Catálogo de publicaciones - revistas
Título de Acceso Abierto
Academia y Virtualidad
Resumen/Descripción – provisto por la editorial
No disponible.
Palabras clave – provistas por la editorial
education; teaching; online learning
Disponibilidad
Institución detectada | Período | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | desde nov. 2024 / hasta nov. 2024 | Directory of Open Access Journals |
Información
Tipo de recurso:
revistas
ISSN impreso
2011-0731
Idiomas de la publicación
- inglés
País de edición
Colombia
Información sobre licencias CC
Cobertura temática
Tabla de contenidos
doi: 10.18359/ravi.6785
Actualización curricular de los programas de ingeniería mecánica en Colombia frente a los retos y desafíos del desarrollo sostenible
Omar Cabrales Salazar; Edilson Alfredo Becerra Cucunubá; Luis Fernel Ardila Hernández
<jats:p>La educación es un elemento esencial en la promoción de las acciones que amainan el cambio climático y mejora la comprensión de las consecuencias del accionar humano en los ecosistemas, proporcionando los conocimientos, valores y aptitudes que necesitan los estudiantes de ingenieríavpara actuar como agentes de cambio. De ahí que el objetivo que da origen al presente artículo, fruto de una investigación documental que revisó los programas de ingeniería mecánica en Colombia, sea la búsqueda de su relación con la sostenibilidad ambiental y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) N.º 6, 7, 11 y 13, por ser estos los más directamente relacionados con el cambio climático. El diseño metodológico se enmarcó en el paradigma crítico-social, con un enfoque cualitativo a través de un estudio de tipo descriptivo y proyectivo, con la caracterización de una muestra de 15 programas de ingeniería mecánica, en el que se analizó la pertinencia de la formación profesional en relación con la sostenibilidad ambiental. El sondeo realizado permitió identificar que gran parte de la oferta educativa existente de programas de ingeniería mecánica no corresponde al alcance de dichos objetivos de sostenibilidad. Por este motivo, se sugiere la actualización de los currículos como una oportunidad para reflexionar, flexibilizar y renovar estos programas, de manera que respondan a las necesidades actuales y ambientales del planeta.</jats:p>
Pp. 23-40
doi: 10.18359/ravi.6804
Matriz milher, una herramienta didáctica para la conversión de tasas de interés
Cristhian Daniel Solis Reina; Milton Hernando Triana Lozano; Fabian Hernando Rodriguez Oliveros
<jats:p>El presente artículo tiene como fin presentar los resultados de la validación de una nueva herramienta didáctica denominada matriz milher, donde se explica la estructura y funcionamiento como alternativa a los métodos tradicionales para la conversión de tasas de interés financiero. Esta validación aborda el problema de la complejidad y dificultad que tanto estudiantes como profesores enfrentan al utilizar los métodos tradicionales de igualación de potencias o fórmulas para la conversión de tasas. También se plantea la necesidad de encontrar métodos más eficientes y prácticos de enseñanza a los estudiantes. El estudio se llevó a cabo con estudiantes de Matemáticas Financieras de diferentes universidades, en donde se realizaron seminarios-talleres y se aplicaron encuestas antes y después de los mismos. Los resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes utilizaban métodos como la gráfica de equivalencia de tasas, el método de preguntas y respuestas propuesto por Ramírez y Martínez, pero no todos comprendían y podían explicar adecuadamente los resultados de la conversión de tasas. Así mismo, se observó una mejora en la comprensión y capacidad de explicación de los estudiantes al emplear la matriz. El artículo destaca la importancia de encontrar métodos más eficientes y prácticos para enseñar la conversión de tasas de interés. La matriz milher se presenta como una alternativa efectiva y eficiente que facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje y ahorra tiempo. Los resultados obtenidos con estudiantes universitarios respaldan la utilidad de la matriz y su capacidad para mejorar la comprensión de los conceptos relacionados con la conversión de tasas.</jats:p>
Pp. 41-56
doi: 10.18359/ravi.6807
Aprendizaje basado en problemas mediado con simuladores para el desarrollo de competencias en estudiantes de secundaria
Marlene Lucila Guerrero Julio; Johana Beatriz Ayala Moreno; Olga Lucia Agudelo Velásquez
<jats:p>La investigación con enfoque mixto y diseño explicativo secuencial pretendía analizar la relación entre el aprendizaje basado en problemas mediado con simuladores y el desarrollo de competencias en diferentes áreas en el nivel de secundaria. Los datos fueron recabados con la participación de 157 estudiantes estratificados por áreas de formación. Los diagnósticos pre- y post- s diseñaron con preguntas de selección múltiple con única respuesta, subdivididas por cada una de las competencias evaluadas, planteando situaciones problema, contextualizadas en la vida real. El análisis de los datos se presenta en comparativos de porcentajes entre las pruebas pre- y post- en los niveles básico y alto utilizando una prueba T, para contrastar si existían diferencias significativas entre las medias. Se evidenció que hubo una diferencia significativa mucho más alta en el área de Matemáticas que en las demás áreas intervenidas (t = 1,94; p = 0,000581), e Inglés fue el área con menor diferencia. El aprendizaje basado en problemas mediado con el uso de simuladores ayudó a fortalecer la resolución y formulación de problemas matemáticos, la interpretación de fenómenos en el ámbito de la Química, la identificación y análisis crítico de la aplicación de modelos físicos y la distinción de la información en otro idioma. El uso de simuladores como Phet y GeoGebra evidenciaron su aplicabilidad para la observación, manipulación y análisis de diferentes modelos de fenómenos matemáticos, físicos y químicos. En el caso de Home Street se evidenció su aporte en el mejoramiento de los procesos comunicativos en idioma inglés.</jats:p>
Pp. 57-70
doi: 10.18359/ravi.6880
Del aula tradicional hacia los metaversos: una revisión de literatura
Lina Saza Bustos; Ruth Dary Escobar Sarria; Edwin Eduardo Millán Rojas; Jesús Emilio Pinto Lopera
<jats:p>El propósito de este trabajo es interpretar los elementos pedagógicos y tecnológicos presentes en la literatura asociada al uso de tecnologías emergentes en el proceso de enseñanza. Por tal motivo, se realizó una investigación exploratoria con un enfoque cualitativo, identificando mediante una búsqueda por categorías y subcategorías en bases de datos bibliográficas; de igual manera, se utilizaron cuatro preguntas de investigación que arrojaron un total de 68 artículos que contribuyen al desarrollo de este escrito. Se encontraron elementos pedagógicos vinculados al aula tradicional, sostenidos con el pasar de los años, a los cuales se les han incorporado algunos elementos tecnológicos; en efecto, se evidencia la existencia de avances significativos en el uso de las tic, asimismo se reflejan cambios importantes en la sociedad y el sistema educativo, pero sin las reales transformaciones demandadas por la educación del siglo xxi. Además, se identificaron acontecimientos, limitaciones, barreras, cambios, necesidades, actores del sistema, avances, áreas de aplicación, así como aspectos positivos relacionados con la aplicación de estas innovadoras herramientas (realidad aumentada, realidad virtual, realidad mixta y los videojuegos 3D) que favorecen el trabajo en el aula y el proceso de enseñanza. Finalmente, también se evidencia la posibilidad de permanencia en el futuro, dado su poder cautivador con la población más joven, destinándola a convertirse en una alternativa permisible direccionada al escenario educativo desde la transformación del aula tradicional a la digital, de manera innovadora a través de las nuevas tecnologías.</jats:p>
Pp. 71-86
doi: 10.18359/ravi.5956
Estudio comparativo de las competencias de un ingeniero de sistemas y computación entre Colombia y Latinoamérica
Jhon Alexander Niño Ayala; Carlos Felipe Zapata García; Luis Eduardo Muñoz Guerrero
<jats:p>Este estudio aborda una comparación detallada de las habilidades y competencias requeridas para los ingenieros de sistemas y computación en Colombia y el resto de Latinoamérica. La investigación utiliza datos de 187 universidades, basados en el ranking del Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, para categorizar 16 competencias genéricas y 20 específicas que estos profesionales deben poseer. La comparación se lleva a cabo mediante Diagramas de Venn y análisis estadísticos de frecuencia y proporcionalidad, para identificar similitudes y diferencias entre los dos grupos regionales estudiados. Los hallazgos del estudio son críticos para entender las variaciones regionales en la preparación académica y las expectativas laborales de ingenieros en sistemas y computación. Este análisis comparativo resulta ser una herramienta valiosa tanto para empresas como para instituciones académicas en el proceso de toma de decisiones. Las empresas pueden usar esta información para identificar la idoneidad de candidatos, en función de competencias específicas, mientras que las universidades pueden adaptar sus currículos para satisfacer las demandas del mercado laboral y mejorar la calidad de la educación. En resumen, el estudio ofrece un panorama completo de las competencias esenciales de ingenieros de sistemas y computación en Colombia y Latinoamérica, permitiendo una toma de decisiones más informada y efectiva en el ámbito académico y empresarial.</jats:p>
Pp. 87-98
doi: 10.18359/ravi.6953
Comprensión de la genética apoyada con realidad aumentada en jóvenes de educación básica
Leidy Martínez Ibañez; Natalia Gutiérrez Reyes; Oscar Jardey Suárez
<jats:p>El año 2022 estuvo marcado, en la mayoría de los sectores, por el inicio del proceso postpandemia por la covid-19. El sistema educativo, específicamente la educación básica y media en los colegios públicos en Bogotá, Colombia, no fue ajeno a este fenómeno que implicó un experimento forzado en la educación, mediada por las tecnologías de la información en la comunicación, en el que muchas personas quedaron aisladas parcial o totalmente. Lo anterior, demandó del profesorado estrategias creativas que propendieran por el regreso del estudiantado a la nueva normalidad, por lo que la realidad aumentada emergió como una tecnología en este sentido. Esto implicó analizar la comprensión de conceptos relacionados con la genética clásica, a partir de un formulario kpsi (Knowledge and Prior Study Inventory), diligenciado antes y después de una secuencia didáctica, fundamentada en el aprendizaje basado en problemas y la realidad aumentada. El enfoque es principalmente cuantitativo, apoyado en pruebas de hipótesis. Participaron 26 jóvenes de un colegio público en Bogotá, Colombia. Se validó la secuencia didáctica y la prueba kpsi por mínimo 9 jueces. Tanto para la secuencia didáctica como para la prueba kpsi, el índice de Aiken es 0,95. Existe una ganancia estadísticamente significativa en la comprensión de los conceptos de la genética clásica. A juicio del estudiantado, la inclusión de la realidad aumentada posibilita estar activos en el proceso de enseñanza aprendizaje, y tecnologías, como la realidad aumentada, permiten la articulación con pedagogías activas en pro de facilitar la comprensión de los tópicos de ciencias, como el estudio de la genética clásica.</jats:p>
Pp. 99-116
doi: 10.18359/ravi.6992
La Educación Matemática Realista y su incidencia en la transformación del currículo en Colombia: Ley General de la Educación de Colombia o Ley 115 de 1994
Ekin Eccehomo Delgado Delgado
<jats:p>Este artículo de investigación se basa en la tesis de maestría titulada “OfiCalc y GeoGebra como herramientas didácticas para la comprensión, uso y aplicación de ángulos en estudiantes del 10º grado en la I.E. Gabriel García Márquez en San Carlos de Guaroa, Departamento del Meta, Colombia”. El estudio resalta la importancia de la Educación Matemática Realista (emr) en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, así como su influencia en la transformación del currículo educativo de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) en Colombia. El propósito principal del documento es evaluar la implementación de este enfoque en el contexto educativo colombiano, teniendo en cuenta las regulaciones legales y los lineamientos curriculares actuales. Para lograrlo, s realizó una revisión literaria con un enfoque cualitativo que permitió analizar los principios y fundamentos compartidos entre la emr y la Ley 115 de 1994, explorando su relación con la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. De igual forma, se proporciona un análisis detallado sobre la importancia de promover la emr como un enfoque pedagógico destinado a mejorar la calidad y relevancia de la educación matemática en Colombia. Como resultado se destaca la necesidad de establecer conexiones entre los conceptos matemáticos y el mundo real, así como la presentación de desafíos matemáticos auténticos para estimular el pensamiento crítico, el razonamiento lógico y la toma de decisiones informadas.</jats:p>
Pp. 117-136