Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los actores institucionales de la Estación Experimental Agropecuaria, Catamarca, Argentina, y sus representaciones sobre la praxis de la extensión rural

Más información
Autores/as: Julia María Alejandra Perea ; Hugo Erbetta ; Gustavo Cimadevilla ; Carlos Callaci ; Marta María Suero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El presente trabajo se realizó con la intención de generar información, con determinado grado de validación en el medio, que permita ajustar estrategias a los fines de contribuir a reforzar el sistema de extensión y a generar nuevas propuestas, en un espacio de convergencia de las visiones de los actores institucionales. Las unidades de análisis estuvieron centradas en los técnicos extensionistas de las diversas agencias de extensión rural, pertenecientes a la Estación Experimental de INTA Catamarca y, en documentación institucional. Se plantearon como objetivos: a) analizar los conceptos y elementos principales presentes en el discurso institucional que orientan la misión y objetivos del sistema de extensión; b) identificar las representaciones sociales que los técnicos extensionistas construyen con relación al concepto y la práctica de extensión rural y; b) comparar las representaciones sociales de los técnicos y lo prescripto en el discurso institucional. Dichos objetivos se trabajaron bajo los supuestos de que existe una ruptura entre las representaciones sociales de los extensionistas y el discurso institucional actual sobre la extensión rural y que esas representaciones sociales, tienen una fuerte asociación con tres características presentes en los extensionistas: a) el grupo etario de pertenencia; b) la antigüedad laboral en la institución y c) el grado máximo de formación académica alcanzado. Metodológicamente, se combinaron de forma estratégica, los enfoques cualitativo y cuantitativo con predominio del primero. Se emplearon herramientas y técnicas que fueron desde el análisis de contenido, cuestionario de asociación libre de palabras y el desarrollo de grupo focal. Esto constituyó la base para la construcción de una matriz de datos que se validó con una prueba de índole cuantitativa para la medición de asociaciones: “el análisis de correlación no paramétrico chi cuadrado”. Se concluyó que los documentos institucionales explicitan claramente el marco normativo que orienta las acciones a llevar a cabo por el sistema de extensión, remarcando y reconociendo un nuevo contexto, una nueva ruralidad que implica otro abordaje al territorio y la necesidad de una “extensión a la medida”, pero existe una ruptura entre el discurso institucional y las representaciones sociales de los extensionistas que varía con los diferentes perfiles profesionales de estos.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los actores sociales costarricenses frente al tratado de libre comercio Costa Rica/México: inserción internacional y grado de preparación del país

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales - Economía y negocios - Ciencia política  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los actores sociales de la pobreza: piquetes y piqueteros en la prensa argentina (1996-2002)

Más información
Autores/as: Julia Zullo ; Alejandro Raiter

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

Esta tesis es sobre saber en qué contexto social y político aparecieron los piquetes, indagar en las condiciones de pobreza y de desesperación que convirtieron a muchos trabajadores "de toda la vida" en piqueteros. De qué manera lograron construir una nueva identidad positiva sobre la base de las carencias. También para saber qué pasó, qué hicieron, tuvimos que elegir algunos de los acontecimientos que los tienen como protagonistas. En el periodo comprendido entre 1996 y 2002, elegimos cinco conflictos para analizar puntualmente. En el primer capítulo de este trabajo, abordaremos estas cuestiones de la historia reciente, sin ánimo de ser exhaustivos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los actos de memoria: un estudio sobre efemérides y actos patrios en escuelas de la provincia de Misiones (Argentina)

Más información
Autores/as: María Itatí Rodríguez ; Marcelino García ; Silvia Delfino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación  

La presente tesis de doctorado indaga sobre los procesos actuales de construcción y producción de identidades colectivas histórico-políticas (nacionales y locales) en relación a los mecanismos de memoria presentes en las efemérides y actos escolares de escuelas primarias públicas de la provincia de Misiones (periodo 2013-2015). Desde un análisis semiótico -comunicativo, abordaremos el acto como formato, esto es un complejo mnemosemiótico y comunicativo, entendido como dispositivo ritual performativo, que nos permite la profundización desde la mirada comunicacional.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los actos patrios escolares y el cancionero del nivel primario como aporte a la construcción de la identidad nacional durante el peronismo (1946-1955)

Más información
Autores/as: Zulema Noli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los Acuerdos Marco Globales en el sector comercio en Latinoamérica: instrumentos de construcción de realidad y sus determinantes contextuales

Más información
Autores/as: Sofía Beatriz Scasserra ; Rubén Ever Cortina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

"Los Acuerdos Marco Globales para el sector comercio en América Latina, comenzaron en el año 2000 como un nuevo capítulo de negociación colectiva trasnacional, pero no fue hasta años recientes que tomaron una impronta distinta, cambiando realidades en diversos países de la región. El presente trabajo trata de explicar, bajo la luz de las teorías nacidas en Europa, cómo el contexto económico, político y social fue esencial para dar vida a dichos acuerdos y de cómo éstos fueron capaces de modificar realidades concretas de la vida cotidiana de miles de trabajadores a fin de conocer sus alcances, tan cuestionados, y sus limitaciones reales."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los adolescentes y el mercado laboral: ¿influye la AUH en la decisión de trabajar?

Más información
Autores/as: Fausto Spiga ; María Edo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Esta investigación evalúa el impacto de la AUH sobre las decisiones y resultados laborales de los adolescentes. Específicamente, se estima si la introducción del programa en 2009 generó un cambio significativo en la tasa de empleo, tasa de actividad y en las horas trabajadas de los adolescentes entre 15 y 17 años de edad. Para ello se aplica la metodología de diferencias en diferencias con los microdatos de la EPH de Argentina. Los resultados sugieren que la AUH parece haber provocado una reducción en la tasa de empleo de los adolescentes en un 12,61% (1.4 p.p.), en la tasa de actividad de los mismos en un 14,76% (2.2 p.p.) y en sus horas promedio de trabajo en un 9,12% (0.328 horas). Al analizar los posibles efectos heterogéneos de este programa entre varones y mujeres, se observa que el efecto es liderado por las mujeres, principalmente en el promedio de horas trabajadas: mientras que no se observa una reducción estadísticamente significativa entre varones, sí se encuentra entre las mujeres.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los adultos mayores como consumidores de turismo. Caso de estudio: Ciudad de Bahía Blanca

Más información
Autores/as: Daniela Abigail Murello ; Gustavo Ramón Capece ; Cecilia Alejandra Rodríguez ; Noemí Wallingre ; María Elisa Cousté ; Matilde Rataric

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Murello, D. (2017). Los adultos mayores como consumidores de turismo. Caso de estudio: Ciudad de Bahía Blanca. Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los aeropuertos de Buenos Aires y su relación con el espacio metropolitano: La inserción del subsistema aeroportuario Aeroparque-Ezeiza dentro de la lógica del mercado aerocomercial y de la estructura urbana

Más información
Autores/as: Gustavo Andrés Lipovich ; Pablo J Ciccolella

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica  

El tema de investigación se centra en desarrollar un estado de situación y analizar la relación aeropuerto-ciudad para el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires. En este sentido, se hace hincapié en la relación entre el subsistema aeroportuario Aeroparque-Ezeiza y la estructura metropolitana de Buenos Aires. El objetivo general de la investigación consiste en distinguir los factores estratégicos que incidirían en la intensificación de los impactos económicos positivos diferenciales generados por la actividad aerocomercial y aeropórtuaria en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Las clásicas dificultades para establecer relaciones entre los grandes equipamientos metropolitanos de transporte y los diversos sectores presentes en las estructuras económicas urbanas, llevaron a establecer una serie de objetivos específicos de soporte que permitan cumplir con el objetivo general de la investigación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los aluviones del Río Neuquén y su ambiente regional entre La Herradura y Balsa Huitrín, Provincia del Neuquén

Más información
Autores/as: Liliana Norma Castro ; Héctor H. Garcia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1992 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Castro, Liliana Norma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.