Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.880 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la composición de grupos funcionales sobre la invasión de especies exóticas y su impacto en pastizales de la pampa deprimida

Más información
Autores/as: María Grisel Longo ; Enrique José Chaneton ; Susana Beatriz Perelman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

El manejo de los ecosistemas produce cambios en la composición de las comunidades, que pueden influir sobre la susceptibilidad de la comunidad a ser invadida y sobre los impactos de la invasión. En esta tesis, avanzo con la comprensión del rol que ejerce la composición funcional de plantas sobre la invasión de especies exóticas, usando dos aproximaciones experimentales. El experimento de remoción mostró que la pérdida selectiva de grupos funcionales promovió la invasión de acuerdo a la cantidad de biomasa removida, pero también a partir de un efecto de identidad de los pastos nativos de verano. La falta de compensación de los grupos remanentes, permitió que la invasión persista hasta al menos dos años después de cesados los disturbios. El experimento de ensamble en donde varió la composición de la comunidad, mostró una interacción sub-aditiva entre grupos funcionales nativos, generando que comunidades más diversas sean menos resistentes a la invasión respecto de comunidades compuestas por el grupo funcional más resistente. La composición de la comunidad determinó la invasión por Lolium multiflorum pero apenas afectó a Lotus tenuis. La intensidad de defoliación aumentó la invasión, pero en general no cambió los efectos de la composición funcional, excepto cuando la resistencia a la invasión estuvo dada por una alta superposición de nichos. La invasión por L. multiflorum o L. tenuis afectó negativamente a los pastos nativos de invierno, mientras que la productividad primaria neta aérea aumentó o no fue afectada. La superposición temporal de nichos, el efecto de prioridad y el fitness relativo de la invasora regularon el éxito de la invasión y los impactos generados sobre la comunidad receptora. Sin embargo, los efectos interactivos observados en ambos experimentos sugieren que la facilitación indirecta puede jugar un rol importante en controlar el éxito de las invasiones y los impactos que éstas generan.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la exposición subcrónica a concentraciones ambientales de contaminantes de relevancia en un gasterópodo nativo de agua dulce: Biomphalaria straminea

Más información
Autores/as: Paula Fanny Cossi ; Gisela Kristoff ; Analía Fernanda Pérez ; María del Carmen Ríos de Molina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Insecticidas organofosforados, carbamatos y neonicotinoides son comúnmente utilizados para el control de plagas en agricultura. Su mecanismo de acción, la inhibición dela enzima acetilcolinesterasa (organofosforados y carbamatos) o la unión a los receptores nicotínicos de acetilcolina (neonicotinoides), les confiere una toxicidad poco selectiva afectando también a especies no blanco. En el presente estudio, nos propusimos evaluar efectos subcrónicos de concentraciones ambientales de tres insecticidas (principios activos y formulaciones comerciales) utilizados en nuestro país en un gasterópodo nativo de agua dulce, Biomphalaria straminea. Se analizaron distintos biomarcadores bioquímicos y reproductivos y la supervivencia de juveniles. El organofosforado metilazinfos inhibió la actividad decarboxilesterasas (CEs) e incrementó las actividades de glutatión S-transferasa(GST) y catalasa (CAT), la producción de especies reactivas del oxígeno (EROs) y la capacidad antioxidante total. El insecticida no afectó los parámetros de reproducción y del desarrollo evaluados (alteraciones histopatológicas en la gónada, número y diámetro de oocitos, distribución de tallas oocitarias, número de puestas, número de huevos por puesta, número de huevos con embrión por puesta, desarrollo de los embriones, tiempo y éxito de eclosión de los huevos), pero provocó una importante disminución en la supervivencia de la descendencia de B. straminea. El carbamato carbaril produjo menos efectos tóxicos a las mismas concentraciones molares que el metilazinfos. Incrementó la actividad de superóxido dismutasa (SOD) y, la formulación comercial, además, elevó los niveles de glutatión (GSH) e inhibió la actividad de CAT. El blanco de acción primario del metilazinfos y el carbaril, la enzima colinesterasa (ChE), no se vio alterado. El neonicotinoide acetamiprid incrementó la actividad de CEs y el contenido de GSH, inhibió la actividad de SOD y disminuyó las EROs. La formulación, además, aumentó la actividad de GST e inhibió la actividad de CAT. El carbaril y el acetamiprid no afectaron los parámetros del desarrollo analizados ni la supervivencia de los juveniles. Concluimos que la respuesta tóxica frente a estos insecticidas está relacionada principalmente con la detoxificación y el metabolismo oxidativo de B. straminea. Las formulaciones comerciales de carbaril y acetamiprid presentaron una toxicidad mayor que el principio activo. Nuestros resultados confirman la importancia de evaluar efectos subcrónicos de contaminantes a través de la medición de una batería de biomarcadores. Este estudio aporta información novedosa sobre efectos adversos producidos por insecticidas utilizados en nuestro país en el organismo nativo B. straminea.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la variabilidad climática en la predicción de lluvias para diseño en la provincia de Córdoba

Más información
Autores/as: María Magdalena Baraquet ; Nicolás Federico Guillén

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Tesis (MCI)--FCEFN-UNC, 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos del pastoreo sobre la dinámica de agua en el suelo y el intercambio de agua y CO2 en la estepa patagónica

Más información
Autores/as: Daniel Augusto Pereyra ; Fabián Gustavo Scholz ; Sandra Janet Bucci

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto
No requiere 2020 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La estepa patagónica, una de las regiones más extensas de Argentina, tiene una larga historia de pastoreo por la presencia de guanacos desde hace más de 10000 años, sumado a la introducción del ganado ovino desde finales del siglo XIX. Los efectos del pastoreo ovino en la estepa patagónica han sido analizados desde el punto de vista de los cambios en la composición de las comunidades, en la estructura y dinámica de las poblaciones de pastos y arbustos y en algunos otros aspectos del funcionamiento del ecosistema. Sin embargo, escasos estudios han determinado cuantitativamente y por métodos directos en campo el impacto del pastoreo ovino sobre la hidrología del ecosistema y sus especies dominantes así como el efecto sobre los flujos de CO2 desde el suelo, temas centrales de esta tesis. Para el estudio se seleccionó un gradiente de intensidad de pastoreo determinado por la distancia a una fuente de agua artificial y permanente en un potrero ubicado en una estepa herbáceo arbustiva en el suroeste de la Provincia del Chubut. El potrero tiene una carga animal de 0,14 ovejas por hectárea, menor que la carga media regional, y el régimen de pastoreo es rotativo. Dentro del potrero se seleccionaron tres sitios distantes a 300, 1500 y 2500 m de la fuente de agua. Se determinaron los flujos de agua a la atmósfera por evapotranspiración (ET), los que fueron mayores en el sitio más cercano a la aguada, con mayor intensidad de pastoreo, representando 92% de la precipitación en el sitio más pastoreado y 78% en el menos pastoreado. El componente de la ET que más varió entre sitios fue la transpiración del estrato arbustivo, el cual tendió a presentar mayor cobertura para el sitio con mayor intensidad de pastoreo. Mientras la biomasa total de raíces en el perfil del suelo hasta 2 m de profundidad no exhibió cambios, sí lo hizo su distribución, tal que la mayor intensidad de pastoreo estuvo asociada a menor biomasa de las raíces más superficiales y de las más profundas. Estos cambios en la distribución de raíces y en la cobertura de arbustos posiblemente contribuyeron a una mayor retención de agua en el suelo, tal que a pesar de la mayor ET, las reservas de agua en el suelo fueron significativamente mayores en el sitio más cercano a la aguada. Las especies arbustivas dominantes de esta estepa (Adesmia volckmannii, Azorella prolifera y Senecio filaginoides) así como una gramínea de moderada preferencia por el ganado (Pappostipa speciosa) tuvieron un mejor estado hídrico, mayor tasa de transpiración por planta y mayor eficiencia en la absorción y transporte de agua desde el suelo a las hojas en el sitio más pastoreado. El tamaño foliar no cambió a lo largo del gradiente de intensidad de pastoreo, pero sí la densidad de madera de los arbustos, la cual fue menor con mayor presión de pastoreo. En todas las especies hubo un adelanto y/o una extensión en el periodo de producción de hojas en el sitio más pastoreado, excepto en S. filaginoides. Azorella prolifera además, presentó un adelanto y una extensión de su periodo de floración, de 1 mes cada uno. No solo los flujos de agua a nivel de ecosistema fueron afectados por el nivel de intensidad de pastoreo; la emisión de CO2 desde el suelo principalmente producto de la respiración autotrófica y heterotrófica, fue relativamente menor en el sitio más pastoreado que en el más alejado de la aguada y menos pastoreado. Estas diferencias fueron significativamente mayores en el periodo frio. Independientemente de la intensidad de pastoreo la respiración del suelo a lo largo del año se relacionó con la biomasa de raíces y la temperatura del suelo. Los resultados sugieren que una carga animal como la considerada en este estudio permitiría incorporar al suelo más agua de las precipitaciones y perder menos agua hacia el subsuelo por drenaje profundo al mismo tiempo que mejoraría el estado hídrico de las plantas (preferidas y no preferidas por el ganado), incrementaría las tasas de transpiración, probablemente también la asimilación de CO2 y reduciría el potencial del suelo como fuente de CO2. Si se tiene en cuenta que la carga animal podría ser homogenizada en todo el potrero eliminando o reduciendo el gradiente de intensidad de pastoreo al aumentar el número de fuentes de agua, la carga animal total por potrero sería incrementada, favoreciendo los servicios ecosistémicos de regulación (flujos de agua, secuestro de C y reducción de la emisión de CO2 desde el suelo) y de provisión (tendencia a mayor cobertura vegetal y agua en el suelo).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos del tamaño de grilla sobre la modelación matemática distribuida del escurrimiento superficial en cuencas de llanura

Más información
Autores/as: Hernan R. Stenta ; Gerardo Adrián Riccardi ; Pedro A. Basile

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

En el presente trabajo se analizan los efectos del tamaño de grilla sobre la modelación matemática distribuida del escurrimiento superficial en cuencas de llanura y se propone el escalamiento de parámetros con la finalidad de obtener respuestas hidrológicas e hidráulicas similares entre las diferentes discretizaciones para el escurrimiento superficial. Para el estudio se utiliza el modelo matemático cuasi-bidimensional CTSS8 (Riccardi, 2001); basado en esquemas de celdas con aproximación de onda difusiva. Se propone un procedimiento para el escalamiento de parámetros y se cuantifica el grado de similitud alcanzado entre las variables de flujo de las diferentes discretizaciones. La similitud entre esquemas se plantea para las variables de flujo: caudal, velocidad y alturas medias de agua en todo el dominio de la cuenca. Los parámetros a escalar son: i) coeficiente de rugosidad para flujo superficial en celda y ii) la geometría de almacenamiento y conducción en celda parametrizada por la pendiente transversal en celda (ITC). Los resultados obtenidos de las simulaciones hidrológicas indican que a medida que se incrementa el tamaño de la grilla es necesario incrementar el coeficiente de resistencia del flujo entre celdas o bien reducir el parámetro ITC; para lograr similitud hidrológica e hidráulica. Se obtiene mayor similitud hidrológica e hidráulica mediante el escalamiento del parámetro ITC respecto al escalamiento de coeficiente de rugosidad para flujo superficial en celda.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos hidrológicos del cambio de uso del suelo en el Litoral argentino. Estudio de caso: cuenca del arroyo Feliciano (Prov. de Entre Ríos)

Más información
Autores/as: María Alejandra Arbuet Moraes ; Raul Pedraza ; Erik Daniel Zimmermann ; Eduardo Zamanillo ; Viviana Zucarelli ; Graciela Pusineri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Se investigaron los efectos de cambios de usos/coberturas del suelo sobre la escorrentía directa y los caudales máximos en la cuenca del Aº Feliciano (Provincia de Entre Ríos), aplicando el modelo AGWA- KINEROS2 en el entorno del Sistema de Información Geográfica (SIG). El análisis se realizó para 2 escalas espaciales: la cuenca total y la subcuenca 253, una de las más intervenidas. Se elaboraron los datos básicos requeridos para la aplicación del modelo, como el MDE, y los mapas de usos/coberturas del suelo para tres escenarios (1986, 1997 y 2006), utilizando técnicas de SIG y teledetección. Se procesaron 3 imágenes satelitales representativas de dichos escenarios. Se calibró el modelo para cada uno de los escenarios, seleccionándose tres eventos precipitación-escorrentía observados. Los resultados obtenidos muestran una disminución de la conductividad hidráulica saturada del suelo que puede interpretarse físicamente como la consecuencia de un proceso de destrucción de la estructura de los suelos destinados a uso agrícola. Se evaluaron los cambios de usos/coberturas del suelo entre 1986 y 2006, encontrándose un aumento de la superficie agrícola en detrimento de bosques y montes. Se evaluaron los efectos estos cambios sobre la escorrentía directa y los caudales máximos, aplicándose el modelo calibrado para cada escenario y una tormenta sintética. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que el aumento de la superficie agrícola en detrimento de bosques y montes registrado en la cuenca en el período 1986/2006, ha originado un aumento tanto de la escorrentía como de los caudales máximos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos interactivos entre la temperatura y la radiación solar sobre organismos acuáticos en un contexto de cambio climático

Más información
Autores/as: Patricia Elizabeth García ; María del Carmen Diéguez ; Horacio E. Zagarese

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El incremento de la temperatura y de la radiación ultravioleta (RUV) sobre la superficie de la tierra ha sido objeto de numerosos estudios durante las últimas décadas. La temperatura tiene un rol preponderante en la dinámica de los ecosistemas terrestres y acuáticos y los pronósticos de su incremento a consecuencia del calentamiento global indican modificaciones sustanciales en las características físico‐químicas del medio acuático, la dinámica de sus organismos y de sus tramas tróficas. El impacto de la RUV sobre los ambientes acuáticos incluye efectos sobre el medio físico (p.e. clima óptico) y químico (p.e. transformación de la materia orgánica disuelta) que pueden resultar interactivos tendiendo en algunos casos a incrementar el impacto de la radiación de onda corta debido a la pérdida de absorbancia del agua. Además, la RUV afecta estructuras y funciones de los organismos vivos de diversas maneras, involucrando daños en procesos celulares tales como la asimilación de nutrientes, orientación y motilidad, la fotosíntesis, la transcripción y la replicación del ADN. En conjunto la temperatura y la RUV, entre otros factores, tienen un rol determinante sobre la fisiología y comportamiento de los organismos acuáticos. Los organismos planctónicos en particular, utilizan tres estrategias básicas para contrarrestar los efectos nocivos de la exposición a la RUV. Estas estrategias incluyen evitar la radiación (migración), la producción y acumulación de compuestos que actúan como pantallas solares y/o antioxidantes (foto‐protección química) y, por último, la reparación del daño molecular (foto‐reparación enzimática). El objetivo general de esta investigación fue analizar el efecto combinado de la temperatura y de la exposición a la radiación tanto visible como RUV sobre la foto‐protección química en un conjunto de especies de copépodos planctónicos del género Boeckella (COPEPODA: CENTROPAGIDAE). Estas especies habitan sistemas acuáticos expuestos a niveles de radiación elevados y su distribución geográfica está influenciada por su afinidad por las temperaturas templado‐frías y frías, características de una diversidad de ambientes patagónicos. Para ello, se analizaron copépodos provenientes de seis especies del género Boeckella, B. antiqua, B. brasiliensis, B. brevicaudata, B. gracilis, B. gibbosa y B. gracilipes (dos poblaciones alopátricas), obtenidas en cuerpos de agua en un gradiente altitudinal del Norte Andino‐Patagónico. En estas especies de Boeckella se pudieron identificar dos tipos básicos de compuestos foto‐protectores, los aminoácidos tipo micosporina o MAAs, que actúan como pantallas solares; y los pigmentos carotenoides que actúan como antioxidantes. Se registraron 5 tipos de aminoácidos tipo micosporinas: Micosporina‐Glicina, Shinorina, Porphyra‐334, Palithene y un compuesto desconocido denominado MAA‐332. Por otra parte, se realizaron experimentos de laboratorio para analizar el efecto inductor de la radiación sobre la acumulación de compuestos foto‐protectores en 5 especies de Boeckella. En todos los casos, la presencia de radiación visible (PAR) y de radiación ultravioleta A (UVA) produjo un aumento significativo en la concentración tanto de MAAs como de carotenoides. Los MAAs fueron acumulados en los organismos expuestos a la radiación inclusive en ausencia de una fuente dietaria, mientras que en el caso de los carotenoides se supone que fueron adquiridos a través de la dieta. Además, con la finalidad de analizar el efecto conjunto de la temperatura y de la exposición a la radiación PAR+UVA se realizaron una serie de ensayos de laboratorio manipulando experimentalmente la radiación en un gradiente térmico pronunciado de 5 a 20 °C y utilizando 4 especies de Boeckella. Los resultados obtenidos indicaron que la temperatura y la exposición a la radiación PAR+UVA actúan interactivamente afectando la proporción de compuestos foto‐ protectores. Se observaron tres patrones de acumulación de compuestos foto‐protectores con relación al gradiente térmico ensayado (5 a 20°C): i) un incremento en la proporción de compuestos foto‐protectores a temperaturas mayores a 16°C en B. antiqua y B. gracilis, ii) un incremento de la proporción de compuestos a temperaturas menores a 8°C en B. brevicaudata y B. gracilipes del Lago Morenito y, por último, iii) niveles semejantes y elevados de acumulación de compuestos foto‐ protectores a temperaturas contrastantes ( 5 y 16°C) , observada en la población de B. gracilipes de la Laguna Verde. La bio‐acumulación de compuestos foto‐protectores en Boeckella spp. fue estudiada también mediante la aplicación de modelos cinéticos de primer orden, con el fin de analizar el rol de la temperatura sobre la foto‐protección química. A partir de datos empíricos obtenidos en ensayos de laboratorio controlando niveles de temperatura y radiación, se calcularon las tasas de eliminación, ganancia neta y ganancia bruta de compuestos foto‐protectores. El análisis de estas tasas en función de la temperatura reveló que la eliminación de los MAAs y de los carotenoides se incrementó con la temperatura en la mayoría de las especies de Boeckella estudiadas. Por el contrario, el efecto de la temperatura sobre la ganancia neta y bruta de estos compuestos fluctuó entre especies y entre poblaciones de la misma especie. Los modelos cinéticos de primer orden resultaron útiles para describir de manera general el comportamiento de la bio‐acumulación de compuestos foto‐protectores en las especies estudiadas y comparar sus respuestas en relación con la temperatura. Sin embargo, la capacidad de predicción de este modelo es limitada debido a que no tiene en cuenta otros factores que regularían la bio‐acumulación. De hecho, ensayos complementarios de laboratorio con dos especies de Boeckella, B. antiqua y B. gracilipes de la Laguna Verde, evidenciaron que la concentración basal de compuestos foto‐protectores también tiene el potencial de afectar la bio‐acumulación de estos compuestos, reconociéndose dos patrones contrastantes. En B. gracilipes de la Laguna Verde, especie con elevados niveles de concentración basal, el patrón se caracterizó por una gran estabilidad de la concentración de los compuestos, reflejada en la escasa eliminación y ganancia de compuestos tanto en condiciones de PAR+UVA como en oscuridad. Por otro lado, en B. antiqua, especie cuyos niveles basales de foto‐protección química son naturalmente variables, se halló una respuesta notablemente plástica de ajuste de las concentraciones de compuestos dependiente de la concentración basal en escenarios de radiación contrastantes. Por otra parte, el análisis exprimental del efecto de la RUV‐B y de la temperatura sobre la tolerancia en dos especies de Boeckella: B. gracilis y B. antiqua reveló respuestas disímiles en ambas especies y también la ausencia de un efecto interactivo entre la temperatura y la RUV‐B sobre la mortalidad. En las dos especies la mortalidad dependió fuertemente de la dosis de RUV‐B aplicada, resultando máxima a una dosis de UV‐B del 100% equivalente a de 324 J m ‐2 . B. gracilis presentó mayor mortalidad a 20°C mientras que la mortalidad en B. antiqua fue independiente de la temperatura. Por otra parte, se analizó experimentalmente el efecto de la temperatura y la RUV sobre la reproducción de Boeckella antiqua. El tamaño de camada resultó afectado en el tratamiento con radiación PAR+UVA sólo a 5°C, lo cual indicaría que la exposición al PAR+UVA se traduce en una disminución del potencial reproductivo especialmente a bajas temperaturas. La mayor cantidad de huevos se halló en incubaciones a 12°C tanto bajo PAR como bajo PAR+UVA, lo cual sugiere un óptimo térmico para la producción de huevos. En síntesis, los resultados obtenidos indican que en las especies de Boeckella analizadas la foto‐protección química respondería a dos estrategias que reflejan adaptaciones a las condiciones ambientales predominantes. Por un lado, la estrategia de las especies que habitan lagos y lagunas de altura, con niveles elevados de exposición a la RUV y escenarios térmicos muy fluctuantes, que se caracteriza por una elevada concentración basal de compuestos foto‐protectores y una gran resiliencia de la concentración frente a cambios en los niveles de radiación y de temperatura. Por otro lado, la estrategia de la especies de Boeckella que habitan cuerpos de agua pedemontanos, que poseen una mayor variabilidad natural en la concentración de compuestos foto‐protectores y también una mayor plasticidad en su respuesta a cambios en los niveles de la RUV y de la temperatura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos subletales de los insecticidas clorpirifós y acetamiprid en sistemas enzimáticos de cydia pomonella (L.) (lepidoptera:tortricidae) del Valle de Rio Negro y Neuquén

Más información
Autores/as: Laura B. Parra Morales ; Raúl A. Alzogaray ; Mónica Montagna

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Para el control de la principal plaga de los frutos de pepita, Cydia pomonella (Linneaus) (Lepidoptera: Tortricidae) y otros insectos plaga se utilizan diversas familias de insecticidas, entre ellas, los organofosforados (OFs) y los neonicotinoides (NNs). Al momento de controlar la plaga, el estadio fisiológico de la población de insectos puede ser heterogéneo y la dosis que es letal para un estadio puede resultar subletal para otro. Por lo tanto, una proporción de individuos resulta estresada por el insecticida pero es capaz de sobrevivir. El estrés puede causar un aumento tanto en la tasa de mutaciones como en la actividad del sistema detoxificante, lo cual conduce al desarrollo de resistencia. El estadio blanco de control químico de C. pomonella son las larvas neonatas, las cuales coexisten con los adultos al momento de la aplicación de insecticidas. Dado que las concentraciones necesarias para el control de neonatas es muy inferior al requerido para adultos, estos últimos quedan expuestos a concentraciones subletales. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar en poblaciones de campo los mecanismos convencionales de resistencia y los efectos sobre los mecanismos de defensa contra el estrés oxidativo producido por el OF clorpirifós y el NN acetamiprid. Se trabajó con adultos susceptibles a insecticidas de C. pomonella (CSL), cepa usada como referencia, provista por el insectario del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Alto Valle. También se estudiaron dos poblaciones de campo (PC1 y PC2), recolectadas en montes frutales de la localidad de Villa Regina (Río Negro, Argentina). Los resultados no evidenciaron diferencias significativas en CL 50 y CL 95 de clorpirifós entre CSL y ambas poblaciones de campo. Tampoco se observaron diferencias significativas en la toxicidad de acetamiprid, a nivel de la CL 50 , entre CSL y PC1. Sin embargo, la CL 95 para acetamiprid fue significativamente superior a la determinada en CSL (seis veces mayor). En los estudios in vitro, no se encontraron diferencias en las actividades residuales AChE en presencia de propoxur entre CSL y PC1 que sugieran la existencia de mutaciones en la AChE (p > 0,05). Por otro lado, no se observaron diferencias significativas en las actividades basales AChE en la CSL, PC1 y PC2 (p > 0,05). En la exposición in vivo a concentraciones subletales de clorpirifós se inhibió la actividad AChE en una forma que dependió de la concentración. En ambas poblaciones de campo, las actividades basales CarE y CYP450 fueron significativamente superiores a las determinadas en CSL (p < 0,05). El resto de las enzimas estudiadas y el contenido de GSH no mostraron diferencias significativas entre los grupos controles de PC1 y PC2 con la cepa de referencia (p > 0,05). Tanto CSL como PC1 y PC2 mostraron un aumento en la actividad CarE, con respecto a sus actividades basales, a las concentraciones subletales más bajas de clorpirifós. Sin embargo, este incremento solo fue significativo en CSL (p < 0,05). La caracterización cualitativa de las CarE obtenida de la corrida electroforética de geles nativos de poliacrilamida mostró la presencia de dos isoformas para CSL y cuatro isoformas para PC1. A partir de la concentración 3,9 mg/L de clorpirifós todas las isoformas de CarE fueron completamente inhibidas, coincidiendo con los resultados cuantitativos de actividad. La actividad CYP450 determinada en CSL no fue significativamente afectada por las concentraciones de clorpirifós (p > 0,05). Por el contrario, todos los tratamientos con clorpirifós en adultos de PC1 y PC2 produjeron una disminución en la actividad de esta enzima, la cual fue significativa en algunas de las concentraciones más altas (p < 0,05). La exposición in vivo de adultos de CSL y PC1 a acetamiprid produjo un aumento en la actividad CYP450 a las concentraciones más altas, con cambios significativos para los grupos de PC1 tratados con acetamiprid (p < 0,05). Las actividades GST determinadas en la CSL y PC1 no fueron afectadas por el clorpirifós. Por el contrario, se observó una disminución significativa en la actividad de esta enzima en adultos de PC2 expuestos a algunas concentraciones de clorpirifós, respecto al grupo control. En general, la actividad GST no fue afectada por la exposición a acetamiprid, tanto en CSL como PC1 (p > 0,05). La actividad CAT no fue en general afectada por la exposición a clorpirifós, con la excepción de una disminución significativa (p < 0,05) de la actividad en los adultos de PC2. De la misma manera, la exposición de CSL y PC1 a acetamiprid no produjo cambios significativos en la actividad CAT, con la excepción de adultos de PC1 tratados con el insecticida. La exposición de CSL y PC1 a clorpirifós no produjo cambios significativos en la actividad SOD (p > 0,05). Por último, el contenido de GSH fue significativamente afectado en los adultos de CSL, PC1 y PC2 tratados con algunas concentraciones de clorpirifós y acetamiprid, en comparación a sus respectivos controles. En conclusión, los resultados presentes indicaron susceptibilidad de adultos de PC1 y PC2 al OF clorpirifós y de PC1 al NN acetamiprid. Aun así, la actividad basal CarE y CYP450 fue entre 2 y 4 veces superior a la observada en CSL, ambos mecanismos previamente asociados a resistencia a metil azinfos, acetamiprid y tiacloprid en larvas neonatas de dichas poblaciones. Los resultados de este trabajo sugieren que las actividades AChE y CarE fueron las más afectadas por el clorpirifós en CSL y en las dos poblaciones de campo. En general, el sistema antioxidante de CSL, PC1 y PC2 no mostró cambios significativos por la exposición a clorpirifós y acetamiprid. La mayor actividad CarE en ambas poblaciones de campo podría poner en riesgo el uso actual de insecticidas que contienen grupos hidrolizables en sus estructuras como el novalurón, clorantraniliprole, spinetoram, metoxifenocide y abamectina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos y respuestas al pastoreo selectivo doméstico sobre plantas, poblaciones y ecosistemas pastoriles áridos

Más información
Autores/as: Gastón Rafael Oñatibia ; Martín Roberto Aguiar ; Rodolfo Angel Golluscio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Los ecosistemas pastoriles del mundo se caracterizan por algún grado de aridez y pastoreo por grandes herbívoros, que por su biomasa por área y los efectos de su actividad pueden ser consideradas especies ingenieras del ecosistema. El objetivo de esta Tesis fue estudiar el efecto del manejo del pastoreo ovino sobre distintos niveles jerárquicos de organización de la vegetación en estepas áridas de la Patagonia, desde plantas hasta ecosistemas/comunidades pasando por poblaciones. Se evaluó el efecto de la carga histórica de pastoreo sobre la organización de la biomasa subterránea de la comunidad, sobre la morfología individual y la estructura poblacional de pastos de diferente preferencia y sobre el abastecimiento de servicios ecosistémicos. Por otro lado, se estudió de qué manera el manejo del pastoreo con descansos afecta el crecimiento de las gramíneas forrajeras. Los principales resultados de los estudios de campo indicaron que la carga histórica de pastoreo cambió la composición de la biomasa aérea y subterránea, modificó la distribución de tamaños de las poblaciones de pastos de diferente preferencia y afectó la provisión servicios ecosistémicos. En general, cuando la carga fue moderada, el pastoreo optimizó la estructura de los diferentes niveles de organización de la vegetación y el funcionamiento del ecosistema en relación a las situaciones sin herbívoros. Se incrementó la producción y la disponibilidad de forraje, maximizando de esta manera el abastecimiento de los servicios ecosistémicos de provisión y regulación. En cambio, al intensificar la carga, el efecto del pastoreo se volvió negativo rompiendo con los circuitos de retroalimentación favorables para el funcionamiento del ecosistema. Por otro lado, se demostró que el manejo del pastoreo con descansos prolongados mejora el desempeño de pastos forrajeros en situaciones donde la disponibilidad de agua no limita el crecimiento. En conclusión, este trabajo aporta evidencias empíricas a escala de unidades de manejo pecuario que indican que cargas animales moderadas y variables en el tiempo podrían mejorar la sustentabilidad de los sistemas patagónicos y contribuir a frenar su deterioro.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Effective Advocacy: Lessons from East Asia's Environmentalists

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias sociales - Educación - Ciencia política - Humanidades y artes - Historia y arqueología