Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


El Profesional de la Información

Más información

ISSNs 1386-6710 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá

Cobertura temática: Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El profesor de Educación Física, entre la escuela y la formación docente: Un estudio en La Pampa

Más información
Autores/as: Rodolfo Rozengardt ; Pablo Ariel Scharagrodsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2020 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Asumir la tarea de la formación de profesores de Educación Física, requiere poner la mirada no sólo sobre los procesos que ocurren en la educación superior sino que también debe enfocarse en la vida de la profesión, del campo laboral, de las prácticas que animan el trabajo de quienes se desempeñan en los diferentes ámbitos del ejercicio profesional o laboral. La escuela es el destino prioritario de quienes se forman en el profesorado de Educación Física. Si bien, ha habido en las últimas décadas una ampliación significativa de los lugares posibles para desarrollar el trabajo, sigue siendo la institución educativa una preocupación central para quienes nos ocupamos de la formación. Y ello no sólo por la complejidad de la enseñanza escolar sino por su dimensión política, social y cultural. El conjunto de ideas y desafíos que aquí se presentan, nace de una experiencia extendida en la formación de profesores y del seguimiento de los fenómenos escolares ligados a la Educación Física. La formación mantiene vínculos estrechos con lo que ocurre en las escuelas. Los profesores formados en las instituciones de educación superior llevan su recorrido formativo a las escuelas y, a la inversa, la experiencia escolar está viva en las tareas formativas y en el recorrido de quienes se forman para la carrera docente. La identificación y la descripción de los procesos que dan lugar a esta imbricación, forman parte de los esfuerzos de mejoramiento de la formación de profesores. A partir de este reconocimiento, la actividad de investigación debe esforzarse por vincular la formación y la práctica escolar de la Educación Física. En particular, ese vínculo viene expresado por los sujetos protagonistas, en sus roles de alumno escolar, de estudiante de la carrera de Educación Física y de profesor. Esta Tesis se ha ido conformando en un largo proceso que combina varias facetas. Por un lado, la actividad de intervención pedagógica y la gestión en la formación de profesores de Educación Física. Por otro, la participación en grupos de investigación asociados, provenientes de varios países que, a partir de problematizar la realidad del área en la escuela, han llevado la mirada a la formación de los profesores. Y finalmente, la convicción de la necesidad de producir ideas y conocimientos que amplíen las posibilidades que tiene este colectivo laboral, de asumirse en un actor científico y político que proponga adecuadas herramientas para incidir en el mejoramiento de la vida de las grandes mayorías. Se desarrolla una investigación de corte cualitativo, que considera centralmente la palabra de los estudiantes del profesorado en el Instituto Superior de Educación Física de General Pico, Provincia de La Pampa, con la intención de reconocer en esa palabra, la constitución de los imaginarios que animan la elección de la carrera y los procesos subjetivos asociados a la experiencia que los ha ido configurando. Se rastrean aspectos biográficos que permiten dar cuenta de los modos en que los estudiantes llegan a la institución formadora y lo que ocurre en el transcurso de la formación. Si bien se consideran como antecedentes algunos instrumentos utilizados en la década de 1990, se focaliza en las cohortes de estudiantes que transitaron por el ISEF pampeano a partir del año 2000. Esta fecha no es aleatoria, tiene que ver con el momento en que el Instituto define, mediante un Plan de Estudios novedoso y autogenerado, su perspectiva política y pedagógica. Se evidencia que muchos elementos ligados a los imaginarios previos se sostienen en el tiempo, en particular aquellos que identifican la Educación Física con el deporte, con la competición, con la separación genérica. Puede visualizarse también, la debilidad de la Educación Física escolar para producir experiencias significativas en los imaginarios de los jóvenes. También se patentiza el impacto elevado que produce en muchos estudiantes, el encuentro con “una Educación Física distinta”, que compromete a la mayoría en una nueva manera de pensarse a sí mismos y a las posibilidades de actuar en el medio escolar y social.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El profesor y las actividades en un entorno virtual de aprendizaje

Más información
Autores/as: Mara Buenard ; María Cristina Lamas ; Ana Rúa ; Clarisa del Huerto Marzioni ; Graciela Cappelletti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Buenard, M. (2020). El profesor y las actividades en un entorno virtual de aprendizaje. (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El Programa de Capacitación Docente Continua UNLP-ADULP como política de capacitación en servicio: análisis situacional y estrategias de mejoramiento

Más información
Autores/as: Mariana Lugones ; Glenda Morandi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Este Trabajo Final Integrador de la Especialización en Gestión de la Educación Superior, desarrolla por un lado, un análisis situacional, a partir del relevamiento de información específica sobre la implementación del Programa de Capacitación Docente Continua UNLP-ADULP, que se lleva adelante desde la Coordinación entre la Dirección de Capacitación y Docencia (dependiente de la Secretaría de Asuntos Académicos-Presidencia) y el gremio Asociación Docentes Universitarios La Plata; y por otro, propone líneas de intervención, a partir del mencionado análisis, que posibiliten el mejoramiento del alcance y el impacto del programa. Para esto, he tomado, como punto de partida para el posterior análisis situacional, la sistematización de información referida a los cursos y seminarios dictados, y a sus demás actividades, que abarca desde el año de inicio, 2007, hasta el año 2018. El objetivo general del Proyecto es producir un análisis situacional de la implementación del Programa de Capacitación Docente Continua UNLP-ADULP para proponer líneas de mejoramiento del mismo. En este sentido me propongo esbozar una serie de estrategias y líneas de mejoramiento del Programa. Estas posibilitarán ampliar la información para la toma de decisiones, por un lado, y por otro, delimitar líneas de acción en el corto y mediano plazo que redundarán en una mejora del alcance e impacto del Programa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El programa de incentivos a docentes investigadores y su incidencia en la producción y difusión de conocimiento en una universidad pública del conurbano bonaerense

Más información
Autores/as: Carlos Enrique Ezeiza Pohl ; Dominique Babini ; Elisa Marta Basanta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

Resumen: La ausencia en Argentina de estudios sobre la productividad en docentes-investigadores de universidades nacionales que participan en proyectos de investigación del Programa de Incentivos de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, ha sido el motivo que ha impulsado la realización de este trabajo, en el cual se plantean diversos factores de incidencia en torno a la problemática de la productividad medida en términos de publicaciones resultantes de la investigación resultante de los proyectos de investigación acreditados en el Programa de Incentivos, factores que detallamos a continuación: la tensión que históricamente se manifiesta en las universidades públicas que asumieron un modelo de universidad profesionalista, frente a la promoción y estímulo de la investigación científica y tecnológica; las pautas de funcionamiento que plantea el Programa a partir de su órgano normativo -el Manual de Procedimientos-, y la asignación de un incentivo económico a los docentes-investigadores categorizados que participan en proyectos de investigación científica y tecnológica; las políticas científicas institucionales diseñadas por las Secretarías de Ciencia y Tecnología de las universidades públicas, las cuales fijan agenda y marcan estrategias de promoción y desarrollo de la actividad científica y tecnológica en cada institución; y por último, las culturas disciplinares que determinan los estilos, patrones y modos de producción de los docentes-investigadores. A partir de estos factores nos hemos planteado como objetivo: evaluar la incidencia del Programa de Incentivos -como política pública de promoción de la actividad científica y tecnológica- en la producción y difusión de conocimiento científico y tecnológico de docentes-investigadores en el caso particular de una universidad pública ubicada en la zona del conurbano de la provincia de Buenos Aires, que en el caso del presente estudio ha sido la Universidad Nacional de La Matanza. Para el cumplimiento de dicho objetivo se ha empleado un diseño metodológico de enfoque mixto con abordaje cuantitativo dominante y aporte complementario cualitativo, de tipo descriptivo con alcance explicativo, y de carácter no experimental, que ha orientado la realización de tres estudios de productividad comparada; el primero se ha realizado a partir de los datos suministrados por el Directorio de Proyectos de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación a partir de una muestra obtenida de cuatro universidades nacionales: (Universidad Nacional de La Plata, (UNLP); Universidad Nacional de General San Martín, (UNSAM); Universidad Nacional de Quilmes, (UNQ); y Universidad Nacional de La Matanza, (UNLaM), el segundo se ha realizado a partir de muestras obtenidas en la UNSAM, y la UNLaM, a partir de los datos consultados en el Sistema de Información de Ciencia y Tecnología Argentino (SICYTAR) por medio del Registro Unificado y Normalizado a nivel nacional de los Datos Curriculares del personal científico y tecnológico que se desempeña en las universidades nacionales (CVar) implementado por el MINCYT, y el tercer estudio de productividad, -no comparativo sino específico- ha sido realizado sobre la base de información referida a artículos publicados en publicaciones periódicas académicas por docentes-investigadores de la UNLaMa partir de los datos compilados por la aplicación CVLaM cosechados del sistema SICYTAR-CVAr del MINCYT a fin de dar cuenta de los patrones de publicación específicos en el caso de una universidad del conurbano bonaerense. Por último, se realizó un trabajo de campo a través de la aplicación de una encuesta en línea mediante un formulario electrónico Google Forms, de tipo semiestructurada con ítems de respuesta exclusiva, de respuesta con escala Likert, y de respuesta abierta. Dicha encuesta se aplicó a una muestra de docentesinvestigadores de la UNLaM, a fin de relevar la opinión de sus docentes-investigadores respecto del Programa de Incentivos a nivel general y en particular su incidencia en cuanto a la producción y difusión de conocimiento resultante de proyectos de investigación científica y tecnológica en dicha universidad. A partir del relevamiento de fuentes documentales de diversos organismos de Educación Superior en Argentina, la consulta a bibliografía de referencia especializada y el aporte de los estudios de productividad realizados, más las respuestas a la encuesta en línea de docentes-investigadores de la UNLaM se obtiene como resultados finales que la productividad de los docentes-investigadores de la UNLaM se encuentra por debajo de los valores de productividad media comparada con las universidades seleccionadas en la muestra, pero en la última década, la UNLaM presenta un crecimiento destacado en sus valores de productividad y en el conjunto de indicadores de la actividad científica y tecnológica, y el modo de producir conocimiento se encuentra mayormente determinado por el modelo de “ciencia académica” y en menor medida por el de “ciencia post-académica”, propuestos por Ziman (2000). Al finalizar se presenta una propuesta de lineamientos y/o recomendaciones para emprender la evaluación de la productividad de los docentes-investigadores de la UNLaM extensivo al resto de universidades nacionales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El Programa Nacional de Becas Estudiantiles (1997-2008): un rompecabezas para armar

Más información
Autores/as: Estefanía Stuart Milne ; Silvina Gvirtz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

"En la década del ´90, Argentina se encontraba frente a altas tasas de pobreza e inequidad. En este contexto, el Sistema Educativo era considerado una de las vías para contribuir a reducir las desigualdades. Mediante la Ley 24.049 sancionada en 1992 se transfieren las escuelas a las jurisdicciones y el Ministerio Nacional (MECyT) asume nuevas responsabilidades entre las cuáles se encuentra la función de implementar acciones que contribuyan a compensar desigualdades sociales. Por otro lado, en esta década surgen en Latinoamérica una multiplicidad de Programas de Becas. En 1997 se crea el Programa Nacional de Becas Estudiantiles (PNBE) como parte del Plan Social Educativo (PSE). Su objetivo era el de estimular la continuidad de los estudios de nivel secundario de los alumnos de bajos recursos mediante una transferencia monetaria. El presente trabajo puede dividirse en dos partes. En primer lugar se analiza el surgimiento del PNBE y su estructuración valorativa y científico-técnica. Se estudia el abandono escolar, evaluando cómo una política de este tipo podría impactar en el problema. Además se miran a las distintas partes interesadas en la implementación de la política. El análisis se basa en teorías sobre el ciclo de una política pública, contraponiendo el caso real a la teoría en sus distintas etapas: Surgimiento, formulación, implementación y evaluación. Además se plantean teorías de equidad y justicia social, encontrando que una política de este tipo posee limitaciones para reducir desigualdades sociales. En segundo lugar, se estudia la evolución del abandono escolar y de la política de becas de 1997 a 2008. Considerando que el PNBE atraviesa múltiples contextos políticos, económicos y sociales se analizan las modificaciones y su relación tanto con el entorno como con los estudios realizados. Encontramos que el PNBE mantuvo su esencia a lo largo del tiempo y que los cambios no fueron profundos. La cantidad de becas aumentó constantemente a lo largo del tiempo, pero el monto casi no se modificó a pesar de los aumentos de precios. Tampoco hubo un análisis estructurado del problema inicial ni un seguimiento del efecto del programa a través del tiempo. A medida que transcurre el tiempo la política de becas pasa a formar parte de distintos Programas. El la última etapa se reconoce que el sistema educativo secundario posee problemas intrínsecos y que los cambios deben ser profundos."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El promotor de empresa: aspectos económicos y jurídicos

Más información
Autores/as: Osvaldo Riofrancos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1947 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El PROSAP y la modernización de las gestiones provinciales

Más información
Autores/as: Valeria Guido ; Marcelo Germán Posada

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  

Posada, Marcelo Germán

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El protocolo familiar como herramienta de gestión de la familia empresaria

Más información
Autores/as: María de los Ángeles Lucero Bringas ; Carlos A. Molina Sandoval ; Patricia Caro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Resumen:Las empresas familiares son representativas de nuestro entretejido empresarial resultando destacable su importancia e influencia dentro de la región en la cual están inmersas, la sociedad y economía en general. Realidad que se replica en la mayoría de los países capitalistas de occidente. Existe en ellas, una fuerte vocación de continuidad y permanencia como parte del legado familiar. Sin embargo, esta quimera se vuelve difícil de alcanzar. Esta limitación está relacionada principalmente con obstáculos inherentes a la falta de una gestión de la familia empresaria que posibilite el logro de ese objetivo. El alto índice de desaparición de las compañías familiares obedece en la mayoría de los casos a contrariedades de índole familiar más que empresarial. Mi trabajo de investigación pretende contribuir a las buenas prácticas de la gestión de las empresas familiares a través del estudio del protocolo como instrumento de gestión viable para el logro de tal fin: la continuidad. Por tal motivo es de vital importancia identificar todos los elementos que debe contener esta herramienta para aportar a ese objetivo. En tal sentido me plantee la siguiente hipótesis: “el protocolo familiar contribuye a la gestión de la empresa familiar y la familia empresaria aportando a su continuidad”. En esa línea establecer una serie de pautas, normas y acuerdos que contemplen el buen funcionamiento del conjunto, en donde habrá aspectos inherentes a la gestión empresa, cuestiones específicas a la familia empresaria y puntos comunes a ambas. Es por ello que propongo esta herramienta como un instrumento de gestión que contemple el conjunto, respetando las jurisdicciones de cada parte y del todo atendiendo a las etapas por la que transite la empresa, la familia y considerando la composición de la propiedad. Propongo el protocolo como una herramienta de gestión dinámica y funcional, a la empresa familiar y la familia empresaria, que aporta a la continuidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El proyecto de desarrollo del área tabacalera correntina: estudio de un caso donde el desarrollo es escaso

Más información
Autores/as: Juan Alberto Sablich ; Mabel (directora) Manzanal ; Federico (co-director) Villarreal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios  

Tesis para obtener el grado de Magister en Estudios Sociales Agrarios, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Académica Argentina, en febrero de 2014