Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Amenazas a la validez y confiabilidad de los instrumentos de medición de la calidad en la etapa de autoevaluación de la acreditación de posgrados de la CONEAU

Más información
Autores/as: Silvina Miceli ; Catalina Wainerman ; Ángela Corengia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

"Los sistemas de aseguramiento de la calidad en el nivel superior han sido desarrollados desde la década del 90 en la mayoría de los países. En Argentina se creó en 1995 la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) como organismo oficial encargado de evaluar instituciones de nivel superior y acreditar carreras de grado y posgrado, entre otras funciones. Pero más allá de la consolidación del organismo, para lograr instalar una verdadera cultura de la evaluación es necesario que los procesos de medición cumplan con las normas de validez y confiabilidad. Para ello, la implementación de la política pública debe, por un lado, ser coherente con el objeto sobre el cual se está interviniendo (la universidad), y, por otro lado, atender la calidad de su propio proceso de medición. En esta tesis se propone analizar posibles amenazas a la validez y confiabilidad de la medición de la calidad en la etapa de autoevaluación que se lleva a cabo en los procesos de acreditación de posgrados realizados por la CONEAU. Para ello se utilizó un diseño cualitativo basado principalmente en el análisis de fuentes documentales, como la legislación, documentos de apoyo elaborados por la CONEAY y los instrumentos de medición utilizados. Además se realizaron algunas entrevistas a actores que participaron en estas evaluaciones de la calidad. Se ofrece en la investigación un análisis sobre el concepto de calidad educativa en el nivel superior que renueva el debate sobre la validez y confiabilidad de las políticas públicas de evaluación implementadas a partir de los 90. Además se ofrecen elementos que permitirán fortalecer el dispositivo de acreditación de programas académicos, proporcionando nuevas evidencias de validez y garantizando la confiabilidad de los instrumentos utilizados."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

América Latina y los acuerdos económicos regionales

Más información
Autores/as: Jorge Cugnasco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1962 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aminolevúlico dehidrasa del hongo dimórfico Mucor rouxii

Más información
Autores/as: Viviana Alicia Melito ; Alcira María del Carmen Batlle de Albertoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La 5-Aminolevúlico dehidrasa (ALA-D), segunda enzima de la biosíntesis del hemo, es una metaloenzima que cataliza la condensación de dos moléculas de ácido 5- aminolevúlico (ALA) para formar el único monopirrol natural, el Porfobilinógeno (PBG). El ALA-D en general no es la enzima limitante de la síntesis de hemo. En la mayoría de los organismos estudiados su actividad es muy superior a la necesaria para la formación de la cantidad requerida de hemo, con la excepción de Neurospora crassa y levadura, organismos en los cuales se le ha asignado un rol regulatorio. Es una enzima altamente conservada, aún entre organismos filogenéticamente muy distantes. Sin embargo, existen diferencias en cuanto al requerimiento por metales que cumplen un papel fundamental en la catálisis y estado de oligomerización de la proteína. La enzima de mamíferos y aves, levadura y algunas bacterias requieren Zn++. Por el contrario, la enzima de plantas y algunas bacterias requiere Mg++ en lugar de Zn++; mientras que en Rp. spheroides el requerimiento por el metal puede sustituirse por K+. Se ha propuesto que en E. coli, P. sativum y B. japonicum están presentes ambos cationes, en diferentes proporciones. Los hongos dimórficos son un grupo de organismos capaces de crecer como levadura o micelio en respuesta a las condiciones de crecimiento; según sean estas modificaciones pueden inducir, además, la transición morfológica de levadura a micelio o viceversa. Esta propiedad, los hace interesantes para investigar los mecanismos bioquímicos y moleculares que operan durante la diferenciación celular. En el hongo dimórfico Mucor rouxii existen evidencias de que el ALA -D también cumpliría un papel regulatorio en la biosíntesis del hemo y que esta enzima, a través de la mitocondriogénesis participaría en la transición morfogénica de levadura a micelio. En primer lugar se determinaron las condiciones óptimas para la extracción de la proteína y medición de la actividad enzimática de ambas formas, se encontró que ésta se duplica al pasar del estado fermentativo al del micelio aeróbico. Empleando diferentes técnicas para la purificación de proteínas, como diversas columnas de geles de afinidad, hidrofóbicos, iónicos y sulfosustituídos, se purificó la enzima de ambas formas obteniéndose preparaciones enriquecidas alrededor de 700 y 500 veces para micelio y levadura respectivamente. En ambos casos, el peso molecular fue de 280.000 Da, coincidiendo con el determinado para el ALA-D proveniente de otras fuentes. Tanto las propiedades de estabilidad térmica como cinéticas, también resultaron similares para ambas formas morfogénicas del hongo, comportándose en ambos casos como una enzima con cinética michaeliana y valores de Km comparables. Del estudio del efecto de cationes divalentes sobre la actividad enzimática se encontró que en la enzima de Mucor rouxii, el metal involucrado es el Zn++. Se postula la existencia de diferentes sitios de interacción del Zn++, un sitio A, en el cual el metal se encuentra fuertemente unido, un sitio B, en el que el catión se puede eliminar por diálisis y reemplazarlo parcialmente por otros cationes y sitios C, donde el Zn++ actuaría cuando la enzima se encuentre en un medio no reductor, en cuyo caso, los grupos sulfhidrilos oxidados provocarían la pérdida de la actividad catalítica, en tal situación, este catión sería capaz de restablecer las condiciones reductoras. Se estudió además la conocida inhibición de la actividad del ALA-D por el Pb++. Se demostró que este metal se puede unir a todos los sitios en los que se une el Zn++, produciendo una significativa inhibición. Se sabe que los átomos de Zn++ se unen a la proteína a través de una secuencia altamente conservada, rica en cisteínas e histidinas. Empleándose diversos agentes bloqueantes de grupos SH se comprobó la participación de residuos cisteína que son esenciales para la actividad enzimática y/o unión del metal; su titulación indicó la existencia de 5 grupos SH por subunidad, de los cuales 1 no se encuentra expuesto. La inhibición por DEP reveló la presencia de 2 grupos histidina por subunidad catalítica, uno de ellos es esencial para la catálisis. Cuando se modificaron algunos parámetros de las condiciones de crecimiento, se encontró que en ambas formas del Mucor rouxii el camino metabólico del hemo es funcional y se puede inducir por el agregado de concentraciones de ALA 10Exp-5–10Exp-3 M en el medio de cultivo. La captación de ALA, acumulación de precursores y porfirinas y la actividad de ALAD fue significativamente mayor para micelio que para levadura. El crecimiento en condiciones aeróbicas para el micelio requiere de un mayor contenido de hemoproteínas, fundamentalmente citocromos. Esta demanda se satisface por medio del funcionamiento más activo del camino biosintético de las porfirinas en micelio que en levadura. Así, los niveles de actividad del ALA-D en levadura fueron inferiores a los del micelio. Se demostró, además, su capacidad para regular la concentración de ALA acumulado intracelularmente. Durante la transformación dimórfica inducida mediante aireación del cultivo de levadura se observó la existencia de un camino biosintético del hemo eficientemente regulado. Por lo tanto si bien la inducción de la morfogénesis desde levadura a micelio estimuló la biosíntesis de porfirinas, lo que se puso en evidencia por el aumento de actividad del ALA-D durante la misma, no se encontró acumulación significativa ni de precursores ni de porfirinas. Los resultados obtenidos permiten asignar un rol regulatorio para el ALA-D en levadura del hongo dimórfico Mucor rouxii.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Amistad y escritura "sobrevida": una lectura sobre el duelo, la memoria y el olvido desde la perspectiva de Jacques Derrida

Más información
Autores/as: Edisson Orozco Villa ; Mónica Cragnolini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto
Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Amonoideos del Valanginiano-Hauteriviano de la cuenca Neuquina: sistemática, bioestratigrafía y paleobiogeografía

Más información
Autores/as: María Beatriz Aguirre Urreta ; Horacio H. Camacho ; Víctor A. Ramos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

Para el estudio de los amonoideos del Miembro Pilmatué de la Formación Agrio del Cretácico temprano de la cuenca Neuquina se examinaron en el campo cincuenta localidades, se levantaron ocho secciones estratigráficas de detalle, con recolección de megafósiles capa a capa. Se describieron e ilustraron 32 especies, pertenecientes a cinco familias del suborden Ammonitina y cuando fue posible se ilustró el material tipo y otros ejemplares representativos, para mostrar los rangos de variabilidad de las especies. Este estudio sistemático ha permitido mostrar la total ausencia de taxones de los órdenes Lytoceratina y Phylloceratina que han sido siempre interpretados como de hábitos pelágicos y que probablemente no pudieron ingresar al relativamente somero engolfamiento Neuquino y ha confirmado la baja diversidad de la fauna, ya que raramente se encuentra más de un género en un determinado horizonte estratigráfico. Se han reconocido cinco zonas bioestratigráficas, cuatro de ellas subdivididas en subzonas, abarcando desde el Valanginiano temprano tardío al Hauteriviano temprano tardío. Estas biozonas han sido correlacionadas con la zonación estándar de la provincia Mediterránea occidental del reino del Tethys. Se discute la duración absoluta de estas biozonas y se muestra que el único dato de edad absoluta que se conoce en la base del suprayacente Miembro Agua de la Mula, es coherente con las edades actuales propuestas en la escala geológica mundial. Se ha comprobado un intercambio importante con el reino del Tethys, aunque éste claramente no fue uniforme a lo largo del lapso analizado y resulta evidente que las migraciones fueron episódicas y se produjeron durante intervalos de ascensos globales del nivel del mar.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Amonólisis de la Pentabenzoil-D-Glucosa y de la 2,3,4,6-Tetrabenzoil-D-Glucosa con grupos benzoilos marcados: Contribución de cada grupo a la formación de la N,N'-Dibenzoil-D-Glucosiliden Diamina

Más información
Autores/as: Eduardo Gervasio Gros ; Venancio Deulofeu

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1960 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
I) Se confirmó, haciendo uso de benzamida (carbonilo C14) como indicador, que la reacción de formación de la D-glucosa dibenzamida mediante la amonólisis de la pentabenzoil-D-glucosa y de la 2, 3, 4, 6-tetrabenzoil-D-g1ucosa, es intramolécular. II) Se han preparado las siguientes pentabenzoil-D-glucosas utilizando cloruro de benzoilo (carbonilo C14): a) pentabenzoil-(carbonilo C14)-D-g1ucosa b) 1-benzoil-(carbonilo C14)-2,3,4,6-tetrabenzoil-D-glucosa c) 1,2,3-tribenzoil-(carbonilo C14)-4,6-dibenzoil-D-g1ucosa d) l,3,4-tribenzoil-(carbonilo C14)-2,6-dibenzoil-D-glucosa e) 4-benzoil- (carbonilo C14)-1,2,3,6-tetrabenzoil-D-glucosa f) 4,6-dibenzoil-(carbonilo C14)-l,2,3-tribenzoil-D-glucosa g) 6-benzoil-(carbonilo C14)-1,2,3,4-tetrabenzoil-D-g1ucosa III) Se han preparado las siguientes tetrabenzoil-D-glucosas utilizando cloruro de benzoilo (carbonilo C14): a) 2,3-dibenzoil-(carbonilo C14)-4,6-dibenzoil-D-glucosa b) 3,4-dibenzoil-(carbonilo C14)-2,6-dibenzoil-D-glucosa c) 4,6-dibenzoil-(carbonilo C14)-2,3-dibenzoil-D-g1ucoea d) 4-benzoil-(carbonilo C14)-2,3,6-tribenzoil-D-glucosa e) 6-benzoil-(carbonilo C14)-2,3,4-tribenzoil-D-glucosa IV) Las amonólisis, en alcohol metílico amoniacal, de las pentabenzoil-D-glucosas radiactivas, antes mencionadas,han permitido demostrar: a) que el grupo benzoilo unido al carbono 1 no participa en la formación de la D-glucosa dibenzamida. b) que los grupos benzoilos ubicados en las posiciones 2,3,4 y 6 realizan, respectivamente, las siguientes contribuciones aparentes a la formación de los restos benzamida que están unidos al carbono 1 de la molécula de la D-glucosa: benzoilo posición 2: 5,7% ± 1,5% benzoilo posición 3: 37,8% ± 1,3% benzoilo posición 4: 41,1% ± 0,6% benzoilo posición 6: 15,4% ± 0,3% Se define como contribución aparente, aquella obtenida por la medida directa de la cantidad de grupo benzoilo, unido a determinada posición como éster, que pasa a formar parte de restos benzamida de la D-glucosa dibenzamida, sin tomar en cuenta posibles transposiciones que puedan ocurrir entre grupos benzoilos durante la amonólisis. V)Las amonólisis, en alcohol metílico amoniacal, de las 2,3,4,6—tetrabenzoil-D-glucosa radiactivas, antes mencionadas, han permitido establecer que las contribuciones aparentes, a la formación de la D-glucosa dibenzamida, de los grupos benzoilos ubicados en las posiciones 2,3,4 y 6 son respectivamente: benzoilo posición 2: 5,8% ± 1,7% benzoilo posición 3: 40,1% ± 1,5% benzoilo posición 4: 40,6% ± 0,7% benzoilo posición 6: 13,7% ± 0,2%. VI) Se han efectuado una serie de consideraciones para la interpretación de los resultados anteriores. Parecería que los factores determinantes de estas contribuciones son variables; en el caso del grupo benzoilo unido al hidroxilo del carbono 2 su baja contribución parece depender de su facilidad para amonolizarse, mientras que en el caso del grupo benzoilo unido al carbono 6 sería lo contrario, o sea, que su poca contribución se explica por su resistencia a la amonólisis; esta afirmación está atestiguada en VIII. Los grupos benzoilos de las posiciones 3 y 4 serían los de contribución más elevada por ser su reactividad intermedia. En estas consideraciones no se han tenido en cuenta factores estéricos, en especial conformacionales, sino que se basan únicamente en la desigual reactividad de los hidróxilos de un monosacárido. VII) En la amonólisis, tanto de la pentabenzoil-D-glucosa como de la tetrabenzoil-D-glucosa, el equivalente a dos de los grupos benzoilos, provistos en las proporciones antes indicadas, pasan a formar la D-glucosa dibenzamida; no todo el resto de los benzoilos se amonolizan a benzamida. Es evidente, como resultado de una experiencia bien controlada, que en el medio metanólico la acción básica del amoniaco cataliza la reacción de transesterificación con posible producción de benzoato de metilo. VIII) La amonólisis de la pentabenzoil-D-glucosa no radiactiva en alcohol isopropílico amoniacal produce, con redimiento del 26%,la 6-benzoil-D-glucosa dibenzamida cuya estructura se demostró mediante oxidación con periodato de sodio. La obtención de este compuesto prueba la mayor resistencia a la amonólisis del grupo benzoilo del carbono primario. Por similitud de la estructura, este resultado puede asociarse con la obtención de la 5-benzoil-D-lixosa dibenzamida y de la 5-benzoil-D-arabinosa dibenzamida por amonólisis de nitrilos benzoilados de ácidos aldónicos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Amonólisis> de la <1,2,3,4,6-Penta-O-Benzoil-alfa-D-glucopiranosa> con una mezcla de <cloroformo-dioxano-amoníaco>

Más información
Autores/as: Amelia Esther Salinas ; Jorge F. Sproviero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1983 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El objeto principal de este trabajo fue estudiar la acción del amoniaco líquido en un medio aprótico sobre derivados acilados de monosacáridos cíclicos, en particular 1,2,3,4,6-penta-O-benzoil-α-D-glucopiranosa, con el fin de evitar reacciones competitivas frente a la de amonólisis. En estas condiciones se obtuvieron una serie de productos con distintas características estructurales, los cuales se describen en el Capítulo III y se detallan a continuación: 6-O-benzoil-1,1-bis(benzamido)-1—desoxi-D-glucitol (29.0%). N-benzoil-6-O-benzoil-α-D-glucofuranosilamina (11.9%). N-benzoil-3,6-di-O-benzoil-α-D-glucofuranosilamina (9.6%). N-benzoil-5,6-di-O-benzoil-α-D-glucofuranosilamina (2.1%). N-benzoil-3,6-di-O-benzoil-β-D-glucofuranosilamina (0.2%). 2,6-di-0-benzoi1-α-D-glucopiranosa (0.7%). 2,4,6-tri-O-benzoil-α-D-glucopiranosa (1.u%). 3,4,6-tri-O-benzoil-α-D-glucopiranosa (5.u%). 2,3,4,6-tetra-O-benzoilr-α-D-glucopiranosa (2.H%). benzamida (1.047 moles / mol de sustrato). benzoato de amonio (0.866 moles / mol de sustrato). ácido benzoico (0.106 moles / mol de sustrato). Los monosacáridos aislados corresponden al 62.7% del sustrato empleado. Todos están benzoilados en C-6, confirmando la conocida resistencia a la amonólisis del grupo benzoilo que esterifica el carbinol primario. El bajo rendimiento de N-benzoil-3,6-di-O-benzoil-β-D-glucofuranosilamina (0.2%) frente a la alta produccción de derivados parcialmente O-benzoilados de N-benzoil-α-D-glucofuranosilamina (23.6%) corrobora que en la amonólisis de penta-O-acil-D-glucopiranosas no está favorecida la formación de N-acil-β-D-glucofuranosilaminas. Los cuatro derivados de N-benzoil-D-glucofuranosilamina obtenidos no habían sido descriptos hasta el presente. Por amonólisis metanólica los tres primeros produjeron N-benzoil-β-D-glucofuranosilamina y el cuarto originó N-benzoil-β—D—glucofuranosilamina. La estructura furanósica de los dos anómeros de la N-benzoil-D-glucofuranosilamina se demostró por oxidación con periodato; la configuración del C-1 se estableció por métodos quimicos y/o espectroscópicos. Se ensayó la aplicación de las reglas de isorrotación de Hudson al par anomérico de N-benzoil-D-glucofuranosilaminas. Se analizaron las limitaciones de dichas reglas y se discutió la influencia de factores polares y conformacionales sobre la correlación entre valores calculados y experimentales. Las posiciones de los grupos benzoiloxi en los derivados parcialmente 0-benzoilados de las N-benzoil-D-glucofuranosilaminas se determinaron por espectroscopía de R.M.N.- H. Se comprobó que, en el medio de reacción, la N-benzoil-3,6-di-O-benzoil-α-D-glucofuranosilamina y la N-benzoil-5,6-di-O-benzoil-α—D-glucofuranosilaminase interconvierten entre sí y se transforman parcialmente en N-benzoil-6-O-benzoil-α-D—glucofuranosilamina. Se estudió el equilibrio entre ambas N-benzoil-di-O-benzoil-α-Dglucofuranosilaminas. Dos de los derivados de α-D-glucopiranosa obtenidos, la 2,4,6-tri-O-benzoil-α-D-glucopiranosa y la 3,4,6-tri-O-benzoil-α-D-glucopiranosa, no estaban descriptos en la literatura. Sus estructuras se determinaron por métodos químicos, transformándolos en sustancias conocidas, y se confirmaron por espectro,etría de R.M.N.-1H. Ambas tri-O-benzoil-α-D-glucopiranosas se interconvierten entre si en el medio de reacción y se transforman parcialmente en 2,6-di-O-benzoil-α-D-glucopiranosa. En esta tesis se describen los siguientes compuestos nuevos: N-benzoil-α-D-glucofuranosilamina y su peracetato. N-benzoil-6-O-benzoil-α-D-glucofuranosilamina y su peracetato. N-benzoil-3,6-di-O-benzoil-α-D-glucofuranosilamina y su peracetato. N-benzoil-5,6-di-O-benzoil-α-D-glucofuranosilamina y su peracetato. N-benzoil-β-D-glucofuranosilamina. N-benzoil-3,6-di-O-benzoi1-β-D-glucofuranosilamina y su peracetato. 2,4,6-tri-O-benzoil-α-D-glucopiranosa y su peracetato. 3,4,6-tri—0—benzoil-α-D-glucopiranosa y su peracetato. 1,3,4-tri—0—acetil-2,6-di-O-benzoil-α-D-glucopiranosa. Se determinaron y analizaron los espectros de R.M.N.-1H de las afitaxfias aisladas y de los derivados acetilados preparados, los cuales permitieron establecer y/o confirmar las posiciones de los grupos benzoiloxi y las configuraciones anoméricas. Sobre la base de la información proporcionada por la espectroscopia de R.M.N.-1H, se estudiaron las conformaciones en solución de los compuestos obtenidos. Por amonólisis de 2,3,4,6-tetra-O-benzoil-1-O-benzoil(carbonilo14C)-α-D-glucopiranosa en las condiciones empleadas en esta tesis se demostró que el benzoiloxi-C-l forma principalmente benzamida (91.5%) y muy poco benzoato de amonio (2.5%). El benzoato de amonio y el ácido benzoico aislados (en total 0.972 moles) se formarian a expensas del benzoiloxi-C-2, como se argumenta en el Capítulo VI. Sobre la base de los resultados experimentales obtenidos en esta tesis, y teniendo en cuenta los progresos logrados en los últimos tiempos en el conocimiento de los mecanismos de las transformaciones que dan origen a los productos de la reacción de Wohl, se intenta una interpretación distinta de la propuesta inicialmente por Isbell y Frush. La interpretación que se adelanta permite sistematizar no sólo los resultados obtenidos en este trabajo sino una gran parte de los descriptos en 1a literatura relacionados con esta reacción.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Amor entre varones gays: un análisis de producción cultural a partir del matrimonio igualitario (2010) en la Argentina

Más información
Autores/as: Maximiliano Marentes ; Mario Pecheny ; Sergio Caggiano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Amortiguamiento del movimiento colectivo en fluidos nucleares anisotrópicos

Más información
Autores/as: Alejandro Kievsky ; Ester Susana Hernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1987 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Kievsky, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ampliación de la base genética del germoplasma tetraploide sexual de Paspalum notatum: caracterización genética y reproductiva de una población sintética

Más información
Autores/as: Alex Leonel Zilli ; Eric Javier Martínez ; Carlos Alberto Acuña

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Paspalum notatum Flüggé es una gramínea rizomatosa perenne, nativa del continente Americano y particularmente predominante en los campos de pastoreo del sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y nordeste de Argentina. Es una forrajera bien adaptada al clima subtropical y a los sistemas de pastoreo continuo. La especie presenta citotipos diploides (2n=2x=20) alógamos y de reproducción sexual, y citotipos tetraploides (2n=4x=40) apomícticos y seudógamos. Unos pocos individuos tetraploides sexuales experimentales fueron generados por duplicación cromosómica de diploides naturales. Sin embargo, la obtención de estos individuos tetraploides artificiales es un proceso laborioso y poco eficiente, además, las plantas obtenidas por este método presentan escaso vigor y fertilidad y en algunos casos resultan apomícticos facultativos. Es por ello que el germoplasma tetraploide sexual de P. notatum se encuentra acotado a unos pocos individuos, con una base genética muy estrecha, lo que restringe su uso en programas de mejoramiento. La variabilidad existente en P. notatum se encuentra presente en los tetraploides apomícticos que poseen una amplia distribución geográfica en todo el continente americano y una gran variación fenotípica. Una muestra representativa de esa variabilidad se halla depositada en el Banco de Germoplasma del IBONE. Esta variabilidad presente en los apomícticos puede ser transferida al germoplasma tetraploide sexual, mediante cruzamientos intra-específicos entre los pocos genotipos 4x sexuales existentes y varios genotipos apomícticos naturales, de tal manera de generar luego una población sexual con una base genética más amplia. El objetivo de este trabajo fue la ampliación del pool génico del germoplasma tetraploide sexual de P. notatum, a partir de la obtención de híbridos tetraploides sexuales, y su posterior uso para generar una población tetraploide sexual sintética con caracterización genética y reproductiva. Se obtuvo un total de 12 familias Fi, a partir de cruzamientos controlados entre 3 genotipos tetraploides sexuales experimentales (GTSE) y 10 genotipos tetraploides apomícticos naturales (GTAN). Se confirmó el origen híbrido de una muestra representativa de cada progenie, a partir de un test de paternidad con marcadores moleculares. Se determinó el modo de reproducción de todas las progenies híbridas, mediante marcadores moleculares ligados a la aposporia y posterior corroboración por métodos citoembriológicos. Todas las progenies resultaron ser de origen híbrido, con excepción de dos plantas que fueron producto de autofecundación de la madre. El modo de reproducción en las familias mostró un rango de segregación entre sexuales-.apomicticos de 1:1 a 8,6:1 (x= 3,4:1). Se observaron proporciones muy similares en aquellas familias que compartían el mismo padre apomíctico, lo que sugiere una influencia paterna en las proporciones esperables entre sexuales y apomícticos. Un total de 29 híbridos Fi sexuales, provenientes de 10 familias, fueron intercruzados para generar una Población Tetraploide Sintética Sexual (PTSS) de 306 individuos. La PTSS fue caracterizada desde el punto de vista citológico, reproductivo, fertilidad, variabilidad molecular y morfo-agronómica. Se comprobó que los individuos de la PTSS son tetraploides (2n=4x=40) y se reproducen exclusivamente en forma sexual. La fertilidad medida a partir de la producción de semillas en autopolinización forzada y polinización abierta demostró que la PTSS se comporta como alógama, aunque con niveles variables de autogamia. Se observaron niveles variables de fertilidad entre los individuos de la PTSS, aunque en promedio con valores similares a los obtenidos en los GTSE y los diploides. El análisis de la variabilidad molecular, evaluada con marcadores de SSR, y la morfo-agronómica a partir de 9 caracteres, demostró que la PTSS posee una variabilidad similar a la observada en los GTAN y considerablemente superior a los GTSE. Esto demuestra que se logró transferir la variabilidad presente en los GTAN a la PTSS, ampliando el pool génico del germoplasma tetraploide sexual de la especie. Se generaron familias híbridas entre individuos de la PTSS y dos cultivares apomícticos de P. notatum. Se determinó la segregación por el modo de reproducción, mediante marcadores moleculares 100 po ciento ligados a la aposporia. A su vez, se estimaron los niveles de expresividad de la aposporia en los híbridos apomícticos, a partir de la observación de sacos embrionarios maduros. Se obtuvieron 22 familias, a partir de cruzamientos entre 11 individuos de la PTSS y los cvs. Argentino y Boyero UNNE. El modo de reproducción mostró un rango de segregación entre sexuales: apomícticos de 1:0 a 1,3:1 (x= 3,5:1) y 1:0 a 1,5:1 (x=4:1) para las familias del cv. Argentine y cv. Boyero, respectivamente. La expresividad de la aposporia fue estimada en 55 y 28 híbridos apomícticos provenientes de los cruzamientos por cv. Argentine y Boyero UNNE, respectivamente. Los niveles de expresividad de la aposporia en los híbridos apomícticos mostraron un rango de 12,5-97 por ciento (CV= 33,6 por ciento) y 3,0-100 por ciento (CV= 53,1 por ciento) para el cv. Argentine y Boyero UNNE, respectivamente. Se observó una alta proporción de híbridos apomícticos con niveles de expresividad superiores al 80 por ciento, los cuales podrán ser evaluados como potenciales nuevos cultivares.