Catálogo de publicaciones - revistas

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Educación

Resumen/Descripción – provisto por la editorial

No disponible.

Palabras clave – provistas por la editorial

education research

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde may. 2024 / hasta may. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 2001 / hasta may. 2024 Redalyc acceso abierto
open-access-logo  Esta publicación es de Acceso Abierto y no aplica cargos a los/as autores/as.

Información

Tipo de recurso:

revistas

ISSN impreso

0379-7082

Editor responsable

Universidad de Costa Rica (UCR)

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Costa Rica

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

Cobertura temática

Tabla de contenidos

Satisfacción estudiantil en universitarios: una revisión sistemática de la literatura

Mariel Guadalupe Mireles VázquezORCID; Jesús Alberto García GarcíaORCID

<jats:p>La satisfacción es el estado placentero que tiene la o el individuo al sentir cubiertas sus expectativas; en ámbito estudiantil refiere al nivel de bienestar que las y los estudiantes perciben al cubrir sus expectativas y necesidades académicas. El objetivo de este estudio es revisar sistemáticamente la literatura reportada acerca de la satisfacción estudiantil. Método: se realizó describiendo año de publicación y realización, país de origen, grado académico, instrumento, diseño, número de participantes, rangos de edad, sexo, y factores sobresalientes de satisfacción estudiantil, con la finalidad de generar interés en el tema para futuras investigaciones. Se realizó una revisión sistemática para identificar estudios relacionados con la satisfacción estudiantil. Se analizaron las bases de datos de RedALyC, Scielo y Scopus. Se buscaron artículos de 2015 a 2021 durante una semana al azar en abril 2021, utilizando como término de búsqueda satisfacción estudiantil. Resultados: la revisión realizada arrojó que durante el 2019 hubo mayor publicación del tema, países latinoamericanos cuentan con el mayor número de publicaciones, con análisis de carácter mixto, siendo el alumnado de licenciatura los más estudiados mediante cuestionarios. Conclusiones: los componentes de la satisfacción estudiantil más importantes fueron: la buena imagen y calidad de la institución, docencia, tutorías y motivación. El presente estudio tiene implicaciones prácticas porque permite identificar los componentes que de manera global impactan la satisfacción estudiantil, por ende, aporta información que se puede utilizar para tomar decisiones escolares más eficientes y resolver problemas educativos asociados con el estrés escolar, deserción y bajo rendimiento académico. Se recomienda continuar con la realización de más investigaciones del tema que permitan conformar un corpus de conocimiento más amplio que integre las nuevas realidades educativas provocadas por la pandemia de COVID-19.</jats:p>

Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.

Pp. No disponible

Escala de sensibilidad intercultural en estudiantes de nivel universitario de carreras de pedagogía en Chile

Mónica Antonieta Ramírez PavelicORCID; Sylvia Contreras SalinasORCID

<jats:p>El estudio se centró en la validación y aplicación de una escala de sensibilidad intercultural. El objetivo de la investigación fue conocer y comparar el grado de sensibilidad intercultural de las distintas disciplinas y nivel de práctica que cursa el estudiantado de pedagogía de la Facultad de Educación de una institución de educación superior privada de Chile; para ello se consideró una división por tipos de práctica (inicial, intermedia o profesional). Se trabajó con un muestreo aleatorio estratificado proporcionado, conformado por más del 30 % del estudiantado de cada una de las seis carreras de la Facultad de Educación, compuesta por 227 estudiantes de nivel universitario de dicha Facultad (19,4 % hombres y 77,1 % mujeres), quienes respondieron un cuestionario autoaplicado. Inicialmente, se realizó una adaptación cultural de los ítems con la ayuda de personas juezas expertas. Para la validación de la escala se aplicó un análisis de fiabilidad para todos los ítems. Tras su aplicación a la muestra chilena, los resultados de validación del instrumento arrojaron un Alpha de Cronbach de 0,87, donde las carreras de Educación Diferencial, Educación Básica, Inglés y Educación Parvularia, se encontraban sobre el promedio total de los diferenciados, lo que reflejó una alta sensibilidad intercultural, mientras que Educación Física y Matemáticas se hallaban por debajo de este promedio. Como conclusión, se confirma la validez y fiabilidad del instrumento, así como su adecuación al contexto local. Asimismo, se considera que esta escala podría utilizarse como una medida válida y fiable en el estudiantado universitario chileno de pedagogía, lo que se ve favorecido, además, por su fácil y rápida aplicación.</jats:p>

Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.

Pp. No disponible

Feedback del profesorado con uso de TIC y percepciones del alumnado en la educación secundaria

Liliana Leticia Moreno RomeroORCID; María José Rochera VillachORCID

<jats:p>Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar el feedback virtual ofrecido por el profesorado en contraste con las percepciones del alumnado. El estudio se desarrolló bajo un paradigma cualitativo y cuantitativo, y las personas participantes fueron dos profesoras de educación secundaria postobligatoria y sus discentes. Se realizó un análisis de contenido de las entrevistas y de los feedback, así como un análisis estadístico descriptivo de cuestionarios de satisfacción. Los resultados exponen la necesidad de atender a las características, intereses y necesidades del alumnado a la hora de planificar la entrega de feedback con uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), lo cual influye en las percepciones y uso del feedback recibido.</jats:p>

Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.

Pp. No disponible

Formación para el emprendimiento social: una agenda emergente en instituciones de educación superior en México

María Del Rocío Gómez DíazORCID; Alberto Mendoza GonzálezORCID; Antonio Eduardo Gómez DíazORCID

<jats:p>En México los índices de pobreza alcanzan a más de la mitad de la población y los empleos que se crean, en un alto porcentaje requieren solamente estudios de primaria o secundaria, lo que acentúa el desempleo para personas con educación media y superior. De ahí que gran número de personas con estudios profesionales, no logra insertarse al mercado laboral. El objetivo que esta investigación persigue es identificar estrategias y acciones que de manera emergente requieren implementar el Estado e instituciones públicas de educación superior para fortalecer el ecosistema y la formación de capital humano para el emprendimiento social. La metodología consistió en revisión de literatura especializada sobre emprendimiento a nivel empresarial y social, identificando sus principales características y elementos diferenciales; un análisis multidimensional y multisectorial del ecosistema para el emprendimiento en México y una exploración sobre la formación a nivel profesional de emprendedoras y emprendedores sociales. Entre los resultados se encontró que frecuentemente estas personas se guían por ideales más que por conocimientos; el ecosistema precisa mayor vinculación entre sus actores y apoyos financieros; y la preparación profesional requiere considerar aspectos de personalidad, académicos y de investigación. En las conclusiones destacan como necesidades apremiantes a cubrir por Estado y las instituciones de educación superior el desarrollar un ecosistema que posibilite alianzas estratégicas y brinde a quienes buscan emprender acceso a asesoría y financiamiento de capital de riesgo para la creación de empresas sociales, a la par de formar capital humano para el emprendimiento social, consensuando los aspectos a considerar en planes y programas de estudio.</jats:p>

Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.

Pp. No disponible

Promoción del alto potencial en el marco de la atención a la diversidad

María Isabel Navarro GuillénORCID

<jats:p>En Costa Rica se han realizado importantes avances en la promoción y la atención de personas estudiantes con alto potencial. A pesar del progreso en la legislación, persiste la dificultad para alcanzar un consenso conceptual al mantenerse diferentes definiciones y usos de los términos: alto potencial, alta dotación y talento. Además, se conservan raíces del enfoque de normalidad que insisten en privilegiar a un grupo estudiantil con procesos de identificación y con procedimientos para la optimización de sus potencialidades y de sus talentos. A partir de esta realidad se hace necesario reflexionar sobre la posibilidad de orientar acciones que garanticen una educación integral para toda la comunidad de estudiantes. Esto plantea importantes desafíos, ya que exige concebir la diversidad como una característica inherente de las personas. Como parte de la atención de esta heterogeneidad, se debe garantizar que cada persona estudiante cuente con la oportunidad de participar en procesos de evaluaciones psicopedagógicas y reciba una mediación oportuna e individualizada con personas profesionales capacitadas, desde la implementación de un currículo flexible que les permita a todos y todas lograr optimizar y expresar sus potencialidades.</jats:p>

Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.

Pp. No disponible

Persona líder intermedia: influencia en las transformaciones de prácticas de liderazgo pedagógico del personal directivo escolar

Juan Carlos Chaucono CatrinaoORCID; María Elena Mellado HernándezORCID; Roberto Emiliano Bizama GonzálezORCID; Omar Andrés Aravena KenigsORCID

<jats:p>El objetivo del artículo consiste en exponer y contextualizar la experiencia desarrollada por la persona líder intermedia en la transformación de las prácticas de liderazgo pedagógico del personal directivo escolar en la región de La Araucanía, Chile. Este trabajo se suscribe a un estudio de caso que utiliza una metodología cualitativa de carácter descriptiva. En total participaron 6 profesionales: 3 personas directoras escolares y 3 jefas de la Unidad Técnico Pedagógica. El desarrollo de este estudio se dividió en tres fases: 1) cuestionamiento para la discusión de los nudos críticos, 2) acompañamiento de la ruta de aprendizaje para transformar las prácticas de liderazgo pedagógico, y 3) reflexión crítica y desafíos profesionales. Los resultados señalan que la persona líder intermedia influenció de manera positiva en los modos de liderar el desarrollo profesional docente y aprendizaje del alumnado, especialmente cuando se impulsa de forma colaborativa espacios sistemáticos de cuestionamiento, de reflexión y de mejoramiento in situ sobre la propia práctica de liderazgo pedagógico. A modo de conclusión, desarrollar prácticas de liderazgo intermedio desde un aprender en conjunto y tomando decisiones compartidas desde problemas reales de liderazgo pedagógico, favorece la influencia en las transformaciones de las prácticas de liderazgo pedagógico.</jats:p>

Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.

Pp. No disponible

Análisis textual sobre la percepción de profesionales de educación parvularia en Chile acerca de las Bases Curriculares

Valeska Concha-DíazORCID; Laura Léniz MaturanaORCID

<jats:p>Este estudio tiene por objetivo analizar las aportaciones y percepción de un grupo de docentes de nivel parvulario sobre la actualización de las Bases Curriculares del nivel de educación parvularia en Chile. A partir del análisis de frecuencia, apoyado por programas estadísticos, se han agrupado las palabras utilizadas por las personas participantes en función de su significado (agrupación semántica); de esta manera, se han formado grupos de palabras referidas a la utilización del documento en su quehacer pedagógico. Para ello, se llevó a cabo un acercamiento gráfico que permitiera representar un espacio bidimensional de los grupos de palabras en el que se consideró el grupo encuestado y los análisis respectivos. Los resultados evidenciaron que el análisis textual contribuyó a conocer en mayor profundidad sobre este tema que no ha sido abordado anteriormente y que tiene implicancias en la práctica educativa del grupo participante, ya que existen diferencias significativas entre las respuestas de las personas educadoras de nivel parvulario según el tipo de dependencia en el que se desempeñen laboralmente.</jats:p>

Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.

Pp. No disponible

Efectos de una intervención experimental en la decodificación lectora en primero de primaria de San José Pinula en Guatemala

Mónica Flores ReyesORCID; Tania Elena Moreira MoraORCID

<jats:p>El propósito de este artículo es explicar la asociación entre el desarrollo de habilidades de lectura del español como idioma materno con el método de enseñanza y las características académicas y sociodemográficas del estudiantado de primero primaria de San José Pinula en Guatemala. Con un diseño cuasiexperimental y una muestra de 104 estudiantes, que se distribuyeron en grupos control y experimental. Se aplicó en 2016 la Evaluación de Lectura para Grados Iniciales (ELGI[1]) desarrollada por el Ministerio de Educación de Guatemala. La investigación se desarrolló en dos etapas, en la primera se logró la caracterización de los métodos implementados por el equipo docente de primero de primaria para enseñar a leer y escribir; en la segunda se implementó la intervención metodológica con materiales didácticos, capacitación metodológica y acompañamiento al equipo de docentes durante todo el curso lectivo: experimental (fonológico comprensivo) y el control (silábico). Los resultados del modelo de regresión lineal múltiple demostraron que la implementación del método se asoció significativamente con el desarrollo de las habilidades de: conciencia fonológica, principio alfabético, decodificación y automatización, en tanto que no hubo diferencias en fluidez entre el grupo experimental y el de control. Asimismo, el método contribuyó a explicar el desarrollo de estas habilidades en conjunto con las características académicas y sociodemográficas del estudiantado. Para superar la brecha en aprendizajes luego de la pandemia, se recomienda fortalecer la formación de docentes en métodos más efectivos, como el fonológico comprensivo para la enseñanza de la lectura mediante el diseño de guías didácticas y cuadernos de trabajo para el estudiantado, que promuevan actividades sistemáticas para el aprendizaje de estas habilidades, sumado a una estrategia pedagógica intensiva para reducir el retraso lector inicial y una política de incentivos para lograr que las mejores personas docentes sean asignadas y permanezcan en primero primaria.&#x0D;  &#x0D; [1] Puede consultarse información de la evaluación en https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/2018/RESULTADOS_ELGI.pdf</jats:p>

Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.

Pp. No disponible

Memoria individual y colectiva: una propuesta artística reflexiva con integrantes de la comunidad de San Martín, Meta, Colombia

Ana Grace Jiménez MurciaORCID; Catherine Johana Espitia CáceresORCID

<jats:p>El presente artículo da cuenta de una propuesta experiencial artística a través del pensamiento creativo, la educación reflexiva y la representación de la memoria individual como un enlace para la construcción de una memoria colectiva con integrantes de la comunidad de San Martín, Meta, Colombia. Para ello, se tuvo en cuenta el método fenomenológico hermenéutico en cuatro etapas: previas, descriptivas, estructurales e interpretativas, por medio de la sensibilización audiovisual de un corto animado junto con un cuestionario que llevó a un proceso de reflexión dialógica subjetiva y grupal. Los resultados, permitieron evidenciar un proceso interpretativo fundamentado en las situaciones del pasado de las personas participantes a partir de la memoria individual y colectiva bajo una perspectiva significativa integradora, que se configuró mediante un proceso de creación simbólica, el cual generó un puente dialéctico entre la comunidad participante y materiales audiovisuales universales. Por lo tanto, mediante proyectos de este tipo se espera incentivar a otras instituciones académicas del país a desarrollar más proyectos de sensibilización artística a través de la memoria. Igualmente, se espera continuar con el proyecto mediante narrativas visuales en un texto que integre las experiencias vividas en este lugar, con las necesidades reflexivas aún latentes en el ámbito de quienes participaron en esta propuesta investigativa.</jats:p>

Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.

Pp. No disponible

Factores sociodemográficos que inciden en la retención de ingresantes a la universidad: un estudio exploratorio en la Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

Antonella Di Paola NaranjoORCID; Sabrina SánchezORCID; Germán Leandro PerenoORCID

<jats:p>Los índices de deserción universitaria se han incrementado, a pesar de las acciones implementadas desde diferentes ámbitos. Dichas acciones son, la mayoría de las veces, generales para todas las instituciones, no considerando la particularidad. Parten además de entender a la deserción como algo simple, accionando sobre algunos factores de riesgo, desconociendo otros o aquellos que son protectores frente al fracaso y apuntan a la retención. Es prioritario abordar los factores de retención estudiantil, para así poder generar políticas que tiendan hacia una mayor inclusión. Con el objetivo de relacionar variables sociodemográficas y retención en los estudios, de ingresantes universitarios a la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) se construyó un cuestionario ad hoc que fue administrado a 1.779 ingresantes a la Licenciatura en Psicología, en el ciclo lectivo 2019. Los datos fueron analizados mediante el programa estadístico SPSS. Se halló que tener una madre con experiencia en educación superior, vivir solo/a, haber cursado la escuela secundaria de manera continua (sin interrupciones) y haber finalizado la escuela secundaria en los plazos formalmente establecidos, aparecen como factores que (entre otros que se detallan en el presente trabajo) aportan a la retención y previenen la deserción. Se sugieren diversas acciones a implementar en la Facultad de Psicología que se derivan de los resultados obtenidos.</jats:p>

Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.

Pp. No disponible