Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción plantas-aves dispersoras de semillas en un bosque chaqueño semiariado

Más información
Autores/as: Sandra Mónica Caziani ; Jorge J. Protomastro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El objetivo fue analizar la respuesta de las aves dispersoras de semillas a variaciones temporales y espaciales de la oferta de frutos nutritivos. Los frutos carnosos se concentraron en el sotobosque y maduraron en la estación húmeda (octubre-marzo). Tres especies de aves fueron las responsables de la mayor parte de la dispersión de frutos: la charata (Ortalis canicollis) residente permanente, y el zorzal blanco (Turdus amaurochalinus) y el fío pico corto (Elaenia parvirostris) . Las poblaciones de las dos últimas especies residieron en el bosque solo en la estación húmeda coincidiendo con el pico de oferta de frutos carnosos. La charata, en la estación seca consumió menor cantidad de frutos que en la húmeda. Aves de mayor tamaño en relación a la longitud alar, con picos comprimidos, se alimentaron percheando y en grupos (charatas, y zorzales en menor grado) y aves más livianas y solitarias, con picos deprimidos, tomaron los frutos en vuelo (fíos). Los zorzales consumieron significativamente más frutos de especies con grandes cosechas que los fíos y esta tendencia fue similar entre bosques primarios y secundarios, y entre años de muestreo. El sotobosque fue pobre en frutos y frugívoros en comparación con pequeños claros dentro del bosque y ecotonos bosque-pastizal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción química del herbicida glifosato y compuestos relacionados con Fe (III)

Más información
Autores/as: Beatriz Carmen Barja ; María dos Santos Afonso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
En este trabajo se realizó el estudio de las reacciones químicas en solución acuosa y en estado sólido del herbicida glifosato (N-fosfonometilglicina, (PMG)) y compuestos relacionados (ácidos metilfosfónico (MPA), aminometilfosfónico (AMPA), sarcosina (N-metilglicina (MG)) con Fe(III) así como el de las reacciones de adsorción sobre la superficie de óxidos en suspensión acuosa. Se evaluaron los espectros ATR-FTIR en solución acuosa de los cuatro ligandos y se determinaron las constantes ácido-base del MPA y del PMG. Se estudiaron las interacciones químicas del PMG,el MPA y el AMPA con Fe (III) en solución acuosa obteniéndose un complejo de relación 1:1 metal:ligando. Para la Sarcosina no se observo formación del complejo en las condiciones del presente trabajo. Se sintetizaron los complejos en estado sólido del MPA,AMPA, y PMG con Fe(III), Al(III) y Co(III). Se obtuvieron compuestos de relación 2:3, 1:2 y 1:1 para Fe(III):MPA, Fe(III):AMPA y Fe(III):PMG respectivamente; 1:2 para Co(III):PMG y 1:1 para Al(III):PMG. Se estudiaron e interpretaron los espectros interfaciales de los complejos superficiales formados por los diferentes ligandos sobre la goethita. Se propusieron tres estructuras para los complejos con MPA y AMPA a las que se agrega una cuarta para el caso del PMG. Se midieron las movilidades electroforéticas de MPA/goethita y PMG/goethita para evaluar las cargas superficiales remanentes sobre el óxido de hierro debidas a la presencia de los complejos superficiales propuestos. Se realizó un estudio detallado de las isotermas de adsorción sobre goethita en función del pH y concentraciones variables de MPA,AMPA y PMG. Se determinaron las constantes de complejación superficial utilizando el modelo de la capacitancia constante.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción Río-Valle aluvial: intercambio de nutrientes y contaminantes

Más información
Autores/as: Carlos Alberto Villar ; Carlos Alberto Bonetto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Se estudió la relación río-valle aluvial en los últimos 500 km del río Paraná y en la margen derecha del Río de la Plata y se evaluaron los cambios observados en los parámetros fisicos y químicos del agua y en el contenido de metales en agua, sólidos suspendidos, sedimentos de fondo, bivalvos y macrófitas. Se evaluó en ambos sistemas la toxicidad aguda del Zn, un metal con elevados registros en el área, en Cnesterodon decemmaculatus, un pez de amplia distribución geográfica. Se relacionaron los cambios observados en el agua del Bajo Paraná con las principales características fisicas y químicas del valle aluvial con la variación del agua de marea al ingresar y egresar en un juncal costero y con los resultados de ensayos en los cuales clausuras en la planicie aluvial fueron llenadas con agua del río y los cambios en el contenido de nutrientes registrados en función del tiempo. La variación estacional de la biomasa aérea de macrófitas fue evaluada en cuatro períodos de crecimiento en el Delta del Paraná, y en dos períodos en un juncal del Río de la Plata. Se estimó la tasa de acreción del valle aluvial mediante la datación de un “core” de sedimentos con la técnica de 137Cs. Los sólidos suspendidos disminuyeron a lo largo del Bajo Paraná, consistentes con la tasa de acreción estimada en el valle aluvial (1 cm añoˉ¹). El aumento de PRS a lo largo del río resultaría del intercambio con el valle aluvial de agua enriquecida en este elemento, consistente con el incremento de PRS en el agua de salida del juncal costero en cada ciclo de marea. La elevada concentración de PRS en el valle aluvial se debe a la liberación desde los sólidos suspendidos del P asociado al Ca y al Fe luego de su sedimentación, en respuesta a la acidez y anoxia del ambiente. A pesar del evidente impacto antrópico, el contenido de NO3ˉ no aumentó aguas abajo, consistente con las bajas concentraciones de NO3ˉ observadas en el valle aluvial, su rápida desaparición en los experimentos de clausura y su disminución en el agua de salida del juncal en cada ciclo de marea, sugiriendo importantes pérdidas por denitrificación. La baja relación N/P del tejido vegetal sugiere que su crecimiento estaría limitado por la disponibilidad de N. Los humedales funcionan como sumideros de C, N y P. Los resultados sugieren que la tasa de acreción actual contrarrestaría el aumento en el nivel hidrométrico registrado en las últimas décadas, y que la combinación de la retención de sólidos suspendidos y de la elevada producción primaria en el valle aluvial mantendrían las condiciones presentes si el nivel de agua continúa aumentando como en el pasado reciente. El contenido de metales en el agua en el área registró importantes variaciones temporales y espaciales, siendo mayores los valores en el Río de la Plata que en el Paraná. En el Bajo Paraná parte de la variación temporal se relacionaría con el ingreso de contaminantes desde aguas arriba del sector estudiado. En el estuario los registros más elevados ocurrieron cerca de las fuentes de descarga. Una proporción importante de los metales sería transportada en la fijacción particulada. El contenido de metales en los sedimentos de fondo se relacionó tanto con la distancia a las fuentes contaminantes como con su textura. El contenido de metales en S. californicus no se correlacionó con el contenido en sedimentos ni en agua. Los metales se acumularon en los tallos senescentes y en las inflorescencias, aun luego de liberadas las semillas, resultando en un mecanismo de detoxificación. En el estuario, debido a que los mayores valores de nutrientes coincidieron con los de metales, la vegetación presentó un mayor crecimiento en estos sitios. El valle aluvial funcionaría como un sumidero de metales al retener los sólidos suspendidos con su carga de metales adsorbidos, y mantener los metales en los sedimentos (ácidos y reductores) como compuestos asociados a sulfuros. La bioacumulación de Cd, Cu, Zn y Fe en bivalvos fue significativamente superior en el río Paraná que en el Río de la Plata, en forma inversa a la concentración de los mismos en el ambiente, relacionado con la biodisponibilidad de los metales en cada uno de los sistemas. Los valores fueron mayores en los sitios cercanos a las fuentes contaminantes. El río Paraná se presenta más vulnerable al efecto tóxico de los metales que la zona costera del estuario. En forma complementaria a estas observaciones se evaluó la toxicidad del Zn en el Bajo Paraná y en el Río de la Plata mediante la realización de bioensayos de toxicidad aguda en C. decemmaculatus. Se realizaron ensayos con agua reconstituida de composición iónica similar a los valores observados en la cuenca. Se discutió el efecto de la alcalinidad sobre la toxicidad del Zn. La concentración letal 50 a 24 horas (24-h CL50) se correlacionó positivamente con la conductividad y con las concentraciones de Ca²+, Mg²+ y HCO3ˉ, siendo mayor en el estuario (61.2 mg Lˉ¹) que en el río (35.3 mg Lˉ¹). Un ensayo con agua sintética de alcalinidad similar a la del estuario mostró una disminución simultánea de HC03ˉ y de Zn disuelto, mientras que la especiación del Zn, estudiada mediante un programa de computación, sugirió que gran parte del mismo precipitaría como carbonatos de Zn. La toxicidad del Zn fue superior en el estuario que en el agua sintética de igual composición iónica, sugiriendo el efecto sinérgico de otros contaminantes presentes en el agua natural y ausentes en la reconstituida.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción Schistosoma mansoni y sus hospederos: mecanismos de resistencia en poblaciones argentinas de biomphalarias frente a S. mansoni y dinámica de la transmisión de ésta parasitosis por el hospedero mamífero

Más información
Autores/as: Lubiana Grassi ; Stella Maris González Cappa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La esquistosomosis es una enfermedad causada por parásitos del género Schistosoma, transmitidos por caracoles de agua dulce del género Biomphalaria (hospedero intermediario) y que infectan al mamífero entre ellos al hombre (hospedero definitivo). En el presente trabajo de Tesis se ha estudiado la interacción parásito-huésped, especialmente con el hospedero intermediario y, en relación al hospedero mamífero, la calidad del huevo/miracidio en función de su capacidad para infectar al caracol. Se estudió el sistema de defensa de poblaciones argentinas de biomphalarias descriptas como resistentes a S. mansoni (B. straminea y B.orbignyi) en comparación con B. glabrata (susceptible). Se abarcaron aspectos histológicos e inmunológicos para estudiar la respuesta celular y humoral del hospedero tendientes a determinar posibles mecanismos involucrados en la resistencia a S. mansoni. Por otro lado, se evaluó la dinámica en la tasa de eclosión de huevos recuperados de distintos tejidos del hospedero mamífero, así como la capacidad infectiva de los miracidíos obtenidos de estos huevos durante 12 meses de infección murina por S. mansoni. Los resultados de esta investigación evidenciaron que B. straminea posee un sistema de defensa muy potente que en menos de 24 hs es capaz de reconocer y destruir a los distintos estadios larvales de S. mansoni. No se logró romper esta resistencia, aún cuando se usaron elevadas dosis de miracidíos o exposiciones sucesivas al parásito. B. orbignyi fue descartado como especie refractaria a la infección al igual que como especie resistente. El parásito penetró y evolucionó hasta esporoquiste. Este hecho no pudo asociarse a un sistema defensivo potente, dado que aún pasados 30-60 días de la exposición al parásito se encontraron esporoquistes viables en distintos grados de desarrollo en sus tejidos, sin respuesta celular asociada a ellos pero sin otros progresos a partir de este estadio. En periodos más prolongados que 60 días de infección no se pudo evaluar la evolución de S. mansoni puesto que a estos tiempos el caracol infectado presentó un importante deterioro de la arquitectura tisular, que lo llevó a la muerte. Cuando se coinfectó B. orbignyi con otro trematode, S. mansoni evolucionó hasta la emisión de cercarias. Sin embargo, estas cercarias fueron menos exitosas para infectar al hospedero mamífero. La falta de respuesta celular aún en la especie resistente B. straminea podría estar compensada con una adecuada defensa humoral mediada por proteinas tipo citoquinas. En este sentido B. straminea presentó niveles basales altos de TNF-α e IL-6 con respecto a la especie susceptible B. glabrata y, a pesar que la exposición al parásito modificó estos niveles, los mismos se mantuvieron siempre por encima de los presentados por B. glabrata. Se podría especular que se requiere un umbral de estas citoquinas para mantener la resistencia frente a la infección, y que, los caracoles susceptibles no tendrían capacidad para producir o mantener esos niveles de citoquinas. Por el contrario en B. orbignyi los valores de estas citoquinas estuvieron siempre por debajo de las otras especies independientemente de la exposición al parásito. La falta de respuesta celular antes mencionada y el bajo nivel de citoquinas registrado en B. orbignyi, así como la mala calidad de las cercarias de S. mansoni emitidas al coinfectarlo con otros trematodes nos inducen a proponer a esta especie como un hospedero inadecuado. El patrón de proteinas de hemolinfa y tejido se evaluó con el propósito de determinar aquellas que pudieran estar expresadas diferencialmente pre y post exposición al parásito. En el caso de hemolinfa se registraron modificaciones en la expresión de 2 proteínas (76 y 79 kD). Las mismas se expresaron en B. orbignyi y desaparecieron en B. straminea luego de la exposición al parásito. En tejidos de B. orbignyi expuestos a S. mansoni también se expresaron 2 proteínas de 66 y 72 kD, mientras que en B. straminea una banda de 224 kD desapareció post-exposición. Ninguna de estas proteinas fue detectada en B. glabrata. Si bien estos son resultados preliminares seria interesante caracterizarlas y estudiar si están asociadas a infección y/o resistencia en estas especies. Dado que la efectividad de la transmisión de esta parasitosis está ligada a la calidad de los estadios parasitados que se liberan al medio para infectar al molusco, se estudió la potencialidad de transmisión de S. mansoni a lo largo de 12 meses de infección del hospedero definitivo. Se observó que tanto el éxito de eclosión de los huevos como la infectividad de los miracidios para B. glabrata, especie susceptible, disminuyeron con el tiempo de infección del mamífero. El conjunto de estos resultados indican que ante la eventual introducción en una región libre de esquistosomosis como es la Argentina, de mamíferos parasitados provenientes de áreas endémicas, la probabilidad de establecimiento de un foco sería dependiente, por lo menos, del tiempo de infección del hospedero vertebrado así como de la susceptibilidad de los caracoles y las modificaciones que los mismos puedan sufrir por coinfecciones con otros trematodes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción spin-red de iones en cristales de baja simetría

Más información
Autores/as: Gaston E. Barberis ; Rafael Calvo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1975 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se estudió el efecto de corrimientos de línea de RPE por efecto de presiones uniaxiales en el sistema diluído Mn 2+ en calcita monocristalina, y los anchos de línea de BPS en monocristales de calcita y chelita con impurezas sustitucionales de Mn 2+. Los resultados experimentales se analizaron en base a la teoría del hamiltoniano spin-red, dirigiendo el interés de este trabajo fundamentalmente al análisis de las simetrías puntuales. El probable orígen de los anchos de línea se analizó en base a distintos modelos, y se discute en el texto una manera de usar mediciones de anchos, posiciones y corrinientos por presiones axiales para decidir respecto de la simetría puntual de iones magnéticos en una red cristalina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción Tangible en escenarios educativos: Diseño de una herramienta de autor para la creación de actividades educativas basadas en Interacción Tangible

Más información
Autores/as: Verónica Artola ; Cecilia Verónica Sanz ; Patricia Mabel Pesado

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Educación  

La Interacción Tangible, particularmente sobre tabletops, muestra un gran potencial en el ámbito educativo. Sus principales beneficios se encuentran relacionados con la motivación, el disfrute, el aprendizaje, el involucramiento, la tangibilidad, la multimodalidad y la posibilidad de realizar y enriquecer tareas colaborativas. Desde sus inicios se han realizado numerosas experiencias que muestran buenos resultados en diversos dominios. Los desafíos que se enfrentan al momento de crear aplicaciones basadas en IT son varios. La participación de expertos no técnicos en el desarrollo de este tipo de aplicaciones, ha ido aumentando en los últimos años. Es así, que han comenzado a gestarse herramientas que facilitan el proceso de creación de actividades basadas en IT para usuarios sin conocimientos en programación, de manera tal de que puedan tomar decisiones de diseño vinculadas a las interacciones entre objetos físicos e información digital. Estas herramientas varían en sus objetivos, en el grupo destinatario y en las posibilidades que ofrece cada una. Este escenario a dado pie a una de las motivaciones principales de este trabajo. Así, esta tesis se enfoca en el área de la Interacción Tangible aplicada al escenario educativo, y en particular en poder acercar estas tecnologías a los docentes para el diseño de actividades educativas basadas en IT. La tesis inicia su recorrido echando luz sobre marcos conceptuales relacionados con la IT, y para eso se analizan 20 marcos presentados en la literatura, de los cuales 6 se orientan a dar guías y fundamentaciones para la integración de la IT en el ámbito educativo. Al mismo tiempo, se ha elaborado un estado del arte siguiendo una metodología de revisión sistemática de la literatura, en el que se analizan 63 experiencias educativas basadas en IT, en particular sobre tabletops, que se vienen desarrollando en los últimos 10 años. Esto ha permitido conocer los principales dominios de aplicación de la IT, los tipos de tecnologías subyacentes, las principa- les motivaciones de su uso y los beneficios encontrados. También siguiendo un protocolo de revisión sistemática, se estudiaron herramientas orien- tadas a crear aplicaciones IT por parte de docentes, terapeutas y otros profesionales no informáticos. Se analizó un total de 7 herramientas que fueron comparadas según diferentes criterios, referenciados en el marco de la tesis. El principal aporte de este trabajo, se concentra en acercar la interacción tangible al ámbito educativo. Para ello, se creó una herramienta de autor, que se ha llamado EDIT por su acrónimo EDitor para aplicaciones educativas basadas en IT, cuyo objetivo es permitir la creación de aplicaciones IT sin requerir conocimientos en programación. El diseño de EDIT se fundamenta a partir del recorrido previo realizado en la tesis. Considera tanto los marcos conceptuales indagados, como aspectos no atendidos por las herramientas de creación de contenidos de IT existentes. Otro aporte de importancia ha sido el proceso de validación de la herramienta, a través de un estudio de caso, ya que ha permitido acercar la IT a los docentes. Se llevaron a cabo sesiones con 38 docentes de distintos niveles educativos. Durante las sesiones, estos interactuaron con aplicaciones IT y desarrollaron una propia, utilizando EDIT. En el estudio de caso, se propuso conocer la aceptación de EDIT por parte de los docentes, y sus opiniones, percepciones y reflexiones acerca de la IT y sus posibilidades para sus contextos educativos. Los instrumentos de recogida de datos y la metodología aplicada en las sesiones se basan en los estudios previos analizados, pero se adaptan según los objetivos de esta tesis. Los resultados alcanzados durante el estudio de caso permiten afirmar que EDIT presenta una alta aceptación por parte de los docentes participantes. Al mismo tiempo, todos los participantes han logrado crear sus aplicaciones basadas en IT, y han dado opiniones positivas tanto sobre EDIT como de las posibilidades de la IT en sus ámbitos de trabajo. Al mismo tiempo, se encontraron aspectos de mejora y algunas percepciones que pueden resultar en barreras para su incorporación en los contextos áulicos. Finalmente, esta tesis ha logrado alcanzar todos los objetivos que se propusieron al inicio, y abre la puerta hacia un conjunto de líneas de trabajo futuro, entre las que se mencionan: atender las sugerencias de mejoras por parte de los docentes, integrar nuevas plantillas para crear otros tipos de actividades con EDIT, desarrollar un entorno donde los docentes puedan compartir sus aplicaciones IT, y así fomentar la colaboración. Por último, dejar disponible EDIT y su código y continuar con las acciones de transferencias de estas tecnologías a partir de talleres con docentes y en sus contextos educativos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción y regulación de canales iónicos por microtúbulos

Más información
Autores/as: María Noelia Scarinci ; Horacio Fabio Cantiello ; Damián Oliva ; Claudia Capurro ; Paula Ford

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

Scarinci, M. N. (2020). Interacción y regulación de canales iónicos por microtúbulos. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacciones: Revista de Avances en Psicología

Más información

ISSNs 2411-5940 (impreso) 2413-4465 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2025 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la salud - Psicología y ciencias cognitivas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacciones acústicas de una especie de Ctenomys de la provincia de La Rioja

Más información
Autores/as: Juan Pablo Amaya ; Juan Ignacio Areta ; Cecilia Clara Morgan

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Los tuco-tuco (Ctenomys sp.) son roedores subterráneos que utilizan las vocalizaciones como parte integral de su comportamiento. En esta tesis estudiamos la forma, función y desarrollo ontogenético de la vocalización de larga distancia y la forma y función de las vocalizaciones de corta distancia del Tuco-Tuco de Anillaco. Forma y función de la vocalización de larga distancia El ambiente subterráneo impone particulares dificultades en la comunicación de los roedores subterráneos. Las vocalizaciones de larga distancia, son importantes en la comunicación de larga distancia en los tuco-tuco. Caracterizamos la vocalización de larga distancia del Tuco-Tuco de Anillaco. Utilizamos grabaciones registradas a campo y describimos el contexto de comportamiento en el que se produjo esta vocalización durante encuentros entre individuos de ambos sexos en laboratorio. Las vocalizaciones de larga distancia del Tuco-Tuco de Anillaco son de baja frecuencia, de banda ancha y alta intensidad compuestas por la repetición de dos tipos de sílabas: series (formadas por notas y suaves notas) y notas individuales. Todas las vocalizaciones se iniciaron con series, pero no todas tuvieron notas individuales. Los machos fueron más pesados que las hembras y produjeron vocalizaciones de frecuencia significativamente menor, aunque en los machos las características acústicas de las series y las notas individuales fueron independientes de la masa corporal. La pronunciada variación entre los individuos en cuanto a la disposición y el número de sílabas por vocalización, sumado a la existencia de tres tipos de series (díadas, tríadas y tétradas), creó una diversa colección de patrones sintácticos en las vocalizaciones y proporcionaría la oportunidad de codificar varios tipos de información en esta vocalización. La existencia de patrones sintácticos complejos y la descripción de las notas suaves representan nuevos aspectos de la comunicación vocal de Ctenomys. Las vocalizaciones de larga distancia del Tuco-Tuco de Anillaco parecen ser señales territoriales utilizadas principalmente por los machos. En primer lugar, la emisión de vocalizaciones de larga distancia dio lugar al distanciamiento o mantenimiento del espacio en los encuentros macho-macho y encuentros macho-hembra. En segundo lugar, estas vocalizaciones se produjeron con mayor frecuencia (en el campo y en el laboratorio) por los machos de la población estudiada. En tercer lugar, los machos produjeron vocalizaciones de larga distancia con mayor frecuencia durante los encuentros macho-macho en comparación con los encuentros macho-hembra. Por último, los machos parecen tener mayor área de acción y estar espacialmente más segregados que las hembras, lo que sugiere que los machos pueden tener mayor necesidad de producir vocalizaciones de larga distancia para anunciar su presencia. Debido a su aparente rareza, las características acústicas y las funciones de las vocalizaciones de larga distancia en las hembras del Tuco-Tuco de Anillaco hembras permanecen mal conocidas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacciones acústicas de una especie de Ctenomys de La Rioja

Más información
Autores/as: Juan Pablo Amaya ; Juan Ignacio Areta ; Cecilia Clara Morgan

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Naturalis (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales