Catálogo de publicaciones - revistas
Título de Acceso Abierto
Academia y Virtualidad
Resumen/Descripción – provisto por la editorial
No disponible.
Palabras clave – provistas por la editorial
education; teaching; online learning
Disponibilidad
Institución detectada | Período | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | desde nov. 2024 / hasta nov. 2024 | Directory of Open Access Journals |
Información
Tipo de recurso:
revistas
ISSN impreso
2011-0731
Idiomas de la publicación
- inglés
País de edición
Colombia
Información sobre licencias CC
Cobertura temática
Tabla de contenidos
doi: 10.18359/ravi.5842
Esperanza hacia un retorno al aula
Jairo Andrés Villalba Gómez; Manuel Losada Sierra
Pp. 7-8
doi: 10.18359/ravi.5015
Inteligencia emocional en estudiantes universitarios de Psicología: diferencias entre el primer y el último curso
Martín Sanchez-Gomez; Manuel Cerisuelo Tirado; Mireia Adelantado-Renau; Edgar Bresó
<jats:p>
 
 
 
 Investigaciones previas han demostrado la importancia de la Inteligencia Emocional (ie) en el ámbito profesional, especialmente en la adaptación y el éxito de los psicólogos. El objetivo del presente estudio fue conocer las diferencias en ie entre alumnos de Psicología en su primer y último curso. La muestra estuvo formada por 90 alumnos de primer curso (18.37 ± 2.06 años; 80 % mujeres) y 90 alumnos de último curso (20.54 ± 1.28 años; 76 % mujeres). La ie (i. e., percepción, comprensión, gestión e ie total) se evaluó mediante el cuestionario Mobile Emotional Intelligence Test. Los hallazgos principales indican que los alumnos de cuarto curso del grado de Psicología presentaban puntuaciones significativamente mayores en la dimensión de gestión (104.8 vs. 97.5; p = .019), así como en la ie total (107.1 vs. 101.4; p = .011) comparadas a las de sus compañeros de primer curso. Al final del documento se discute la importancia de desarrollar la ie en los estudiantes de Psicología.
 
 
 
 </jats:p>
Pp. 9-16
doi: 10.18359/ravi.5350
Aprendiendo en casa sobre el universo en tiempos de COVID-19, al incorporar el uso de simuladores
Nidia Milena García Garzón; Liseth González Gordillo; Marlene Lucila Guerrero Julio
<jats:p>
 
 
 
 El artículo da a conocer los resultados de una experiencia pedagógica relacionada con la incorporación de simuladores, para fortalecer los procesos de aprendizaje en el área de ciencias sociales, en torno al universo. La propuesta se dio en el marco de la pandemia de COVID-19, aspecto que generó la necesidad de diseñar estrategias innovadoras para propiciar el aprendizaje significativo que despertara el interés de los estudiantes por el universo, durante el trabajo académico en casa. La propuesta pedagógica incluyó actividades de aprendizaje basadas en el uso del simulador Celestia, aplicando herramientas en línea y aprovechando la coyuntura generada por el nuevo esque- ma de aprendizaje. El acompañamiento del desarrollo de cada sesión planeada permitió establecer el avance de los estudiantes que participaron del estudio. Se observó un incremento en la escala de valoración institucional del área de ciencias sociales, del desempeño superior de los estudiantes del grado sexto de 8,9 % a 100 %, con lo cual se logró concluir la utilidad de la estrategia pedagógica con este simulador como herramienta de trabajo para los docentes y como ayuda didáctica de enseñanza del tema del universo. Asimismo, se evidenció mejoría en la competencia cognitiva, a la vez que se propiciaron escenarios de reflexión por parte de los estudiantes.
 
 
 
 </jats:p>
Pp. 17-30
doi: 10.18359/ravi.5365
La evaluación en tiempos del COVID-19: una mirada desde los docentes
Oscar Jardey Suárez; Rubinsten Hernández Barbosa; Julio del Carmen Lizarazo Osorio; Claudia Patricia Orjuela Osorio
<jats:p>
 
 
 
 El artículo presenta consideraciones alrededor de la evaluación de profesores universitarios de Colombia, México y Perú que participaron de un curso de formación en modalidad virtual, en el contexto de la pandemia de COVID-19. Es un estudio de enfoque mixto, con información recolectada por medio de una encuesta, validada por pares de expertos, que indagó por aspectos propios de la evaluación, aplicada en un entorno virtual de aprendizaje, en modalidad asincrónica. Para el procesamiento de la información se acudió a un análisis interpretativo. A nivel cuantitativo, se consideraron los indicadores de fiabilidad la técnica de análisis de componentes principales, para determinar las variables de la evaluación. Los resultados indican que la evaluación tradicional prevalece, pero se necesitan cambios en su fundamento y realización. Se identificaron cuatro variables: evaluación habitual; evaluación habitual en crisis; evaluación continua y formativa; y evaluación con recursos tecnológicos. La principal conclusión es que la situación forzada por la pandemia en la educación ha puesto en crisis el control de la evaluación, lo que genera una reflexión al colectivo de profesores sobre este aspecto.
 
 
 
 </jats:p>
Pp. 31-43
doi: 10.18359/ravi.5369
Pensamiento crítico y videojuegos en estudiantes de educación básica secundaria
Fredy Nelson Ramírez Espinosa
<jats:p>
 
 
 
 El presente documento es una revisión de artículos sobre pensamiento crítico y videojuegos en estudiantes de educación básica secundaria, que corresponde a la primera fase del avance de una tesis doctoral en ciencias de la educación. Se plantea como problema de investigación, dada la situación en Colombia y en Latinoamérica de los diferentes estallidos sociales prepandemia y pos-pandemia y el resultado de la consulta anticorrupción y el plebiscito por la paz, para determinar cómo se puede desde el diseño de un videojuego de roles relacionado con el contexto, desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de grado noveno del Colegio Cundinamarca ubicado en Bogotá y contribuir a la educación para la paz. En el primer apartado se hace una aproximación a los principales conceptos teóricos de la investigación. En el segundo, los estudios se discriminan por las herramientas TIC utilizadas, la metodología, los principales referentes teóricos sobre pensamiento crítico y los métodos y las didácticas para su desarrollo. La revisión documental está enmarcada en la metodología de investigación llamada el estado del arte, que corresponde a una investigación cualitativo-documental de carácter crítico-interpretativa que revisa los estados producidos por las personas en su representación bibliográfica. En los resultados, se hace un análisis general de los estudios con uso de TIC y de su importancia, y se enfatiza en los trabajos que utilizan como herramienta los videojuegos en los cuales se identifican tres tendencias. Por último, se plantea una discusión sobre la pertinencia de la investigación y las conclusiones.
 
 
 
 </jats:p>
Pp. 45-56
doi: 10.18359/ravi.5388
Metodologías de aprendizaje para ejecutivos. Análisis comparativo del aprendizaje social y del método del caso
Fabiola Guerrero; Ricardo Mateo
<jats:p>
 
 
 
 El aprendizaje social es la capacidad de aprender de los demás, como consecuencia de la observación de su comportamiento. Hoy, contamos con avances tecnológicos y medios digitales que nos permiten disponer de más información y herramientas de aprendizaje. Los usuarios que más han las aprovechado son los millennials, quienes utilizan las redes sociales y estas nuevas tecnologías en su ámbito social y también educativo. El método del caso es una metodología que ha demostrado ser muy eficaz en la educación de ejecutivos a partir de su creación en la Harvard Business School en 1908 y ha sido ampliamente difundida en numerosas escuelas de negocios. Esta investigación busca valorar el aprendizaje social a través de redes sociales como una alternativa a la metodología basada en casos. La hipótesis sostiene que la metodología basada en el aprendizaje social a través de redes sociales y la metodología basada en el método del caso permiten un nivel de aprendizaje equivalente. Se utilizó metodología experimental mixta con dos grupos de millennials, ambos expuestos a dichas metodologías. En los experimentos realizados para evaluar la eficacia de las metodologías, llegamos a dos conclusiones: (1) el promedio alcanzado en calificaciones utilizando el aprendizaje social es ligeramente superior al promedio alcanzado utilizando el método del caso; y (2) haciendo un análisis de medias, la diferencia no es estadísticamente significativa.
 
 
 
 </jats:p>
Pp. 57-74
doi: 10.18359/ravi.5440
Razonando creencias: una propuesta para el desarrollo del pensamiento crítico desde la argumentación en la educación religiosa escolar
Juan Camilo Hernández Rodríguez
<jats:p>
 
 
 
 Se presenta aquí una propuesta para el desarrollo del razonamiento argumentativo para potenciar el ejercicio del pensamiento crítico en el aula en el curso de educación religiosa desde una perspectiva intercultural. Dicha propuesta fue implementada en el grado décimo. Se utilizaron como recursos libros sagrados, textos filosóficos, material didáctico audiovisual, así como la implementación de comunidades de indagación, talleres y algunos ejercicios prácticos de apreciación estética. Como referente central, se asumió el modelo de argumentación de Stephen Toulmin. El estudio fue cualitativo y con un alcance descriptivo. La metodología fue la investigación-acción. Una vez realizada la intervención en el aula, se identificaron en los resultados considerables mejoras en los niveles de argumentación de los estudiantes, como se evidencia en algunos casos notables que alcanzaron los niveles 4 y 5. Así, se concluyó que el aprendizaje de la argumentación en el aula potencia una actitud crítica respecto al análisis del contenido de los textos —en este caso, vinculados a las diferentes religiones— trabajados en ella. De esta manera, se concluyó que el desarrollo de las habilidades propias de la argumentación permite una transformación en el aula al brindarles herramientas a los estudiantes para analizar, comprender, evaluar y valorar conceptos y afirmaciones, cambiando así el imaginario del valor y la función de la clase de educación religiosa como un espacio propicio para el diálogo, el razonamiento justificado y el pensamiento crítico.
 
 
 
 </jats:p>
Pp. 89-108
doi: 10.18359/ravi.5627
Viabilidad del uso de un demo de un sistema de realidad virtual como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje de operación de la torreta 40/50 instalada en vehículos asv
Jaime Alberto Parra Plazas; Jairo Andres Agudelo Calderón; Anny Astrid Espitia Cubillos
<jats:p>
 
 
 
 El objetivo de este proyecto es determinar la viabilidad técnica, pedagógica y económi- ca del uso de un sistema de realidad virtual como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje de operación de la torreta 40/50 instalada en vehículos asv. Para ello, su desarrollo contempla la cons- trucción de un demo (usando realidad virtual), su validación y el establecimiento de los beneficios derivados de su posible implementación para la capacitación de personal en el uso de plataformas de caballería. La viabilidad técnica y pedagógica se basó en el análisis de semejanza y similitud con una muestra reducida. Los resultados revelan que el demo satisface las condiciones básicas para su nivel de madurez tecnológica (TRL 3), y demuestran que es posible usar nuevas tecnologías para capacitación sobre el manejo de torretas y permite identificar puntualmente oportunidades de mejora para su implementación. El estudio incluye información sobre la viabilidad económica del demo, dada la reducción de costos frente a la formación tradicional con equipo real. A nivel pedagógico, el análisis de la literatura permite notar los beneficios del uso de la simulación en los procesos de enseñanza y aprendizaje en general. Adicionalmente, se identificaron los cursos en los que es posible usar simulación como estrategia de enseñanza inicial complementada con prácticas reales cuando se cuente con las competencias mínimas.
 
 
 
 </jats:p>
Pp. 125-141
doi: 10.18359/ravi.6089
Tecnología y motivación en la educación
Manuel Losada-Sierra; Jairo Andrés Villalba Gómez
Pp. 9-10
doi: 10.18359/ravi.4934
Los videojuegos y su contribución al desarrollo cognitivo y social en la niñez intermedia de Iberoamérica
Jessika Natalia Chibuque Molano; Wilder Banoy Suárez
<jats:p>
 
 
 
 El presente artículo de reflexión aborda el tema de los videojuegos y su contribución al desarrollo de habilidades cognitivas y sociales en la niñez intermedia en Iberoamérica; se destaca el perfil innovador de los docentes para la mejora de estrategias y métodos de enseñanza, con el fin de generar aprendizaje activo y significativo. El objetivo principal es brindar una perspectiva positiva a padres de familia y docentes acerca del uso de los videojuegos en niños y niñas, y presentar experiencias exitosas de aplicación pedagógica en distintos países y los beneficios que los participantes obtuvieron con esas prácticas pedagógicas. Así mismo, ofrecer recomendaciones que ayuden a implementar pedagógicamente los videojuegos en la escuela. Finalmente, con la reflexión propuesta, se espera motivar a los docentes para que de alguna manera puedan reestructurar sus métodos de enseñanza y brindar ambientes de aprendizaje más atractivos a los estudiantes.
 
 
 
 </jats:p>
Pp. 11-28