Catálogo de publicaciones - revistas
Título de Acceso Abierto
Educación
Resumen/Descripción – provisto por la editorial
No disponible.
Palabras clave – provistas por la editorial
education research
Disponibilidad
Institución detectada | Período | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | desde ene. 2025 / hasta ene. 2025 | Directory of Open Access Journals | ||
No requiere | desde ene. 2001 / hasta ene. 2025 | Redalyc |
Información
Tipo de recurso:
revistas
ISSN impreso
0379-7082
Editor responsable
Universidad de Costa Rica (UCR)
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Costa Rica
Fecha de publicación
2001-2009
Información sobre licencias CC
Cobertura temática
Tabla de contenidos
Innovación docente como resultado de la pandemia por COVID-19: el caso del curso Introducción a la Computación e Informática
Susan Chen Mok
<jats:p>El presente trabajo tiene el objetivo de documentar las innovaciones docentes aplicadas al curso de Introducción a la Computación e Informática del plan de estudios de Bachillerato en Informática Empresarial de la Universidad de Costa Rica, Sede del Pacífico, debido a la emergencia nacional causada por el COVID-19. El propósito es dar a conocer las metodologías desarrolladas y las tecnologías de información y comunicación utilizadas, de manera que sirvan de retroalimentación o guía para quienes deseen realizar innovaciones docentes en sus cursos. La investigación es descriptiva correspondiente a un caso de estudio; para ello, se revisaron los conceptos de innovación docente provenientes de fuentes secundarias, que permitieron identificar las innovaciones realizadas. La pandemia impulsó la implementación de una serie de innovaciones docentes, que incluyeron la creación, el diseño y la implementación de recursos didácticos y de actividades formativas y evaluativas. Los datos fueron obtenidos de la experiencia directa de las personas docentes por medio de las conversaciones, análisis y discusión para la implementación de cada una de las innovaciones. Finalmente, se describieron las innovaciones realizadas, que permitieron transformar el curso de la modalidad de educación presencial a la modalidad virtual.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. No disponible
Uso de técnicas de trabajo colaborativo en una presentación oral
Mabel Andrea Ortiz Navarrete; Claudine Benoit
<jats:p>El objetivo de este artículo es dar a conocer las percepciones de 30 estudiantes de un programa de formación de docentes de lenguaje de una universidad chilena, acerca del uso de técnicas colaborativas durante la preparación de una exposición oral. Para la recopilación de la información, se utilizó una entrevista semiestructurada y los datos fueron analizados a través de la técnica de análisis de contenido. De este análisis, se identificaron categorías y subcategorías. De acuerdo con los resultados, se desprende que el estudiantado percibe más ventajas que desventajas. En este contexto, sería recomendable que los docentes apoyaran el proceso de preparación de una exposición oral a través del uso de técnicas de trabajo colaborativo.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. No disponible
Tensiones en las prácticas de co-enseñanza durante la implementación de la educación intercultural bilingüe
Katerin Elizabeth Arias Ortega; Sergio Alarcón Rodríguez; Javiera Barriga Osorio; María Paz Solís Gómez
<jats:p>El artículo expone tensiones profesionales en las prácticas de co-enseñanza entre los actores educativos encargados de implementar el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) en contextos indígenas de Chile. Se da cuenta de los aportes y limitaciones de su quehacer profesional en la materialización del PEIB. El marco teórico que sustenta el estudio es el enfoque de co-enseñanza en la educación escolar, lo que implica una enseñanza colaborativa entre las personas profesionales que transmiten los saberes y conocimientos indígenas de la lengua y cultura propia en la escuela. La metodología es cualitativa, se realizaron entrevistas semidirigidas a cuatro duplas pedagógicas encargadas de implementar el PEIB en la escuela. La técnica de análisis de la información se realiza desde un análisis de contenido de sus testimonios en el que se identifican los sentidos explícitos y latentes que transmiten a través de él. Esto se triangula con la información que emerge del proceso de codificación abierta y axial sustentado en la teoría fundamentada. Los principales resultados dan cuenta de un desempeño profesional limitado caracterizado por una ausencia de planeación, diseño y evaluación de su propio quehacer pedagógico y didáctico para enseñar la lengua y cultura indígena en el aula. Asimismo, se carece de espacios para la planificación y coordinación entre co-enseñantes, lo que limita una adecuada implementación del PEIB. Las principales conclusiones revelan la urgencia de focalizar los esfuerzos de mejora en cuatro aspectos: (a) claridad de roles y funciones de las personas co-enseñantes, (b) trabajo colaborativo entre co-enseñantes, (c) apoyo institucional y de la comunidad educativa para la enseñanza de la lengua y cultura indígena en el aula y (d) formación intercultural de las personas co-enseñantes para revertir los prejuicios y estigmatización hacia la niñez indígena, sus familias y, por ende, hacia el PEIB.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. No disponible
Incidencia de las horas de estudio sobre los perfiles de aprendizaje autorregulado en estudiantes de nivel medio
Florencia Teresita Daura; María Inés Montserrat; Cecilia Barni
<jats:p>El estudio del aprendizaje autorregulado ha sido ampliamente abordado en el contexto internacional, aun así, resta profundizarlo en el entorno en el que se efectuó el presente trabajo. Efectivamente, en la República Argentina cuenta con 10 años de antigüedad aproximadamente y aún existe una laguna de conocimiento en el nivel primario y medio del sistema educativo, en los que no abundan las experiencias e investigaciones al respecto. En el presente trabajo se describe un estudio novedoso para el entorno en el que se realizó con los siguientes objetivos: describir las diferencias existentes en la autorregulación del aprendizaje en función de la pertenencia institucional y del género en alumnado de 6to año de nivel medio que asisten a 4 escuelas ubicadas en la zona norte de la provincia de Buenos Aires (Argentina) y analizar si los perfiles de autorregulación del aprendizaje que posee el alumnado se ve afectado por las horas dedicadas al estudio. Para efectuar el trabajo de carácter cuantitativo, descriptivo, exploratorio y correlacional, se empleó una muestra integrada por 203 estudiantes, que completaron un cuestionario sociodemográfico y el Cuestionario sobre Estrategias Motivacionales y Cognitivas. A partir de los datos recolectados, se efectuaron análisis descriptivos, MANOVA, de Cluster y ANOVA que permitieron cumplir los objetivos señalados y sugerir orientaciones pedagógicas.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. No disponible
Práctica de enseñanza ambivalente como resistencia a la estandarización de la educación
Karol Tatiana Vera Olave; John Mauricio Mora López
<jats:p>Las prácticas evaluativas estandarizadas son utilizadas en la educación con el fin de medir determinadas competencias del alumnado. En esta investigación, con el objetivo de indagar cómo afecta la prueba estandarizada Saber 11 la práctica de enseñanza y las subjetividades del personal docente de educación media de dos colegios de Chía y Bogotá, se realizó un estudio de caso múltiple a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas a docentes de educación media que orientaran asignaturas relacionadas con las áreas evaluadas en las pruebas Saber 11 y una revisión de documentos de nivel institucional y nacional. Los datos obtenidos se procesaron por medio de una codificación deductiva en el software NVIVO y fueron analizados a través de un modelo analítico narrativo en el que se utilizó la concepción hermenéutica del paradigma interpretativo. Los resultados muestran que existen aspectos ambivalentes en la práctica de enseñanza, es decir, que pueden considerarse contrarios y, sin embargo, se presentan en el mismo contexto. En este sentido, se presenta: una relación directa entre la práctica de enseñanza y el estándar frente a prácticas de enseñanza libres, responsabilidad docente con respecto a los resultados de las pruebas Saber 11, así como no responsabilidad y oposición al estándar y actitud crítica frente a una reivindicación de este. A partir de lo anterior, se propone el concepto de práctica de enseñanza ambivalente, el cual se considera como una práctica de resistencia relacionada con la parresía y cuidado de sí, que hace parte de la reflexión y juicio de la educación por parte del profesorado.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. No disponible
Caracterización del modelo de educación intercultural bilingüe de Honduras: el caso de la lengua pech
Jorge Edgardo Amador López
<jats:p>Este estudio analiza los elementos descritos e implementados en el modelo de Educación Intercultural Bilingüe en Honduras, que tiene como resultado tácito la revitalización de la lengua pech¹. Se empleó una metodología cualitativa, apoyada por una investigación documental a través del método de análisis documental y la recopilación, procesamiento e interpretación de estadísticas educativas. Previo a esto, se realizó la investigación documental, donde se tomaron como muestra los documentos obtenidos en el proceso de recolección de datos. Luego, se aplicaron entrevistas estructuradas a la totalidad de las personas informantes (16 en total); también entrevistas a profundidad al personal directivo, docente, padres y madres de familia, y personas líderes comunitarias. Los datos cualitativos se procesaron a través de la transcripción de los audios y se triangularon los resultados de las entrevistas, los resultados de la investigación documental y la teoría. Los resultados principales muestran el quebrantamiento de la transmisión intergeneracional de la lengua pech. La población hablante representa el 4.19 %[1] de los 2,122 que habitan en el núcleo indígena donde se realizó este estudio. De manera paulatina, la lengua pech ha sido desplazada por la lengua oficial, el español, tanto en el hogar como en la escuela, el trabajo y la vida pública. Existen materiales educativos, pero son insuficientes para la enseñanza de la lectoescritura del pech, tomando en cuenta que en el Currículo Nacional Básico es considerada como segunda lengua. El modelo de educación intercultural bilingüe, que tiene como función primordial revitalizar la lengua pech e iniciar un proceso de alfabetización para la población, no logra su cometido. El valor cultural que tiene la lengua para los pech es símbolo identitario que agencia un potencial para su revitalización.
 
 [1] Según el censo de población y vivienda de Honduras correspondiente al año 2013, son 89 personas mayores de 60 años que habitan en el núcleo poblacional indígena en estudio.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. No disponible
La enseñanza de la estadística para la investigación: algunas recomendaciones reflexionadas desde de la praxis
Ramón Ventura Roque Hernández
<jats:p>Este ensayo presenta, desde la práctica y desde la experiencia de la persona autora, cinco aspectos recomendables que pueden contribuir a mejorar las experiencias de enseñanza-aprendizaje en la estadística para la investigación, objeto de este trabajo. Estos se resumen en: 1) presentar la estadística con una orientación a la investigación, no a las matemáticas; 2) enfocar la formación en la población investigadora y en las necesidades y decisiones que esta debe tomar; 3) reducir el uso de tablas estadísticas; 4) apoyarse en software estadístico; y 5) contextualizar la estadística como parte de una realidad entrelazada, multifacética y compleja. Estos cinco aspectos se sustentan en la literatura y en las recomendaciones de la Asociación Americana de Estadística. Se concluye que la estadística es una herramienta importante y útil para las comunidades investigadoras, que día a día se enfrentan a diversos retos al intentar estudiar los fenómenos sociales de un mundo complejo por naturaleza.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. No disponible
Marco histórico de la educación de las personas con discapacidad visual en Costa Rica
Leonela Isarina González Vides; Martha Gross Martínez
<jats:p>El presente artículo de revisión bibliográfica explora información contenida en documentos, trabajos de investigación y aportes científicos, con el fin de establecer la ruta histórica de la educación de las personas con discapacidad visual en el contexto costarricense. El documento aborda conceptualmente los hechos que han marcado la historia de la educación de las personas con discapacidad visual en Costa Rica, en coherencia con los paradigmas de la discapacidad: los inicios de la enseñanza especial desde el paradigma tradicional, el cambio hacia el paradigma de rehabilitación y la transformación de la educación a partir de un modelo social y de derechos. El proceso metodológico consistió en un proceso reflexivo y analítico de las publicaciones encontradas, mediante el desarrollo de fases de trabajo, lo cual facilitó el desarrollo de la temática, así como compilar y abstraer información representativa, con miras a establecer un encuadre conceptual-histórico. Para ello, se convino determinar las unidades conceptuales relevantes y su análisis respectivo. Como conclusiones, se puede destacar la importancia de establecer la elaboración de un marco referencial en procura de una mayor comprensión de la coyuntura social y educativa que la sociedad costarricense ha vivido, compartir los aprendizajes generados y tener mayores elementos para vislumbrar el camino a seguir en el fortalecimiento de una sociedad justa e inclusiva.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. No disponible
La implementación de rúbricas para evaluar las competencias socio económico geográficas en la práctica de campo
Lázaro Arsenio Artiles Vargas; Gonzalo González Hernández; Orestes Liberato Quirós Cárdenas
<jats:p>La evaluación, como componente del proceso de enseñanza-aprendizaje, necesita ser constantemente estudiada. El trabajo tiene como objetivo, proponer una rúbrica que contribuya a evaluar las competencias socio económico geográficas del estudiantado de la Licenciatura en Educación Geografía durante el desarrollo de la práctica de campo. El diseño metodológico asume la investigación cualitativa, se utilizan métodos del nivel empírico, como la revisión de documentos (el programa de la disciplina Geografía Económico y Social, el plan de estudio y el plan de estudio vigente y la bibliografía acerca de las rúbricas y la formación por competencias). Se aplica la encuesta al estudiantado para identificar las carencias y el grado de satisfacción con la evaluación que se emplea; la entrevista al profesorado y la observación participante, para apreciar la forma y eficiencia de esta evaluación. El grupo de discusión, contribuye a conformar las competencias socio económicas y la rúbrica para su evaluación. Se concluye que el diseño de rúbricas para evaluar las competencias socio económico geográficas en la práctica de campo, es una necesidad actual en el programa de la disciplina Geografía Económica y Social. Estas constituyen un novedoso instrumento para evaluar las competencias, ya que transforma el método histórico de evaluación para obtener un papel activo del estudiantado y profesorado, al tener definidos los elementos de logro; se aprecia que esta modalidad es más justa, personalizada y diferenciada en cuanto a la calificación, ya que evita la subjetividad del cuerpo docente.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. No disponible
Modelos de educación musical en el siglo XXI: el modelo de mediación musical para el compromiso social
Margarita Lorenzo de Reizabal
<jats:p>La noción de compromiso social como un elemento transversal en el diseño curricular en las instituciones educativas ha prevalecido en los últimos 25 años en España de una manera muy desigual y dispar en su implementación diaria dentro del aula. La educación musical que se imparte en las escuelas de música, liceos y conservatorios debe tener un impacto positivo en el bienestar social de la comunidad y también debe contribuir a aliviar las disfunciones sociales del contexto en el que dichas instituciones están imbricadas, creando cohesión social y sentimientos de pertenencia e identidad comunitaria. Sin embargo, existe cierta inercia en la perpetuación de modelos tradicionales de educación musical donde no hay espacio para proyectos innovadores con compromiso social auténtico. Para paliar este problema, se presenta el modelo educativo de mediación e intervención a través de la música, que agrega una nueva orientación a la oferta tradicional en la educación musical. Este trabajo tiene los siguientes objetivos: 1) ofrecer algunas reflexiones sobre los modelos educativos tradicionales a través de una taxonomía novedosa; y 2) presentar el modelo de mediación musical que puede servir de apoyo a proyectos de educación socio-comunitaria e integrar el compromiso social dentro de la acción pedagógica. La principal contribución de este trabajo es la presentación de una clasificación de modelos actualizados de educación musical, incluidos los más recientes, como el modelo de gamificación, y la introducción en esta clasificación del modelo de mediación musical. En este nuevo modelo educativo, los profesores de música utilizan su conocimiento musical aplicado a actividades educativas para propiciar cambios y transformaciones en las personas, contribuyendo así a paliar las disfunciones sociales del medio ambiente y contribuyendo al estado de bienestar de la comunidad. Entre las conclusiones más relevantes destacan la necesidad de poner al día la formación del profesorado de música, ampliando sus competencias en materia de educación socio-comunitaria, o bien optando por una especialización en los nuevos modelos. Se constata la necesidad de diseñar estrategias didácticas, metodologías y actividades destinadas al desarrollo del modelo de mediación social y promover la investigación educativa en este ámbito. Finalmente, la taxonomía presentada responde a la realidad observada y generada a partir del escenario mundial actual, pero lejos de ser una clasificación estática, es previsible que deberá ser revisada en diálogo continuo con el contexto en los próximos años y décadas.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. No disponible