Catálogo de publicaciones - revistas
Título de Acceso Abierto
Educación
Resumen/Descripción – provisto por la editorial
No disponible.
Palabras clave – provistas por la editorial
education research
Disponibilidad
Institución detectada | Período | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | desde nov. 2024 / hasta nov. 2024 | Directory of Open Access Journals | ||
No requiere | desde ene. 2001 / hasta nov. 2024 | Redalyc |
Información
Tipo de recurso:
revistas
ISSN impreso
0379-7082
Editor responsable
Universidad de Costa Rica (UCR)
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Costa Rica
Fecha de publicación
2001-2009
Información sobre licencias CC
Cobertura temática
Tabla de contenidos
La gamificación y su potencial para la disminución del estrés escolar: caso de una Institución de Educación General Básica ecuatoriana
Gloria Yessenia Mora Erazo; Andrea Vanessa Tamayo Sánchez; Fernando Lara Lara; Cristopher David Herrera Navas
<jats:p>El objetivo del presente trabajo fue disminuir el estrés mediante estrategias metodológicas gamificadas. La metodología es cuantitativa, con diseño cuasiexperimental y tipo explicativo. Como muestra se seleccionó a 44 personas estudiantes de octavo año de Educación General Básica, con edades desde los 11 a los 16 años. El instrumento empleado para el pretest y postest fue la encuesta SISCO SV-21 (SIStémico Cognoscitivista), que sirvió para diagnosticar el nivel de estrés y evaluar los resultados obtenidos luego de la aplicación de estrategias metodológicas gamificadas. Los resultados indican un nivel de estrés inicial del alumnado entre moderado y severo, además, reflejan que el principal problema existente era la falta de estrategias para afrontar situaciones desafiantes que generan estrés. Por ello, se plantean cinco estrategias basadas en la gamificación para la enseñanza de herramientas que disminuyan el estrés y el control de situaciones estresantes. Esto condujo a que el estudiantado en el postest obtenga un nivel de estrés leve, con menos factores estresores desencadenantes de síntomas fisiológicos y psicológicos. Se concluye que las estrategias planteadas, basadas en la gamificación, constituyen una alternativa significativa para la disminución del estrés del alumnado, ya que brindan medios para afrontar sucesos estresantes de la escolaridad y disminuir reacciones físicas y psicológicas que podrían dificultar el aprendizaje. Se recomienda aplicar el modelo propuesto de estrategia metodológica gamificada en otros contextos educativos, desde la presencialidad y con diversas temáticas, para continuar recabando resultados sobre su funcionalidad en la dinamización del proceso de enseñanza y aprendizaje. </jats:p>
Palabras clave: Development; Geography, Planning and Development.
Pp. No disponible
Relación entre teoría y práctica estadística en tiempos de pandemia por COVID-19 en estudiantes de Enfermería. ¿Unidad dialéctica perdida?
Javier Alonso Trujillo; Abraham Alonso Ricardez; Myrna Miriam Valera Mota; Leticia Cuevas Guajardo
<jats:p>El objetivo de este trabajo fue analizar la correlación entre teoría y práctica observada durante una experiencia docente en tiempos de pandemia por COVID-19 en el módulo de métodos cuantitativos. Se aplicó un diseño observacional, transversal, prospectivo y analítico. Se obtuvieron calificaciones teórico-prácticas durante cuatro meses del ciclo escolar de un grupo de 22 estudiantes de Enfermería. Se aplicaron tres instrumentos de medición tipo cuestionario para medir el aprendizaje teórico, práctico de entrenamiento y práctico aplicado en los temas de cálculo del tamaño muestral, validación interna de instrumentos, estadística univariada/bivariada y estadística multivariada. Los datos se obtuvieron al recolectar las calificaciones obtenidas en formularios de Google aplicados en línea. Se realizaron análisis de correlación teórico-práctica con las calificaciones obtenidas. Solo se obtuvo una correlación directa, moderada y significativa entre teoría y práctica de estadística multivariada (r = .579; p = .005). En conclusión, prácticamente no hubo correlación teórico-práctica entre los contenidos evaluados, excepto en aquellos considerados complejos (Estadística multivariada). Se sugiere que la estrategia aquí presentada, sea aplicada en cualquier asignatura como método de control pedagógico con la finalidad de observar si la unidad dialéctica teoría-práctica se conserva o se ha perdido, y se analicen los posibles factores causantes de ello. </jats:p>
Palabras clave: Development; Geography, Planning and Development.
Pp. No disponible
Uso del aprendizaje basado en proyectos para la enseñanza de la calidad de software: Percepción de estudiantes universitarios
Marlen Treviño Villalobos
<jats:p>La Carrera de Ingeniería en Computación del Tecnológico de Costa Rica ejecuta un Plan Piloto de Formación Vinculada con Empresas, por lo que en la asignatura de Aseguramiento de la calidad del software el estudiantado diseñó y ejecutó un plan de pruebas en un proyecto de software auténtico y real de una empresa con la estrategia del aprendizaje basada en proyectos. El objetivo de este artículo es presentar la puesta en práctica de la metodología de aprendizaje basada en proyectos en el curso de Aseguramiento de la calidad del software y conocer la percepción del alumnado sobre el proceso desarrollado. En la presente investigación se aplicó un proceso metodológico mediante el enfoque cuantitativo, se trabajó con una población de 50 estudiantes, a los que se le aplicó una encuesta digital. Los datos fueron analizados con un análisis estadístico descriptivo, un análisis correlacional y una prueba no paramétrica. Los resultados indican que se implementó pertinentemente la estrategia en una modalidad 100% virtual. Además, la opinión expresada por el estudiantado es buena y en su mayoría recomendarían la estrategia educativa. </jats:p>
Palabras clave: Development; Geography, Planning and Development.
Pp. No disponible
Experiencia de inclusión laboral: el caso de Oscar, pianista con trastorno del espectro autista
María Marta López Pacheco
<jats:p>El objetivo de este artículo fue describir la experiencia de un caso exitoso de inclusión en el campo laboral de una persona con trastorno del espectro autista [TEA] por medio del acompañamiento dado en el lugar de trabajo. Está enmarcado bajo una metodología cualitativa, con un diseño de estudio de caso relatado desde la experiencia de una compañera de trabajo. La selección de la muestra fue por conveniencia, ya que se dio en un contexto específico donde la Universidad de Costa Rica contrató a una persona pianista de 38 años con diagnóstico TEA, que desempeña un rol de pianista acompañante en los cursos de Canto Complementario. La obtención de información se hizo por medio de la recolección de documentos, entrevistas estructuradas a la mamá, a un exprofesor de música y una persona perteneciente al equipo de PROEMDIS, además de observaciones con participación completa. Los datos obtenidos se categorizaron en cinco criterios temáticos para su análisis: apoyo de la familia durante la infancia, primeros pasos como estudiante de piano en la edad escolar, retos en el ambiente laboral, tipos de apoyo laboral, evolución del proceso de inclusión. Se concluye que abordar el proceso de Oscar con una perspectiva a largo plazo dio como resultado pequeños avances continuos que armaron un cambio positivo en el tiempo. La confianza alcanzada en Oscar en el proceso de estos cuatro años exhibió una favorable modulación de sus emociones, reacciones ante lo nuevo, control de impulsos y conductas disfuncionales, lo cual abrió paso a nuevos contactos y ambientes sociales. Se insta a las entidades empleadoras a crear un ambiente adaptado a sus empleados y empleadas con TEA, para que así logren permanecer en el lugar de trabajo y puedan aspirar a una estabilidad laboral, una mejora en los ingresos que les empodere y motive, con la posibilidad de abrir una brecha hacia una mejor calidad de vida. </jats:p>
Palabras clave: Development; Geography, Planning and Development.
Pp. No disponible
La autoimagen física y social de dos grupos de estudiantes de noveno año de la educación general básica
Grettel Valenciano Canet
<jats:p>El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción de la autoimagen física y social de dos grupos de noveno año, uno de un colegio público y otro de un colegio privado, ambos de la provincia de San José. Para esto, se utilizó el paradigma positivista, con una metodología de carácter cuantitativo con un alcance descriptivo. Dado que este estudio buscó medir la autoimagen física y social, se diseñó un cuestionario para la recolección de los datos y se aplicó a la población estudiantil en estudio durante una sesión de orientación colectiva. En cuanto a los resultados, se analizaron de manera descriptiva con frecuencias y porcentajes. Las variables del estudio corresponden a la autoimagen física y social de la persona adolescente. En cuanto a los principales resultados referidos a la autoimagen física, un hallazgo importante es que un alto porcentaje del estudiantado de ambas instituciones educativas manifestó estar conforme con su físico. No obstante, en relación con la autoimagen social, se halló que un porcentaje significativo del estudiantado señaló la burla de los pares como un factor desfavorable, generando consecuencias en la autoimagen social, provocadas por los comentarios negativos e insultos que se pueden relacionar con conflictos, problemas en las relaciones interpersonales y tipos de acoso escolar.</jats:p>
Palabras clave: Development; Geography, Planning and Development.
Pp. No disponible
Cuando el estudiantado habla: percepciones y miradas sobre las metodologías de enseñanza de la filosofía en educación media
Isaac Clemente Nieto Mendoza; Luis Ribon Pérez; Martha Ortiz Padilla; Luis Carlos Cárdenas Ortiz; Milagros Villasmil Molero; Lorena Camargo Sibaja
<jats:p>La filosofía en las escuelas es considerada una asignatura de alto impacto para el fortalecimiento de habilidades de pensamiento crítico y reflexivo. No obstante, aunque se reconozca su valor, también se ha cuestionado sobre su utilidad en el currículo educativo siendo un tema latente en la escena educativa actual. Esta investigación tiene como objetivo conocer las percepciones y miradas del estudiantado de la ciudad de Barranquilla (Colombia) con respecto a la forma en que se enseña filosofía en las aulas y sus consideraciones sobre la utilidad del saber filosófico, según las metodologías de enseñanza. Se utilizó el enfoque cualitativo, diseño etnográfico y tipo descriptivo, por medio de la entrevista semiestructurada, para conocer el testimonio de 20 personas estudiantes pertenecientes a 10 instituciones educativas oficiales de la ciudad de Barranquilla en el año 2022. Los resultados dan cuenta de que el estudiantado consideran el saber filosófico como inútil, debido a las metodologías de enseñanza tradicionalistas basadas en el aprendizaje memorístico, la falta de espacios de reflexión, el dogmatismo académico y la falta de formación docente para ofrecer conocimientos sobre filosofía. Por esto, se hace necesario fomentar la participación del alumnado a partir de espacios de discusión y reflexión con respecto a la aplicabilidad de los contenidos filosóficos en la cotidianidad estudiantil. </jats:p>
Palabras clave: Development; Geography, Planning and Development.
Pp. No disponible
Percepciones docentes sobre las condiciones laborales e incidencia en la salud: estudio de caso en educación media tecnológica y profesional de Uruguay
María Alicia Trillo Sanguinet; Mariela Questa Torterolo
<jats:p>Este artículo tiene como objetivo presentar las percepciones sobre el efecto de las condiciones de trabajo en la salud y la labor profesional, que tiene el cuerpo docente de un centro público de educación técnico profesional, perteneciente a la Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP) de Montevideo, Uruguay. Se ha indagado, específicamente, sobre las formas de trabajo durante la pandemia por la COVID-19 y cómo las condiciones de enseñanza remota de emergencia incidieron en la labor docente y la salud socioemocional. El diseño se basa en la metodología mixta de tipo convergente y se combinan datos provenientes de una encuesta aplicada a 171 docentes y otra realizada a 12 miembros del cuerpo docente del centro, entre noviembre y diciembre de 2021. Acerca de los resultados, estos indican que el desarrollo de las distintas actividades administrativas, así como los problemas de comunicación entre docentes y el equipo de gestión del centro corresponden a los principales factores estresores declarados por los y las docentes participantes. Con relación a las situaciones laborales surgidas en pandemia, las dificultades relacionadas con la conexión a internet y el estado de los dispositivos del estudiantado y la falta de apoyo desde la dirección e inspecciones fueron identificados como situaciones que han influido en la salud del cuerpo docente, provocando sentimientos de sobrecarga de trabajo, cansancio, estrés, desborde y angustia. Como recomendaciones, surge la necesidad de evaluar cómo el sistema educativo, en su generalidad, puede fortalecer las habilidades socioemocionales del profesorado en servicio y crear apoyos para atender aspectos relacionados al acompañamiento pedagógico-didáctico brindado por direcciones e inspecciones, con énfasis en las competencias digitales docentes. </jats:p>
Palabras clave: Development; Geography, Planning and Development.
Pp. No disponible
Revisión documental del proceso de acreditación a partir de algunos modelos suramericanos asociados a la calidad educativa
Sindy Yineth Ariza Soto; Karen Yulieth Gómez Lineros; Shirley Paola Rojas Sánchez; Jesús Gabalán Coello; Fredy Eduardo Vásquez-Rizo
<jats:p>Este trabajo toma en consideración el análisis de algunos sistemas educativos suramericanos desde la perspectiva de la acreditación, identificando elementos comunes y no comunes, fortalezas y oportunidades de mejora, con el ánimo de vislumbrar buenas prácticas en la formulación de la política pública, en el desempeño de las instituciones, en la implementación de esquemas educativos, entre otros. Para ello, se realiza un análisis documental de las más importantes leyes de educación de Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú, distinguiendo aspectos de interés en las normatividades existentes, a la vez que se generan tablas comparativas entre los modelos y las naciones. Todo esto permite reconocer la complejidad de los sistemas, en tanto son un reflejo de la política pública educativa en cada país, los cuales son expresados a partir de los imaginarios educativos de cada contexto, lo que representa un desafío desde la perspectiva de integración de los modelos, lineamientos o sistemas de acreditación que cohabitan en la región. La principal conclusión determina que, actualmente, es complejo pensar en un sistema de acreditación unificado que satisfaga todos los intereses de los países e instituciones implicados, dada su heterogeneidad, por lo que se recomienda empezar a construir y consolidar una cultura regional que entienda que la acreditación y demás procesos asociados a la calidad educativa deben verse más desde un punto de vista holístico y sistémico que de manera específica. </jats:p>
Palabras clave: Development; Geography, Planning and Development.
Pp. No disponible
Competencias emocionales en la formación de profesionales en trabajo social
Marcela del Carmen Concha Toro; Nelly Gromiria Lagos San Martín; Yasna Belén Anabalón Anabalón; Carmen Verónica López López; Patricia Alejandra Becerra Aguayo
<jats:p>La pandemia por COVID-19 y el contexto de emergencia socio-sanitaria trajo consigo, entre otras cosas, la oportunidad de visibilizar los cambios requeridos por el sistema formativo y profesional que demanda al colectivo de trabajo social: reinventarse para llevar a cabo nuevas formas de ayuda e intervención social en crisis. Lo anterior implica desplegar todo su potencial para ofrecer recursos de apoyo emocional en situaciones de distanciamiento físico-social bajo modalidad de teletrabajo, en estado de confinamiento o de regreso a la nueva normalidad. Todos estos hechos han ido generando desgaste y agotamiento emocional, tanto en este grupo profesional como en la población estudiantil en formación. El objetivo de este trabajo es relevar la importancia que tiene la educación emocional y la formación de competencias emocionales que fortalezcan el desempeño profesional de futuras personas trabajadoras sociales, no solo en un contexto excepcional sino en cualquier situación cotidiana que requiera de su atención o intervención. El principal motivo es, sobre todo, porque las competencias emocionales tienen directa relación con las habilidades sociales y cognitivas, con el logro de los aprendizajes y con los resultados laborales. Como principal resultado se evidencia la necesidad de implementar programas formativos que promuevan el desarrollo de competencias emocionales a partir de un diagnóstico claro que permita reorientar el proceso de enseñanza y aprendizaje. De este modo se busca aportar a la formación integral de las futuras personas profesionales del trabajo social. Se concluye que las competencias emocionales hacen referencia a un desarrollo humano integral, que apunta a un proceso educativo en la sociedad actual y a un aprendizaje a lo largo de toda la vida que integra el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. Finalmente, se recomienda que la incorporación del aprendizaje socioemocional sea gradual, continuo y sistemático; contemplando una estrategia de capacitación permanente dirigida al equipo docente que forma al estudiantado de trabajo social, integrando un enfoque teórico desde la sociología de las emociones que considere la diversidad sociocultural de los entornos y contextos en los que estos se desenvuelven. </jats:p>
Palabras clave: Development; Geography, Planning and Development.
Pp. No disponible
Procrastinación académica en estudiantado de medicina del Paraguay en 2022
Raúl Emilio Real Delor; Rilci Araceli Acosta Sánchez; Charles Enrique Arrua Gaona; Luis Alberto Cabrera Dávalos; Marcelo Agustín Cáceres Huispe; Laura Josefina Correa Escobar; Mayra Alejandra Duarte Rodríguez; Orlando de Jesús Gómez; David Israel Ortiz Villalba; Johanna de María Ramírez; Jessica Nicoll Ruiz Diaz Llanes; Daniel Segovia Fernández; Oscar Danilo Trinidad Segovia; Vanina Soldad Monges Coiteux
<jats:p>Los objetivos fueron evaluar el nivel de procrastinación académica del estudiantado de medicina del Paraguay en 2022 y describir sus características sociodemográficas. Se realizó un estudio observacional, de corte transversal. Se aplicó el cuestionario de García-Martínez y Silva (2019) constituido por 22 preguntas basadas en la escala de Likert, el cual fue difundido por las redes sociales de estudiantes de universidades públicas y privadas del Paraguay entre mayo y octubre 2022. El nivel de procrastinación se determinó por las dimensiones postergación de tareas, autorregulación académica e influencia de la tecnología, además, se evaluaron variables sociodemográficas. Las variables fueron sometidas a un análisis factorial exploratorio para indagar las dimensiones subyacentes, constructos o variables latentes observadas. La investigación fue aprobada por el Comité de ética de la Universidad Privada del Este, Paraguay. Se encuestaron 188 estudiantes, con predominio del sexo femenino (64.9%). La edad media fue 24 ± 4 años, un 31.9% reside en Asunción, 81.4% carece de ingresos económicos propios. En conclusión, se detectó procrastinación en 73 estudiantes (38.8%) de medicina. Se recomienda investigar las causas de esta situación. </jats:p>
Palabras clave: Development; Geography, Planning and Development.
Pp. No disponible