además en sedimentitas de la Fm. Picún Leufú); en esta unidad los peces constituyen el grupo de vertebrados más abundante y diverso. Los primeros hallazgos fueron primariamente estudiados por Dolgopol de Sáez quien identificó numerosas especies nuevas basándose en materiales en general fragmentarios. El material estudiado en esta tesis se encuentra depositado en las colecciones de los museos “Dr. Prof. Juan Augusto Olsacher” de Zapala, Neuquén (colección Paleovertebrados [MOZ-Pv]) y Museo de La Plata, Buenos Aires (colección de la División Paleontología de Vertebrados [MLP]). Estos materiales principalmente proceden de los yacimientos jurásicos de Neuquén, de los cuales, las calizas litográficas del Miembro Los Catutos y las concreciones de la localidad Cerro Lotena son particularmente informativas. Parte del material allí colectado fue citado y figurado previamente en algunas publicaciones, aunque no fue descripto en detalle. La preservación general de los materiales es buena, encontrándose incluso ejemplares en tres dimensiones. Los taxones jurásicos identificados con anterioridad al desarrollo de esta tesis corresponden a condrictios: Batomorphii indet. e Hybodontidae indet. así como numerosos osteictios: Semionotiformes, Pachycormiformes, Aspidorhynchiformes, Teleostei sensu stricto y posibles Coelacanthiformes. Todos estos grandes grupos se encuentran presentes en algunas localidades de las calizas de Solnhofen (Kimmeridgiano-Titoniano) de Alemania y las calizas de Cerin (Kimmeridgiano) de Francia, en donde las faunas tetianas están bien representadas. En síntesis, se puede afirmar que al comienzo de la presente tesis doctoral, la situación de la ictiofauna del Jurásico marino de Argentina se encontraba en una etapa temprana de desarrollo, faltando el estudio detallado de las formas previamente descritas así como de las nuevas formas halladas. Una excepción la constituyen los condrictios. Con este panorama en vista y teniendo en cuenta que el Jurásico es un momento crucial para la comprensión de la fauna actual y que los peces de esa antigüedad son pobremente conocidos fuera de Europa, se planteó como objetivo principal la descripción anatómica detallada y comparativa de las formas presentes en el Jurásico marino de Argentina. Dada la abundancia y calidad de preservación de los ejemplares de los Órdenes Aspidorhynchiformes y Pachycormiformes, éstos fueron seleccionados como objeto de estudio. Además, se planteó analizar los patrones biogeográficos de estos dos grupos de peces, hipotetizando sobre las posibles rutas de migración/dispersión utilizadas. Para cumplir con los objetivos propuestos se ha realizado un estudio sistemático, anatómico, descriptivo de los Aspidorhynchiformes y Pachycormiformes del Jurásico de Argentina integrándolo con estudios comparativos de los peces del Jurásico de Europa (Halecomophii, Pachycormiformes, Aspidorhynchiformes, Semionotiformes, Teleostei). De los resultados de este trabajo de tesis surgen: la redescripción de ejemplares tipo (Notodectes argentinus Dolgopol de Saez y Pholidophorus argentinus Dolgopol de Saez) y su reasignación taxonómica. Notodectes argentinus es asignado aquí al Órden Pachycormiformes. Pholidophorus argentinus es asignado aquí al Órden Aspidorhynchiformes. A estas redescripciones se suman: la descripción de dos nuevas especies de Aspidorhynchiformes del género Belonostomus. Dentro del Órden Pachycormiformes se presenta la diagnosis del género Notodectes y la descripción de dos nuevos géneros y especies (Pachycormiformes gen. et sp. nov A y B). Partiendo de estas descripciones y tomando como base una matriz de datos previamente publicada. Se construyó una nueva matriz de datos de 49 taxones por 152 caracteres que fue utilizada en el análisis filogenético. El objetivo principal del análisis filogenético fue dilucidar la posición de los paquicórmidos y aspidorrínquidos en el contexto de los neopterigios; analizando además las relaciones entre los distintos taxones que componen cada clado. Los resultados del análisis de las topologías más parsimoniosas sugieren que: Aspidorhynchiformes y Pachycormiformes son grupos monofiléticos, en concordancia con hipótesis previas. Teniendo en cuenta el análisis filogenético se enmendaron las diagnosis de los Órdenes Aspidorhynchiformes y Pachycormiformes de acuerdo a las sinapomorfías halladas. Por otro lado, el estudio de la ictiofauna presente en sedimentos marinos jurásicos de la Cuenca Neuquina demuestra una riqueza y calidad notable, lo que ha dado pie al planteo de un proyecto de investigación, actualmente en evaluación, que consiste en el estudio anatómico detallado de otras formas presentes (o que fueran halladas en futuras campañas) en sedimentos marinos de la Cuenca Neuquina. Asimismo, se ha planteado como objetivo para el desarrollo del postdoctorado, actualmente aprobado, el estudio biomorfodinámico, paleoecológico y ecomorfológico de los peces paquicórmidos y aspidorrínquidos hallados (o que sean hallados en futuras campañas) en la Cuenca Neuquina. Por otro lado, partiendo del estudio de los patrones de distribución observados en los peces estudiados en esta tesis se concluye que los mismos habrían utilizado principalmente el Corredor Hispánico como ruta de dispersión y/o migración, aunque algunas formas podrían haber utilizado también el Corredor o pasaje Transeritreo. Del análisis tafonómico de los peces presentes en las calizas litográficas del Miembro Los Catutos de la Formación Vaca Muerta de Argentina se desprende que las formas predominantes corresponden a representantes de los Órdenes Pachycormiformes y Aspidorhynchiformes, encontrándose también otros osteictios como Semionotiformes, cf. “Pholidophoriformes” y Teleostei. Los peces se habrían depositado en ambiente abierto, disaeróbico, con buen aporte de carbonato debido a la presencia de aguas superficiales oxigenadas. El sepultamiento habría sido rápido en un fondo oceánico cuyo contenido en oxígeno disuelto por litro era de aproximadamente 0,1-1 ml (disaeróbico) o bien carente de oxígeno disuelto (anóxico) y hostil lo que inhibió la presencia de organismos carroñeros.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática, filogenia y paleoecología de los Notopithecinae (Interatheriidae, Notoungulata) del Paleógeno de Argentina

Más información
Autores/as: Bárbara Vera ; María Esperanza Cerdeño Serrano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En esta contribución se lleva a cabo un estudio sistemático minucioso de todas las especies agrupadas bajo el concepto de notopitecinos, grupo de ungulados extintos del Suborden Typotheria (Orden Notoungulata), endémicos de América del Sur. Se realiza una descripción morfológica comparativa de los géneros y especies, considerando como nombres específicos válidos a Notopithecus adapinus, Antepithecus brachystephanus, Transpithecus obtentus y Guilielmoscottia plicifera. Se amplían sus diagnosis y aumenta considerablemente el número de ejemplares referidos a cada una de ellas. Se establecen nuevas sinonimias y se da a conocer un esqueleto casi completo de Notopithecus adapinus y su reconstrucción en vida, lo que incrementa el conocimiento de la anatomía postcraneal de esta especie y de los notopitecinos en general. Se establecen variaciones morfológicas de la dentición a lo largo de la ontogenia y se reconoce un patrón de erupción dentaria distinto de otros grupos de notoungulados. N. adapinus incluye como sinónimos a Adpithecus secans, Adpithecus subtenuis, Infrapithecus diversus, Epipithecus confluens, Antepithecus gradatus, Adpithecus reduncus (partim), Gonopithecus trigonodontoides, Notopithecus secans y Notopithecus reduncus. El lectotipo de N. adapinus es el ejemplar MACN-A 10822a que comprende maxilar, húmero, tibia, fíbula y cinco vértebras. Se designa el ejemplar MACN-A 10858a como lectotipo de Adpithecus reduncus y MACN-A 10827a como lectotipo de Gonopithecus trigonodontoides. El holotipo de Notopithecus fossulatus (MACN-A 10824a) no permite su determinación y se refiere como especie inquirenda. Notopithecus summus se considera un nomen dubium. Antepithecus brachystephanus incluye como sinónimos a Antepithecus interrasus, Infrapithecus cinctus, Pseudoadiantus imperfectus, Pseudadiantus secans, Adpithecus reduncus y Gonopithecus trigonodontoides (partim). Se restringe la serie típica de A. brachystephanus al M1 figurado por Ameghino (1901), actualmente perdido, y a los sintipos aquí referidos como MACN-A 10841a y MACN-A 10841b. Se considera Antepithecus innexus sinónimo de Oldfieldthomasia debilitata. Se identifica como holotipo de Antepithecus plexostephanos al ejemplar MANC-A 10840b y se refiere esta especie a los Oldfieldthomasiidae. Transpithecus obtentus incluye como sinónimos a Notopithecus fossulatus (partim), Acoelodus connectus, Paginula parca (partim) y Patriarchippus annectens. Guilielmoscottia plicifera incluye como sinónimo a Adpithecus amplidens. Se revisan, además, los taxones referidos recientemente al grupo de los notopitecinos, Punapithecus minor de la Puna (noroeste argentino) y Johnbell hatcheri e Ignigena minisculus de la región central de Chile. Para Punapithecus minor, se propone una nueva diagnosis a partir de la reinterpretación de algunos de los ejemplares referidos a esta especie. Se desestima la asignación del ejemplar SGO-PV 3604 a Antepithecus brachystephanus y, por tanto, la presencia de esta especie en Chile. Los miembros de la Familia Archaeopithecidae están muy relacionados morfológicamente con los notopitecinos. Entre los ejemplares de arqueopitécidos revisados se observaron dos patrones morfológicos claramente diferenciables, el patrón de Archaeopithecus alternans y el de Archaeopithecus rogeri por lo que se propone la validez de un único género (Archaeopithecus) con dos especies. Desde el punto de vista filogenético, los notopitecinos en sentido amplio resultaron ser parafiléticos, tal como se había establecido en estudios previos. Sin embargo, en esta tesis se propone un nuevo agrupamiento que incluye a los notopitecinos de Patagonia, excluyendo a las especies extra-patagónicas (P. minor, J. hatcheri e I. minisculus) y considerando la inclusión tentativa de los Archaeopithecidae (AMNH 28782). Este grupo resultó monofilético y está diagnosticado filogenéticamente por seis sinapomorfías, siendo una de ellas el patrón de erupción, un carácter exclusivo entre los notoungulados y que caracteriza a Notopithecus, Antepithecus y Transpithecus. En este sentido, se revalida la Familia Notopithecidae, integrada en principio por Notopithecus adapinus, Antepithecus brachystephanus, Transpithecus obtentus y Guilielmoscottia plicifera, excluyéndolos de la Familia Interatheriidae. La inclusión de los arqueopitécidos en este grupo precisa una rigurosa revisión de los taxones incluidos en la Familia Archaeopithecidae a fin de clarificar su estatus sistemático y sus relaciones filogenéticas. Se concluye con un capítulo en el que: se resume el contexto paleoclimático en el que se desarrollaron los notopitécidos; se discute la distribución bioestratigráfica del grupo, que queda restringida a las edades Casamayorense (Subedad Barranquense, Eoceno medio) y Mustersense (Eoceno medio–tardío); se presenta un análisis multivariado que apoya la diferenciación específica establecida; se realiza una estimación de las masas corporales, resultantes entre 1 y 5 kg; se infiere acerca de algunas características paleoecológicas, tal como el hábito alimentario; y se discuten aspectos paleobiogeográficos para el grupo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática, tafonomía y paleoecología de los invertebrados de la formación Paraná (Mioceno), provincia de Entre Ríos, Argentina

Más información
Autores/as: Leandro Martín Pérez ; Miguel Oscar Manceñido ; Miguel Griffin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

La Formación Paraná (Mioceno tardío) aflora de forma discontinua en la Provincia de Entre Ríos, Argentina, a lo largo del río Paraná entre las ciudades de La Paz y Victoria. Estos sedimentos fueron depositados en el marco del ascenso global del nivel del mar que inundó la cuenca chacoparanense. El arreglo regresivo de los estratos en el perfil litoestratigráfico indica el movimiento del agua retirándose de la cuenca, acumulando los sedimentos de los depósitos marinos propios de esta unidad litoestratigráfica. Producto de este avance del mar y apoyados por la afinidad entre la fauna del mar Caribe con las del Atlántico sur, algunos autores propusieron la existencia de una conexión a través de un brazo marino entre las grandes cuencas amazónica y chacoparanense. Con el objetivo de determinar la plausibilidad de esta hipótesis, así como la exacta composición de la fauna, sus relaciones paleobiogeográficas y el contexto geológico y paleoambiental en que se depositaron los sedimentos de la Formación Paraná, se estudiaron 13 localidades ubicadas en la provincia de Entre Ríos, se levantaron perfiles litológicos en 12 de ellas, se analizaron las secciones sedimentológicamente (mediante descripciones megascópicas y petrográficas), se dató un estrato de forma indirecta una de las localidades resultando una edad isotópica por 87Sr/86Sr de 9,47 Ma y se realizó un muestreo paleontológico controlado. Se analizaron los aspectos tafonómicos (tanto atributos bioestratinómicos como diagenéticos) y paleoecológicos (reconociendo y analizando estadísticamente categorías ecológicas). Se recolectaron un total de 1890 especímenes y se estudiaron 10 colecciones en repositorios del país y del exterior. El análisis sistemático de las asociaciones permitió reconocer una biodiversidad corregida de 67 taxones de invertebrados e icnofósiles, incluyendo nuevas formas. Se ajustó el modelo para la interpretación del ambiente depositacional de la unidad, propuesto aquí como un gran mar interior de condiciones someras, de baja profundidad y dominado por mareas, discutiéndose la inclusión del llamado “Conglomerado Osífero” dentro la Formación Paraná. Se elaboró un esquema paleoecológico que integra la evidencia obtenida del análisis del registro fósil, permitiendo proponer la fauna como una asociación mixta que incluyó formas marinas de ambientes litorales y otras de áreas de menor salinidad que habitaron en subambientes de la misma formación. Se corroboraron las relaciones paleobiogeográficas de la fauna de la Formación Paraná, en relación con otras unidades de edades equivalentes de América del Sur, siendo la Formación Camacho la que tiene mayor afinidad taxonómica. Finalmente, de los resultados obtenidos, se apoya la hipótesis de una conexión intermitente entre las cuencas Chacoparanense y Amazónica que permitió el pasaje de taxones de ambientes acuáticos de agua dulce o de baja salinidad entre ambas cuencas, y se descarta la idea de una conexión netamente marina epicontinental entre ambas cuencas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistematización de la propuesta pedagógica "Taller de Bioquímica I"

Más información
Autores/as: María Ximena Guerbi ; Osvaldo Cappannini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Educación  

El presente proyecto de Sistematización gira en torno de la propuesta pedagógica “Taller de Bioquímica I”, diseñada por Daniel Hozbor con apoyo del Espacio Pedagógico de la FCE de la UNLP. La propuesta fue implementada por primera vez en 2011 como el redictado de Bioquímica I, en un contexto controversial sobre la necesidad o no de su implementación, y de cuestionamiento sobre si era o no “innovadora”. Buscaré caracterizarla exhaustivamente con el fin de enriquecer el conocimiento pedagógico sobre prácticas docentes en la FCE de la UNLP, comprender el contexto institucional en el cual se gestó e implementó y reflexionar sobre múltiples aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje puestos en juego atendiendo tanto a los hechos relevados como también a las múltiples cuestiones que devinieron del propio proceso de sistematización. Para reconstruir la experiencia, recurriré a fuentes documentales, relatos registrados y triangulación de la información, intentando construir una imagen lo más objetiva posible. Al esbozar esta imagen, surgen espontáneamente ejes de reflexión, tanto en el proceso como al observar el cuadro completo. Por último, procuraré fundamentar teóricamente el enfoque de análisis elegido, recurriendo a bibliografía reconocida para respaldar las conclusiones elaboradas. Es mi intención, también, extender los ejes de reflexión desde lo particular de esta experiencia sistematizada, a cuestiones generales de la docencia en esta unidad académica, en esta universidad y en este país.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Site-Specific Nutrient Management

Más información

978-3-0365-1343-0 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ingenieria ambiental - Economía y negocios - Medios de comunicación  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sitientibus. Série Ciências Biológicas

Más información

ISSNs 1519-6097 (impreso) 2238-4103 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2001 / hasta jul. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Skeletal Muscle

Más información

ISSNs 2044-5040 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2011 / hasta jul. 2025 BioMedCentral.com acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde ene. 2011 / hasta jul. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde ene. 2011 / hasta jul. 2025 PubMed Central acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina clínica