Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.880 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El reemplazo de pastizales anegadizos por plantaciones de álamos con suelos drenados en el Bajo Delta del río Paraná: cambios físicos y biogeoquímicos en el suelo y el ecosistema

Más información
Autores/as: Darío Sebastián Ceballos ; Esteban G. Jobbágy ; Jorge Luis Frangi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

En los humedales del Bajo del Paraná, el drenaje de los suelos, endicamiento y forestación constituyen el cambio de uso más característico. A partir del muestreo de suelos y vegetación en parcelas pareadas de pastizales anegadizos y plantaciones forestales que los reemplazaron tras el drenaje de los suelos, se exploraron los cambios en el volumen y contenido de materia orgánica del suelo y el balance del ecosistema de carbono, nitrógeno (N), fósforo (P), potasio, calcio y magnesio. El estrato de suelo orgánico original se redujo y el suelo mineral perdió volumen (-82 por ciento de porosidad en 0-10 cm de profundidad). Contrarrestó parcialmente estos efectos el aumento del contenido de materia orgánica (1,3 Mg C ha(-1)año(-1)favorecidos por el ingreso de raíces de álamos al suelo drenado (hídrico y libre de raíces en los pastizales). Comparadas con los pastizales, las forestaciones acumularon más carbono y nutrientes en la biomasa aérea y menos en broza y raíces. El balance final fue neutro para carbono y nitrógeno y negativo para fósforo (-0,7 Mg ha (-1)principalmente en los estratos profundos de suelo. Para el calcio, potasio y magnesio las ganancias en el suelo profundo, posiblemente asociadas a los cambios en el balance hídrico (mayor consumo freático, menor aporte superficial), determinaron balances positivos. La relación N/P en hojas de pastos y álamos (7 vs. 18)indicó el cambio de condiciones de limitación por nitrógeno a fósforo. En poco más de una década el drenaje, endicamiento y forestación de pastizales anegadizos redistribuyó el almacenamiento de carbono y nitrógeno sin afectar su magnitud, cambió las limitaciones nutricionales, y generó cambios físicos y químicos en los suelos. Estas modificaciones pueden acentuarse en plazos más largos influenciando la productividad y los servicios ecosistémicos de estos humedales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El Río Paraná: geomorfología y morfodinámica de barras e islas en un gran río anabranching

Más información
Autores/as: María Soledad Pereira ; Edgardo Manuel Latrubesse ; Martín Adolfo Hurtado

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En los últimos años se propuso una nueva categoría para los ríos con caudal medio anual superior a los ~17,000m3/s, la de los mega-ríos (Latrubesse, 2008), que incluye a los nueve sistemas fluviales más grandes de la Tierra, entre los cuales se encuentra el río Paraná. Estos mega-ríos tienen en común su patrón anabranching, caracterizado por la existencia de brazos entre islas aluviales, cuyos distintos estilos varían de acuerdo a la longitud, sinuosidad y cantidad de brazos, la complejidad morfológica de las islas, etc. Las islas, un elemento característico de este patrón, son geoformas vegetadas, estables, que no se ajustan con la variabilidad del escurrimiento anual y dividen al flujo hasta el caudal de cauce lleno (Nanson y Knighton, 1996). Los procesos involucrados en la generación de los diferentes estilos de patrón anabranching todavía no se han comprendido exhaustivamente; en principio, por la falta de observaciones sistemáticas sobre sus particularidades en los prototipos. En el caso del río Paraná, éste fue clasificado como un anabranching moderado a bajo, por la cantidad de brazos, la baja sinuosidad, y la tendencia al entrelazamiento (Latrubesse, 2008), con un thalweg bien definido y continuo en la dirección del escurrimiento, sinuoso a meandriforme (Ramonell et al., 2000). En tal marco, el presente trabajo de tesis doctoral propone contribuir al conocimiento sistemático e integral de las islas y los bancos de arena del tramo medio del río Paraná, que se extiende entre inmediaciones de la ciudad de Corrientes (27º28’ S) y Rosario (32º57’ S), con una longitud de cauce de más de 700 km. El estudio involucra un análisis evolutivo de las transformaciones de estas geoformas a través del tiempo, los mecanismos y condiciones para su formación, la relación existente entre los procesos actuantes y las características geomorfológicas y sedimentarias resultantes, y la interacción entre el flujo de agua y los sedimentos vinculados a la supervivencia de los bancos e islas dentro del cauce. Se realiza, además, una descripción de las características hidráulicas y del transporte de sedimentos en un segmento reducido del tramo, en torno a islas de dimensiones comunes en el cauce principal. Los métodos y técnicas utilizados combinaron análisis cartográficos (cartas batimétricas antiguas y modernas, fotografías aéreas e imágenes satelitales), hidrológicos, geomorfológicos, sedimentológicos e hidráulicos del cauce principal. Los principales materiales y las labores realizadas consistieron en la elaboración de mapas geomorfológicos de detalle de las islas y de la evolución morfológica de todo el tramo medio, las descripciones sedimentológicas de bancos, islas y márgenes, y el análisis de registros de perforaciones. En un sector más reducido del río se realizaron cálculos de variación volumétrica, estimaciones del transporte de sedimentos y relevamientos hidráulico-batimétricos con ADCP y ecosonda. Las islas son, en particular, las morfologías dominantes del cauce principal en cualquier condición hidrométrica, mientras que los bancos son formas emergidas principalmente en aguas bajas, y, en menor medida, en medias-bajas. Sin embargo, los bancos representan la etapa temprana de formación y crecimiento de buena parte de las islas, por lo que el entendimiento de su génesis y su posterior desarrollo son de gran importancia. El estudio sistemático de los bancos del cauce principal, asociado a la morfodinámica e hidrología del sistema, permitió clasificarlos de acuerdo a su dinámica, su ubicación, y, sobre todo, a su vinculación con las islas y las márgenes del río, en dos grandes grupos: a) bancos sumergidos (en cualquier nivel hidrométrico); y b) bancos emergidos (en aguas bajas y como máximo hasta niveles de aguas medias). Los bancos sumergidos pueden ser unitarios y de morfología linguoide, principalmente, o múltiples, de formas más complejas; la frecuencia de aparición de bancos sumergidos en el tramo medio es ampliamente superior a la de las islas. Por su parte, los bancos emergidos se subdividieron en ocho clases de acuerdo a su ubicación en torno a islas preexistentes y en el cauce, al grado de modificación morfológica en su evolución, y a la posibilidad de transformarse en islas. Varios de estos tipos son semejantes a los descriptos en la amplia literatura antecedente (e.g. Smith 1974, Bridge 1993, 2005, entre otros), en la que no abundan datos de campo sobre sus evoluciones a mediano plazo, a una escala de algunas decenas de años. Justamente, la clasificación que se presenta contribuye a evaluar los bancos con fines predictivos en ese rango temporal (del orden de los 30 años, por caso). Con relación a los bancos que evolucionan a islas, estos corresponden a dos clases: los formados en el centro de brazos de menor jerarquía respecto de aquél que contiene al thalweg, y los que tienen su origen vinculado a las exageraciones de las ondas (a modo de meandros) del thalweg. En este último caso, a medida que el thalweg exagera una onda se forma en el lado interno de la curva una plataforma de menor profundidad en la que se van desarrollando diferentes subambientes, entre ellos los bancos que se transformarán en islas, las cuales continuarán creciendo arealmente por adhesión de bancos en sus laterales y hacia aguas arriba y abajo. Precisamente, ese último mecanismo de formación de islas se corresponde a un estilo particular de patrón anabranching generado en ciertos segmentos cortos del Paraná Medio, caracterizados por una sucesión de estrechamientos y ensanchamientos, donde predominan brazos del río de longitudes relativamente cortas (< 12 km), en contraposición a otros tramos en que el anabranching se constituye de brazos más largos (> 15 km). Se identificaron, además, otros tres mecanismos de formación de islas en el cauce principal, a saber: por fragmentación de islas preexistentes, a partir de la jerarquización de riachos de la planicie aluvial, y por la combinación de todos los mecanismos anteriores mediante uniones entre distintas islas. La tasa de formación y modificación de islas en el tramo de estudio es notablemente elevada: el 57% de las islas de área mayor a 0,5 km² se formaron entre los años 1939 y 2009, mientras que sólo el 18% del total de islas tiene una antigüedad superior a los 150 años. El número de islas, por su parte, se ha mantenido en los años analizados. Lo anterior se relaciona con la dinámica del cauce, que combina aspectos de un patrón anabranching y meandriforme, y que ha barrido, en el último siglo, una superficie que es igual a dos veces su ancho efectivo, (es decir, un total de unos 4 km, sin considerar los anchos ocupados por las islas), con tasas de erosión y sedimentación de decenas de m/año o incluso algo superiores. Tal singularidad morfodinámica del río Paraná Medio genera una variedad de elementos geomorfológicos en sus islas que es más grande que la común de observar en cursos de menores dimensiones. En este sentido, se reconocieron hasta 19 elementos geomorfológicos que dan origen a distintas arquitecturas de islas, tales como derrames, albardones, surcos erosivos, espiras, bancos de acreción lateral, cauces colmatados, etc. Justamente, los elementos geomorfológicos presentes en las islas proporcionaron una base para diferenciarlas, de acuerdo a su complejidad, entre: simples (formadas mayoritariamente por uno o dos elementos geomorfológicos), compuestas (son asociaciones de diferentes geoformas deposicionales, cuyas márgenes son concordantes con la traza en planta de estos) y complejas (presentan tanto márgenes concordantes como erosivas, y una mayor diversidad de elementos geomorfológicos). Con relación a la sedimentología, la granulometría predominante tanto en el lecho del río como en el grueso del cuerpo de las islas de cauce es la de arenas medias a finas, con arenas gruesas (y hasta guijas finas) en proporciones muy subordinadas. En las islas, las facies exclusivamente arenosas tienen espesores que varían entre 15m y 3m, ubicándose desde las profundidades del thalweg en tramos ensanchados hasta las alturas del nivel de agua relacionada con el caudal efectivo imperante durante su deposición (como banco de arena, en origen). Superpuestos a esos tamaños se encuentran sedimentos finos y arenas finas a muy finas que formaban parte de la carga en suspensión del río, cuyos espesores más frecuentes se encuentran entre 2 y 3 metros. Sin embargo, la gran diversidad de ambientes de las islas dada por la variedad de geoformas y dimensiones asociadas es propicia para que la depositación de sedimentos finos (limos, en especial) ocurra no sólo al superarse el nivel de cauce lleno, sino también en niveles inferiores, como ocurre en bajíos profundos tales como lagunas y cauces en proceso de desactivación. Por ello, llegan a identificarse hasta 9 metros de sedimentos finos dentro de islas originadas deposicionalmente en el cauce principal. Existe además un amplio rango vertical donde coexisten ambas facies granulométricas, lo que está determinado por una diversidad de factores, tales como la mayor o menor cercanía del thalweg al momento de la sedimentación, por caso. La combinación de la información anterior con la relativa a la interacción del flujo de agua y sedimentos, aplicando metodologías de cálculo hidráulico y de transporte de sedimentos ajustados a este sistema fluvial, posibilitó concluir que la interrelación de factores como la característica sinuosa a meandriforme del thalweg, las fluctuaciones del caudal efectivo (o formativo), el tipo de materiales de las márgenes, la capacidad de transporte de sedimentos, la distribución diferencial de caudales líquidos y sólidos en las bifurcaciones, genera un sistema de retroalimentación entre los procesos de depositación/erosión a una escala temporal de orden decenal. Esta retroalimentación parece ser la principal responsable de la generación del patrón anabranching en este río. Por otra parte, los cambios en la pendiente de la superficie del agua y el tipo de material que compone las márgenes del río serían las dos variables principales que parecieran condicionar los dos estilos del patrón anabranching; esto es, de brazos relativamente cortos y otros más largos. Así, una mayor pendiente longitudinal y la presencia de planicie aluvial conformando ambas márgenes del río promovería mayor energía dentro del cauce y menor control litológico, lo que favorecería la formación y modificación de islas mediante los mecanismos ya mencionados, rodeados por largos brazos de jerarquía más o menos similar. En los segmentos de menor pendiente y con mayor resistencia a la erosión, con una margen limitada por una barranca antigua resistente, y la otra, por planicie aluvial, el cauce origina una forma en planta dada principalmente por una sucesión de tramos estrechos (de cauce único) y ensanchados (con formación de islas, de tamaños más reducidos que en los segmentos de mayor pendiente) modelados principalmente por la dinámica meandriforme del thalweg.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El rol de las macrótas y los invertebrados para el diagnóstico y la rehabilitación de sistemas lóticos pampeanos

Más información
Autores/as: Laura Estefania Paz ; Alberto Rodrigues Capitulo ; Agustina Cortelezzi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Los ríos y arroyos son uno de los ecosistemas más amenazados a nivel mundial. El avance de la industrialización y de la producción agrícola, junto con el cambio del uso del suelo asociado a la urbanización se encuentran entre las principales amenazas que provocan eldeterioro la calidad ecológica en estos escosistemas. Además, los arroyos de baja pendiente como los de la ecorregión pampeana, son fuertemente modificados por obras hidráulicas, con la finalidad de mejorar el drenaje de las tierras circundantes. Estos arroyos se caracterizan por presentar, entre otros atributos, ausencia de bosqueribereño, lo cual determina una alta incidencia de radiación solar y permite el desarrollo de un diverso y abundante ensamble de macrófitas. Estas especies poseen un papel fundamental en este tipo de arroyos ya que estructuran el hábitat. Además aumentan la complejidad en el sitio, la cual está correlaciona positivamente con el número deindividuos y de taxa presentes, debido a que al aumentar la cantidad de disecciones en las hojas, aumenta el número de nichos y refugios disponibles. La implementación de medidas de rehabilitación con el objetivo de contrarrestar la degradación de la calidad ecológica de ríos y arroyos, se ha convertido en una necesidad apremiante en todo el mundo, un ejemplo de éste tipo de técnicas son los trasplantes.Sin embargo para lograr una reintroducción de macrófitas exitosa, es necesario un detallado entendimiento sobre cómo responden estas especies a las características fisicoquímicas, hidrogeomorfológicas y a distintas perturbaciones, como la herbivoría. El objetivo general de este estudio fue analizar el rol de las macrófitas en el diagnóstico y larehabilitación de ecosistemas acuáticos pampeanos. Conocer los factores que afectan la distribución de las macrófitas, su dinámica estacional, el ensamble de macroinvertebrados que presentan y sus interacciones con los herbívoros, nos permitirá analizar el rol de las mismas en la rehabilitación de los ecosistemas lóticos afectado porobras hidráulicas Los arroyos pampeanos seleccionados para realizar este trabajo fueron el arroyo Martín y el Carnaval, dos arroyos tributarios del río de La Plata. Se muestrearon en 7 sitios, 4 enel arroyo Martín y 3 en el Carnaval, durante dos años en las siguientes fechas: mayo 2014(otoño-F1), agosto 2014 (invierno-F2), noviembre 2014 (primavera-F3), marzo 2015 (verano-F4), junio 2015 (invierno-F5) y noviembre 2015 (verano-F6). Durante los cuales se tomaron datos fisicoquímicos e hidrogeomorfológicos: oxígeno disuelto, conductividad, pH, temperatura y turbidez. También se registró la velocidad de la corriente, profundidad media, ancho y caudal. Se colectaron muestras de agua y desedimento, las muestras de agua se utilizaron para determinar la concentración de nitritos, nitratos, amonio y fosfatos, demanda biquímica de oxígeno y demanda química de oxígeno. Las muestras de sedimento se utilizaron para el cálculo de la materiaorgánica y la granulometría. Para analizar el ensamble de macrófitas se realizó el relevamiento de todas las especies de macrófitas, se calculó la cobertura y se clasificarondependiendo de sus formas de vida.Para realizar los muestreos de macroinvertebrados, se seleccionaron algunas de las especies que estuvieron mejor representadas en la mayoría de los sitios durante todo el estudio. Las especies seleccionadas fueron: Ludwigia peploides (Kunth) P. H. Raven(Onagraceae) flotante, Gymnocoronis spilanthoides (Don) DC. (Asteraceae) emergente, Egeria densa Planch (Hydrocharitaceae) sumergida, Schoenoplectus californicus (C. A. Meyer) Soják (Cyperaceae) emergente, Hydrocotyle ranunculoides L. (Umbelliferae) flotante arraigada, Polygonum punctatum Elliot (Polygonacea) emergente.Para el analizar de las interacciones de las macrófitas con los herbívoros, se seleccionó a Pomacea canaliculata (Lamark) para realizar ensayos de consumo y la preferencia contres de las especies de macrófitas mencionadas anteriormente (L. peploides, G. spilanthoides y E. densa). Además se colectaron muestras de estas especies para determinar el contenido de materia seca, cenizas y la concentración de nitrógeno, de fósforo, de carbono y defenoles.Además se realizó un trasplante de tres especies de macrófitas (L. peploides, G. spilanthoides y E. densa), en el un tramo del arroyo Martín que había sido dragado, rectificado y ensanchado. Se monitoreó el crecimiento de los ejemplares trasplantados yel incremento en la cobertura del manchón, se tomaron muestras para analizar el biofilm epifítico y para cuantificar las puestas y los ejemplares de P. canaliculata en los manchones trasplantados a lo largo del experimento. Las variables fisicoquímicas analizadas permitieron caracterizar los mismos como típicos arroyos de la llanura pampeana. A partir del resultado del RDA los sitios se separaron en tres grupos. Un grupo estuvo compuesto por los sitios que presentaron una mayorconcentración de NH4 que corresponden al tramo medio del arroyo Martín. Otro grupo estuvo compuesto por las cabeceras, que se caracterizaron por una alta concentración de fósforo. Mientras que el último grupo estuvo compuesto por el tramo medio del arroyo Carnaval caracterizados por una baja concentración de PO4 y alto porcentaje de materia orgánica (MO).Se registraron un total 13 especies de macrófitas, las especies con el porcentaje de cobertura mayor fueron: Hydrocotyle ranunculoides (24,3±23,0), Tipha latifolia (18,2±5,9), L. peploides (LUD) (16,8±11,8), Polygonum punctatum (8,3±20,0), G. spilanthoides (GYM) (6,8±5,6), Senecio bonariensis (6,2±12,00), Nasturtium officinale(9,8±9,4) y S. californicus (3,9±4,2). En el caso de GYM y LUD, fueron las dos especies que se registraron en la mayoría de los sitios de estudio. Estas especies, además estuvieron bien representadas durante todo el muestreo. Debido a su elevada frecuencia y cobertura en los arroyos estudiados, podrían ser buenas candidatas para su utilización enproyectos de rehabilitación. A partir del mismo análisis de RDA se graficó un biplot entre las especies de macrófitasen función de las variables fisicoquímicas que resultaron significativas. Las especies que estuvieron mejor representadas en los sitios con altos niveles de NH4 fueron N. officinale, E. densa (EGE) y H. ranunculoides (HYD) Mientas que Eleocharis montana y P.punctatum fueron abundantes en los sitios C1 y C2, los cuales se caracterizaron por presentar altas concentraciones de PO4. En el caso de GYM, estuvo asociada a concentraciones altas de materia orgánica.En cuanto al análisis del ensamble de macroinvertebrados presentes en las distintas especies, los MLM realizados para el índice de Shannon-Wiener, riqueza, densidad y equitatividad indicaron que existen diferencias significativas entre las especies de macrófitas. En relación a los grupos funcionales alimentarios registrados en las distintasespecies de macrófitas los resultados fueron similares, todas las especies presentaron diferentes proporciones, siendo los ?colectores-recolectores? el grupo mejor representado durante todo el estudio. Un análisis global del ensamble de macroinvertebrados presente en las macrófitas estudiadas, dio como resultado que losensambles difieren significativamente entre ellas. LUD y GYM presentaron ensambles similares entre sí, al igual que EGE, HYD y POL. Por último, el ensamble de macroinvertebrados presente en SCH mostró diferencias significativas con todos los otros ensambles analizados.Los ensayos para evaluar la tasa de consumo relativo (RCR) de P. canaliculata por LUD, GYM y EGE indicaron que caracol presenta una RCR menor por EGE, en comparación con las otras dos especies. En cuanto a la preferencia, no se encontraron diferencias. Además, la RCR sólo se pudo relacionar con el contenido de materia seca en los tejidos de lasmacrófitas. En relación al trasplante de macrófitas realizado en un tramo del arroyo Martín, se observó que sólo LUD se estableció y creció luego del trasplante. Por otro lado, el análisisdel biofilm epifítico desarrollado en LUD y en GYM antes del trasplante (en SND) no mostró diferencias significativas en la densidad total ni en la proporción de grupos algales. Similares resultados fueron observados para la densidad y la proporción de grupos algales en el SD en las fechas analizadas. La cuantificación de individuos y puestas de P. canaliculata, en los manchones trasplantados dio como resultado que la abundancia de caracoles en EGE y en GYM no fue significativamente diferente durante el experimento y que estas abundancia fueronsignificativamente superiores a la registrada en LUD. Por otro lado, GYM presentó significativamente más puestas que LUD.Ludwigia peploides (LUD) fue la especie que presentó un consumo intermedio, resistió el trasplante y pudo establecerse y crecer en las condiciones del nuevo sitio. Además, esta especie presentó el menor número de individuos y puestas de P. canaliculata en losmanchones trasplantados. Este uso diferencial podría ser reflejo de una menor preferencia. Por otro lado GYM fue la especie más consumida y presentó el mayor número de puestas y de ejemplares de P. canaliculata. El uso selectivo de los manchones, junto con el consumo y las nuevas condiciones del sitio, probablemente causaron que esta especie, a pesar de haberse establecido con éxito en el sitio dragado, noincrementara su cobertura. Por estas razones y a pesar de ser una especie abundante en los arroyos pampeanos, con una elevada tasa de crecimiento relativo, no es recomendable su utilización en trasplantes. En el caso de EGE, fue la especie menos consumida durante los experimentos en el laboratorio, lo que podría indicar una ventajaen el nuevo sitio. Sin embargo no resistió el trasplante, probablemente debido a fluctuaciones en el nivel del agua. Cabe destacar que a pesar de los diversos beneficios que aportan las macrófitas sumergidas a los arroyos de baja pendiente, no se recomienda el uso de EGE en la rehabilitación de este tipo de arroyos debido a las frecuentesfluctuaciones hidrológicas que presentan.La información de las asociaciones de macrófitas recopilada durante este trabajo fue de mucho valor para conocer la dinámica de este ensamble y contribuir al conocimiento de las variables ambientales que determinan la distribución y abundancia de estas especies.De manera que resaltamos la importancia de realizar este tipo de estudios en zonas donde se planifica la aplicación de técnicas de rehabilitación que impliquen la utilización de la vegetación acuática. Además, el estudio de los herbívoros presentes y conocer susinteracciones con la vegetación acuática es de suma importancia para aumentar las probabilidades de éxito o, en caso de ser necesario tomar medidas para evitar el consumo de las plantas trasplantadas. Este trabajo contribuyó con el desarrollo de esta técnica enarroyos de baja pendiente, con el objetivo de generar herramientas adecuadas para el manejo de arroyos pampeanos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El rol del cirripedio introducido Balanus glandula como ingeniero ecosistémico en intermareales de Patagonia, Argentina

Más información
Autores/as: María M. Mendez ; Evangelina Schwindt ; Alejandro Bortolus ; Alejandro Bortolus

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El cirripedio Balanus glandula ha sido introducido de manera accidental en Argentina a comienzos de la década del ’70. Esta especie, nativa de la costa oeste de Norteamérica, ha logrado una alarmante expansión de 17 grados de latitud al sur encontrándose desde San Clemente del Tuyú hasta Río Grande. Recientemente, se ha reportado el hallazgo de B. glandula colonizando exitosamente ambientes de fondos blandos: las marismas; hecho que resulta muy novedoso teniendo en cuenta que la especie es típica de intermareales rocosos. Este cirripedio es una especie ingeniera de ecosistemas autogénica o “formadoras de hábitat”, capaz de afectar la fauna asociada mediante el aumento en la complejidad del hábitat a través de sus propias estructuras físicas. El objetivo general de la tesis es evaluar el rol que tiene el cirripedio introducido B. glandula como especie ingeniera de ecosistemas en ambientes intermareales de Patagonia, Argentina. La ingeniería de ecosistemas es un concepto relativamente reciente que ha generado un gran interés en la comunidad científica en las últimas dos décadas, desarrollándose una vasta cantidad de trabajos en el ámbito de la ecología. Debido a que este concepto proporciona el marco teórico sobre el que se basa la tesis, a modo de introducción en el primer capítulo se realiza una revisión bibliográfica resaltando la importancia de las especies marinas introducidas como ingenieras de ecosistemas y en particular su alcance en especies introducidas en intermareales de Argentina. Luego, en el segundo capítulo se evalúa si existen diferencias en la composición de los ensambles asociados a la presencia de B. glandula. En el tercer capítulo, se evalúa experimentalmente los efectos de la estructura física de los agregados de cirripedios sobre la fauna asociada y sobre el reclutamiento de la especie. Por último, en el cuarto capítulo se identifican los diversos tipos de sustratos utilizados por B. glandula para asentarse en las marismas y se evalúa experimentalmente si existe selección entre los sustratos más utilizados. La información recopilada en el transcurso de la revisión bibliográfica resalta la importancia de los potenciales efectos que pueden generar las especies introducidas e ingenieras de ecosistemas. En el Capítulo II se observa que en las marismas los cirripedios se agrupan formando estructuras tridimensionales de gran tamaño denominadas aquí agregados. En estos agregados, se generan micro-hábitats que pueden ser aprovechados por el resto de la macrofauna posiblemente para evitar situaciones de estrés térmico o depredación. Los resultados de este capítulo muestran que la presencia de los agregados formados por B. glandula son claves en la determinación de la distribución y abundancia de las especies de invertebrados presentes en las comunidades de las marismas de Patagonia. En el Capítulo III, los resultados fueron coincidentes con los alcanzados en el Capítulo II sugiriendo que la estructura física, en lugar de las propiedades biológicas o ecológicas de B. glandula, sería la responsable del efecto ejercido sobre las comunidades de invertebrados asociadas. Además, se observaron cirripedios asentados sobre las estructuras de cirripedios artificiales utilizadas en el experimento correspondiente al Capítulo III; cuyo tamaño fue incluso superior al observado en cirripedios asentados sobre sustratos naturales. Por último, los relevamientos realizados en el Capítulo IV muestran que B. glandula coloniza numerosos sustratos de marismas, reclutando incluso sobre sustratos móviles. Entre los sustratos móviles se observaron cirripedios reclutados sobre el cangrejo Neohelice granulata, los cuales se encontraron cerca de zonas claves para las actividades de los cangrejos, lo que podría tener un efecto sobre el normal comportamiento de esta especie. Al evaluar experimentalmente las diferencias en colonización de cirripedios entre los diferentes sustratos ofrecidos, se encontró que la halófita Limonium brasiliense fue el sustrato que mostró valores más altos de densidad de cirripedios y además éstos fueron de mayor tamaño. Sin embargo, la totalidad de los resultados de este capítulo sugieren que la presencia de B. glandula en las marismas no depende de la presencia y/o disponibilidad de algún sustrato en particular. En su conjunto, los resultados obtenidos a lo largo de esta tesis aportan información novedosa y destacan la importancia de B. glandula como especie ingeniera de ecosistemas en la estructuración de las comunidades de invertebrados en marismas de Patagonia. Al mismo tiempo, muestran la versatilidad de esta especie de fondos rocosos en el aprovechamiento de sustratos para el reclutamiento que aseguren su persistencia en ambientes de fondos blandos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El uso de medidas estadísticas texturales en el estudio ambiental de arenas

Más información
Autores/as: Mario Martin Mazzoni ; Mario Egidio Teruggi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1973 Naturalis (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El viento Zonda en cuyo, características, métodos de clasificación y pronóstico

Más información
Autores/as: Federico Otero ; Federico Augusto Norte ; Diego Christian Araneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El pronóstico de viento Zonda sigue siendo un desafío para los meteorólogos. Esta tesis tiene el objetivo principal de aportar herramientas de pronóstico de fácil aplicación y que puedan ser utilizadas en forma operativa. Se realizó un estudio detallado del Zonda y sus características climatológicas. Luego, se analizaron las capacidades de diferentes métodos estadísticos de discriminación de Zonda/No-Zonda. Para evaluar su efectividad, fueron comparados con la clasificación manual de Zonda utilizando distintas métricas obtenidas de la matriz de confusión de cada modelo. Se propone un nuevo método de clasificación para corregir la tasa de falsas alarmas. En el mismo sentido se utilizó el análisis de componentes principales (ACP) en datos de radiosondeos y reanálisis. Los patrones principales obtenidos del ACP fueron capaces de discriminar entre eventos Zonda /No-Zonda mediante el uso de una regresión logística múltiple, para una función binomial entre el vector de respuesta y las componentes de carga obtenidas. Con los coeficientes del ajuste y los patrones que mejor discriminan entre eventos se definió un índice de probabilidad de ocurrencia de Zonda, con altos valores de eficiencia, representando una útil herramienta de pronóstico operativo. Por último, se realizó una simulación de un evento de Zonda con el modelo no-hidrostático WRF-ARW comparando 4 esquemas de capa límite planetaria (PBL) y utilizando 60 estaciones para su validación. El modelo capturó mejor las variables a barlovento, mientras a sotavento, las diferencias encontradas fueron mayores. Los diagramas de Taylor mostraron que los esquemas no locales de 1er orden son mejores que los esquemas de cierre TKE. Por otro lado, las salidas de modelos permitieron examinar las características de mesoescala, analizando la presencia ondas de montaña, sus patrones y evolución, propagación vertical y horizontal, como así también la formación de rotores, capas críticas autoinducidas y/o salto hidráulico y las potenciales zonas de turbulencia asociadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El volcanismo cretácico alcalino de la Sierra Chica de Córdoba: geoquímica, petrogénesis e implicancias geodinámicas

Más información
Autores/as: Silvia Leonor Lagorio ; Marcela Beatriz Remesal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Se realizó la caracterización petrológica, geoquimica y petrogenética del volcanismo básico alcalino del Cretácico Inferior de la sierra Chica de Córdoba. Éste forma parte de un complejo volcánico-sedimentario que constituye el relleno de sinrift depositado en hemigrábenes restringidos dentro de una cuenca transtensional, cuya formación está relacionada con el desmembramiento de Gondwana. En las diferentes áreas se reconocieron distintos grupos sobre la base del quimismo de los elementos mayores: ankaratritas, basanitas, suite basalto alcalino —traquifonolita/traquita y suite basalto transicional - latibasalto. El carácter general del volcanismo es potásico a potásico transicional; el grado de alcalinidad es moderado, sin verificarse litotiposperalcalinos. Las características geoquímicas junto a los datos paleomagnéticos de estudios previos para el norte de la sierra de los Cóndores, indican que los niveles lávicos se distribuyeron diacrónicamente a lo largo de toda la sucesión, con variaciones laterales entre las localidades, no resultando posible convalidar los dos ciclos volcánicos propuestos por autores precedentes. El rift tipifica como de baja volcanicidad, con actividad de tipo estromboliana. En las áreas en donde la sedimentación fue más importante se registran niveles brechosos de tipo peperítico. Episodios freatomagmáticos han tenido lugar en forma muy subordinada. Fenómenos de remoción en masa, de tipo debn's flow, han sido en cambio frecuentes. Los contenidos de Al2O3 y las composiciones normativas que presentan los magmas de tipo primario indican que la fusión del manto tuvo lugar a 35-70 km (13-18 kb). Las anomalías negativas para el K Rb obtenidas sugieren posible flogopita o anfíbol como fases residuales en la fuente mantélica portadora de granate. Los magmas de tipo primario de los diferentes grupos se caracterizan además por poseer diversas relaciones Th/La. La/Ta, La/Nb y contenidos de Zr, Hf y LREE. Los porcentajes de fusión (5 - 7%) a partir de un manto fuertemente enriquecido (con flogopita residual), son consistentes con la ubicación periférica respecto a la gran anomalía térmica (sobre la base del Geoide residual) que desencadenó los voluminosos derrames tholeíticos de Paraná. Los afloramientos ubicados al este (faja oriental), con mayor frecuencia de productos transicionales, podrían representar porcentajes ligeramente superiores a los de la faja occidental; no obstante, el comportamiento de algunos elementos traza revela anomalías consistentes con heterogeneidades en la fuente mantélica. Además, un distinto contenido en volátiles (H2O,C02) pudo haber condicionado la formación de magmas con distinto grado de saturación, particularmente en áreas de coexistencia de dichos productos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El volcanismo del tramo superior de la Quebrada del Río Las Conchas, departamentos La Viña, Guachipas y Cafayate, Pcia. de Salta

Más información
Autores/as: Corina María Ana Risso ; Bernabé J. Quartino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1990 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Risso, Corina María Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Élaboration et mise en oeuvre d'un plan de gestion de la faune.: Guide technique à destination des gestionnaires des forêts de production d'Afrique centrale

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Elasticity of Materials - Basic Principles and Design of Structures: Elasticity of Materials - Basic Principles and Design of Structures

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ingeniería civil