Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Innovación en el periodismo del diario La Opinión de Rafaela, propiciando una comunicación estratégica

Más información
Autores/as: Emilio Oscar Grande ; Héctor Eduardo Boccanera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación  

En lo personal, contaba con una formación instrumental de la comunicación desde el viejo paradigma lineal, centralizado, racional, cuyas investigaciones buscan confirmar una hipótesis, teniendo una orientación periodística bajo la pretensión de objetividad de los hechos, que en todo caso debiera ser tomada como valor límite, porque en realidad los protagonistas de las noticias y quienes las escriben son sujetos que tienen miradas, percepciones e intencionalidades distintas para interpretar la sociedad. Al respecto, este posgrado de Maestría en Comunicación Estratégica me ha permitido un cambio de pensamiento, incorporando la integración, la participación, la emoción y la complejidad. Justamente, en el seminario Nuevos paradigmas y comunicación emergió un cuestionamiento a la objetividad a partir de la diferencia entre demostrar-convencer, por ejemplo una determinada información, y mostrar-pensar. En esta línea de pensamiento la objetividad es una petición de obediencia y una creencia absurda. Frente a esta pretensión desmesurada desde el racionalismo objetivista, hay que considerar al sujeto colectivo que construye miradas diversas frente a la objetividad que busca demostrar.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Innovación en evaluación continua con tecnología: Uso de herramientas de Moodle

Más información
Autores/as: María Inés Kessler ; César Martín Barletta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2020 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Este trabajo representa una propuesta de innovación a desarrollarse en el marco de la cátedra Organización del Conocimiento I. La asignatura forma parte del bloque de materias técnicas de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Bibliotecología y Ciencias de la Información del Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), y correspondiente al segundo año. El Objetivo principal de la propuesta consiste en diseñar estrategias innovadoras de evaluación mediadas por tecnologías digitales en el Campus FaHCE, que posibiliten en diferentes momentos obtener información sobre los aprendizajes de los estudiantes y sobre los procesos de enseñanza dentro de la cátedra.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Innovación en la elaboración de productos lácteos

Más información
Autores/as: Micaela Galante ; Patricia Hilda Risso ; Valeria Boeris

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El objetivo general de este trabajo fue innovar en la elaboración de productos lácteos funcionales. Se estudió la interacción entre diversos cosolutos de interés con las proteínas lácteas (PL), el efecto de éstos sobre los parámetros de agregación de las caseínas y sobre los coágulos obtenidos por adición de cuajo. Se optimizó el proceso de extracción del colesterol (Col) de bases lácteas utilizando a la β-ciclodextrina como agente extractor. Se aplicaron las estrategias de fortificación con Zn2+ y de extracción de Col en la elaboración de un queso Cuartirolo, que fue evaluado fisicoquímica, reológica, microestructural, funcional y sensorialmente. Se determinó que la goma espina corona (GEC) posee un comportamiento comparable a la goma guar (GG), un espesante de referencia, en cuanto a su interacción con las PL y sobre las características microestructurales y texturales que le confieren a los coágulos. Sin embargo, la GEC posee un menor poder espesante que la GG. Se puso a punto un protocolo de extracción de Col de cremas base para la elaboración de quesos que permitió la extracción de más del 90%, conservando la totalidad de la materia grasa del producto. Fue posible la implementación exitosa del proceso de extracción de Col y de la estrategia de fortificación con sales de Zn2+ para la obtención de un queso Cuartirolo funcional.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Innovación en la elaboración de productos lácteos utilizando peptidasas de origen microbiano

Más información
Autores/as: Julia Lombardi ; Valeria Boeris ; Sergio Darío Rozycki

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencia animal e industria ganadera  

En la industria láctea son de gran interés las proteasas capaces de coagular leche que se utilizan para elaborar quesos. En la actualidad, la enzima más utilizada con este fin es la quimosina recombinante. Sin embargo, el interés en producir alimentos con nuevas texturas y sabores mantiene activa la búsqueda de coagulantes naturales alternativos. Durante este trabajo de tesis se ha estudiado la coagulación de leche bovina inducida por un coagulante de origen fúngico y otro bacteriano. Además, se han caracterizado ciertas propiedades físico-químicas de los geles lácteos obtenidos. Se cultivó el hongo Aspergillus niger NRRL3 por fermentación de residuos agroindustriales en estado sólido y a partir de su micelio se preparó un extracto enzimático (EEAN) con actividad coagulante de la leche. Se ensayaron distintas concentraciones de EEAN para obtener geles lácteos que luego fueron caracterizados. En la mayoría de los casos, estos geles resultaron más laxos que los inducidos por quimosina. Al aumentar la concentración de EEAN, el índice de pardeamiento de los geles resultó mayor y se liberó más suero, con mayor actividad antioxidante. Teniendo en cuenta los resultados de los ensayos reológicos, se decidió utilizar 3,5 % V/V de EEAN para elaborar queso Cheddar. La excesiva proteólisis desempeñada por EEAN, no sólo durante la etapa de coagulación de la leche sino también durante la maduración del queso, dio como resultado una composición química característica y diferente a la obtenida en los quesos control (elaborados con quimosina). A su vez, esto repercutió en la textura final del queso y en el perfil de péptidos que dan aroma. El otro coagulante utilizado fue un extracto enzimático producido por Bacillus sp. P7 (EEP7). Se estudió el efecto de la presencia de sales minerales, muy utilizadas en la fortificación de productos lácteos, sobre la estructura de las proteínas lácteas y la actividad del EEP7. Se obtuvieron geles lácteos fortificados con estas sales minerales utilizando EEP7 como coagulante y los mismos fueron caracterizados. En presencia de los cationes con mayor afinidad por las caseínas se formaron micelas más grandes que coagularon más rápido, resultando en geles lácteos más fuertes y firmes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Innovación en la prefabricación liviana de cemento: aportes para su incorporación al diseño del hábitat contemporáneo

Más información
Autores/as: Griselda Bertoni ; Daniela Gargantini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Artes  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Innovación en los modelos de negocio de los operadores móviles, alternativas de ampliar sus estrategias hacia empresas de servicios OTT

Más información
Autores/as: Jonatan Furwasser ; Enrique Hofman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Economía y negocios  

"Las modelos de negocios tradicionales de los operadores móviles están mostrando signos de obsolescencia, compleja administración y con desafíos difíciles de afrontar en los próximos años. El presente trabajo analiza las problemáticas que se encuentran atravesando los operadores, describe los distintos jugadores que forman parte del ecosistema móvil, y como el avance de la tecnología de redes de comunicaciones puso a los jugadores Over The Top como los mejores posicionados para los próximos años. A su vez presenta casos de estudios sobre las estrategias de los principales operadores del mundo ofreciendo servicios OTT y alternativas a seguir en los próximos años para avanzar en este mercado, de servicios basados en Internet."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Innovación en turismo rural en destinos emergentes, en el contexto de la nueva ruralidad

Más información
Autores/as: Diego Rodil ; Adriana María Otero ; Adrián Alemany

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 Nülan: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica  

El propósito de este estudio es identificar los factores claves que hicieron posible la innovación en turismo rural en establecimientos agropecuarios del Alto Valle y Valle Medio de Río Negro, como complemento de las actividades tradicionales del espacio rural, y conocer las acciones que hacen sostenible la actividad desde 1995 hasta la actualidad; para, luego de comprender los factores de innovación, elaborar recomendaciones que orienten políticas de desarrollo sobre la temática. Se trata de un trabajo de carácter exploratorio - descriptivo, que complementa métodos de investigación cuantitativos y cualitativos. El primero, se desarrolla con la construcción de una tipología que incluye el universo en estudio y su análisis estadístico. La tradición cualitativa aparece con la selección de doce casos que se estudian en profundidad, a partir del recorte realizado en el diagrama de árbol, que arrojó la formación de cuatro cluster. Solo el 3% de los productores agropecuarios del Alto Valle y Valle Medio del Río Negro, innovaron con turismo rural, pero los que lo hicieron, lograron beneficios económicos y socioculturales que lo justifican, además de generar un impacto positivo en el entorno de desarrollo. Por todo esto, se considera que las instituciones del Estado involucradas en la actividad, deben articular y definir una política que impulse el turismo rural, como complemento de las producciones agropecuarias regionales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Innovación organizacional en la producción de cacao orgánico en Perú: estudio de caso de la cooperativa agraria Oro Verde

Más información
Autores/as: Julio Santiago Chumacero Acosta ; Evangelina Gabriela Dulce ; Gustavo Napolitano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Frente a un escenario global turbulento en cuanto a los sistemas agroalimentarios, con fuertes cambios respecto a una demanda creciente y exigente de productos diferenciados, existen oportunidades comerciales para pequeños productores organizados en cooperativas o asociaciones, los cuales desarrollan subsistemas estrictamente coordinados. Perú se ha consolidado como un importante productor de cacao orgánico en el mundo, abasteciendo el 33 por ciento de la producción mundial. Sus exportaciones vienen creciendo con una tasa de 19 por ciento anual y en él coexisten muchas cooperativas y asociaciones dedicadas a este negocio. Oro Verde es una cooperativa desarrollada en la región San Martín y a pesar de su poca participación en el mercado viene creciendo a una tasa de 48 por ciento anual en sus exportaciones. Teniendo en cuenta que todas las organizaciones operan bajo el mismo ambiente institucional formal, surge la necesidad de estudiar en qué medida la innovación organizacional facilita mejoras tecnológicas y de aspectos comerciales a partir de la cooperativa agraria Oro Verde. Para atender a la pregunta de investigación se utilizó como metodología un estudio de caso simple incrustado y como tipo de investigación la epistemología fenomenológica, combinando herramientas cualitativas y cuantitativas (entrevistas a funcionarios y encuestas a productores). Se encuestaron 102 socios (25 por ciento) de la cooperativa. Los resultados se procesaron a partir del software InfoStat mediante el análisis multivariado: Análisis de Componentes Principales (ACP) combinado con clúster. Del análisis de las variables del ambiente organizacional surge que la transacción entre el productor socio y Oro Verde está alineada, existe dependencia bilateral y bajos costos de transacción. Los productores presentaron satisfacción en el desempeño organizacional y conformidad en el precio y plazo de pago. En el ambiente tecnológico los productores reconocieron mejoras en la tecnología implementada por la cooperativa, que les permitió posicionarse por encima de la media tecnológica del subsistema de cacao orgánico de Perú. En aspectos comerciales, se caracterizó por dos estrategias: la diferenciación y la segmentación. Se encontró alta conformidad en torno a las decisiones comerciales adoptadas por la cooperativa. Del ACP se obtuvo dos autovalores (CP1: Innovación Tecnológica y CP2: Servicio de transporte y logística) que explican el 68 por ciento de la variabilidad total. La característica más diferenciada de los grupos formados fue la lejanía a su centro de acopio. Los indicadores de conformidad de precio y plazo de pago guardan correlación positiva con el desempeño general de la cooperativa. Se concluye que la innovación organizacional de la cooperativa agraria Oro Verde, facilitó la evolución tecnológica y mejora de aspectos comerciales de los pequeños productores de cacao orgánico, teniendo bajos costos de transacción derivados del nivel de coordinación alcanzado y reflejado en la satisfacción de sus socios.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Innovación pedagógica en la cátedra geodesia física y global

Más información
Autores/as: Valeria Sara Titiosky ; Juan Ariel Insaurralde

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El presente Trabajo Integrador Final (TIF), correspondiente a la carrera de Especialización en Tecnologías de la Información Geográfica, es incorporar, mediante la práctica pedagógica, nuevas estrategias metodológicas de trabajo basadas en Tecnologías de Información Geográficas (TIG) como innovación pedagógica en el desarrollo y dictado de la cátedra Geodesia Física y Global perteneciente a la carrera de Ingeniería en Agrimensura de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la U.N.N.E.. Para realizar el TIF, se contó con los trabajos de los alumnos de dicha cátedra antes y después de la implementación de la innovación pedagógica con el fin de establecer comparaciones entre los mismos, y evidenciar ventajas y desventajas en el uso de las TIG.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Innovación tecnológica y conflicto naval en Europa Occidental, 1751-1815

Más información
Autores/as: Nicolás C. Ciarlo ; Mariano S Ramos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Esta tesis versa sobre la tecnología naval y metalúrgica de las principales potencias europeas (Gran Bretaña, Francia y España) entre mediados del siglo XVIII y principios del XIX, con énfasis en los barcos de guerra. Dentro de este contexto, las evidencias procedentes de naufragios revisten especial interés para estudiar el proceso de industrialización, el comercio de ultramar y los conflictos entre las referidas naciones. El objetivo principal del trabajo fue analizar los factores y dinámica del cambio tecnológico dentro de un período signado por recurrentes enfrentamientos navales y una profunda transformación industrial. Desde una perspectiva comparativa, se estudiaron los elementos metálicos de un conjunto de naufragios británicos, franceses y españoles. Los materiales, vinculados con la operatividad de barcos, fueron analizados utilizando técnicas convencionales y arqueométricas (e.g. LM, SEM-EDS, XRF, OES y AAS). Los datos obtenidos se evaluaron a la luz de las fuentes documentales e información arqueológica recabada de otros sitios contemporáneos. A partir de ello, se abordaron los procesos de transferencia (conocimientos, materiales y técnicas), la vinculación entre la producción artesanal e industrial, el desarrollo de las investigaciones científicas y las políticas navales y bélicas, para finalmente discutir la relación entre estos aspectos y los procesos de innovación tecnológica.