Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.741 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de la red de estaciones sismológicas de la Universidad Nacional de La Plata: Aplicaciones

Más información
Autores/as: Nora Cristina Sabbione ; Ana María Osella ; Roberto Pinciroli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La estructura sísmica de la corteza y manto superior que yace debajo de América del Sur aún se mantiene pobremente caracterizada, particularmente en comparación con otras regiones, tales como Norteamérica y Eurasia. Esto se debe a que Sudamérica no cuenta con una red de sismógrafos permanente equivalente a la del hemisferio Norte y esa falta de instrumentación lleva a una subestimación de su sismicidad. Por otro lado, al no contar con una buena distribución de estaciones, los mecanismos de foco no pueden ser determinados en cualquier sitio para el caso de bajas magnitudes, lo cual dificulta avanzar en el conocimiento de los procesos dinámicos y de la estructura terrestre para esas regiones. Obviamente, si se contara con un número mayor de estaciones y con buena distribución, eventos de menor magnitud podrían ser detectados y analizados. La Red Nacional de Estaciones Sismológicas (INPRES) de la República Argentina está conformada por cincuenta estaciones. Hay diecisiete estaciones en el noroeste, veintisiete en el centro y oeste, tres al noreste y una en Patagonia y Tierra del Fuego. De todas estas estaciones sólo cinco corresponden a estaciones digitales de banda ancha. Claramente queda evidenciada la necesidad de lograr una mejor cobertura de nuestro territorio nacional, especialmente en la región este-sudeste. Con el fin de suplir esa falencia en esta zona, me he planteado como objetivo a largo plazo la implementación de una red digital con instrumental de última generación que abarque la zona patagónica. En este contexto, realicé como primer paso la actualización de la Estación sismológica de La Plata. Esta estación data de 1962 y ha formado parte de la red mundial World Wide Standard Seismographic Network (WWSSN) hasta el año 1996. Esta estación analógica había quedado desactualizada, de modo que su modernización era necesaria para mantener su contribución dentro del contexto internacional. Como segundo paso y continuando con el objetivo planteado, instalé dos nuevas estaciones en Trelew (Chubut) y Despedida (Tierra del Fuego) lo cual ya permite una mínima cobertura de la zona. La determinación del sitio adecuado para la instalación de una nueva estación requiere de un amplio estudio de prefactibilidad. El criterio más importante para la selección de un buen lugar es el bajo ruido sísmico, pero también hay que considerar que en algunos casos este criterio debe ser adecuado para asegurar una buena cobertura. Otros factores técnicos importantes en la definición del lugar son la accesibilidad y la posibilidad de contar con electricidad, mientras que el factor más importante como especificación no técnica, es el soporte local disponible. Este proceso requiere un exhaustivo análisis para optimizar todos estos parámetros, tratando de mantener la más alta calidad y que sea compatible con los recursos económicos disponibles. Por eso la necesidad de los estudios de calidad de los registros a fin de garantizar que los datos obtenidos satisfagan los parámetros necesarios para su incorporación a bases de datos internacionales como para confeccionar una base de datos local. Teniendo en cuenta estos criterios, en este trabajo describo los pasos seguidos para la actualización de la estación de La Plata y para la instalación de las nuevas estaciones, los distintos tipos de instrumentos utilizados y los estudios de ruido realizados a tal efecto. Luego presento el nivel de ruido en densidad de potencia espectral de la aceleración y lo comparo con las curvas de nivel de ruido tomadas como standards actualmente, dando cuenta de la calidad de los registros que se obtienen. Como ejemplo de la potencialidad y del procesamiento de los datos digitales que se están adquiriendo, presento luego dos estudios concretos, en este caso, con datos de la estación sismológica de La Plata. Las Aplicaciones desarrolladas en la segunda parte de este Trabajo de Tesis, son aportes al conocimiento de la tectónica y a la ingeniería sismorresistente en nuestro territorio nacional. En una primera aplicación, presento el análisis de dispersión de ondas Rayleigh a efectos de investigar las propiedades físicas del sistema litósfera-astenósfera en la región de las Sierras Pampeanas. A tal efecto realizo la inversión de las curvas de dispersión obtenidas y defino perfiles de velocidad de corteza y manto superior. Previo a realizar este estudio he analizado otras trayectorias continentales hacia La Plata a fin de comprobar que los datos de nuestra estación resultaban útiles para obtener curvas de dispersión que reflejen claramente las distintas trayectorias entre evento y estación. Como segunda aplicación, presento la determinación de los valores de aceleración a los que han sido sometidos los edificios más altos de la ciudad de Buenos Aires, al momento de estar excitados por las ondas sísmicas generadas en ocasión de sismos en el litoral chileno. La ciudad de Buenos Aires, con una población metropolitana de cerca de 10 millones de habitantes, está situada en el este de la gran llanura formada a partir de potentes capas de sedimentos aluviales que constituyen la pampa argentina. La actividad sísmica del área que la circunda es baja; sin embargo, la historia sísmica del oeste argentino así como de la costa oeste de América del Sur muestran que en cada centuria ocurren varios eventos sísmicos de magnitud mayor que Ms = 8, que pueden ser percibidos en esta zona. Teniendo en cuenta que actualmente los edificios más altos superan los cien metros de altura, es conveniente estimar las amplitudes del movimiento en los pisos superiores de estos edificios cuando son sacudidos por las ondas generadas por eventos sísmicos distantes y de gran magnitud. Este trabajo consta de tres primeros capítulos donde se realiza una presentación teórica de los conceptos en Sismometría, Estación sismológica moderna y Cálculo de ruido, que luego serán utilizados; otros tres capítulos, cada uno de los cuales corresponde a una de las estaciones sismológicas digitales que se han actualizado e instalado en estos últimos años y finalmente dos capítulos con Aplicaciones del uso de datos digitales obtenidos en la estación sismológica La Plata.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de la técnica experimental de Velocimetría por Seguimiento de Partículas (PTV) para cuantificar el recurso hídrico superficial en cursos fluviales de la provincia de Catamarca

Más información
Autores/as: Ada Patricia Lobo ; Carlos Marcelo García ; Francisco Pedocchi ; Aylén Carrasco ; Gerardo Riccardi ; Ricardo Nicolás Szupiany

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La provincia de Catamarca cuenta con una alta densidad de puntos de medición de caudales en su red hidrográfica, pero es posible observar falencias debido a la imposibilidad de medición en épocas de crecidas. Una posible solución a la problemática planteada es la utilización de técnicas de Velocimetría por Imágenes, empleadas en hidráulica en experimentos en laboratorios. Ésta tesis presenta la implementación a gran escala de las técnicas de Velocimetría por Imágenes disponibles en el estado del arte denominadas LSPTV (Velocimetría por Seguimiento de Partículas a Gran Escala) y LSPIV (Velocimetría por Imágenes de Partículas a Gran Escala) para caracterizar flujo de aguas con superficie libre durante condiciones hidrológicas extremas (crecidas y estiajes) en cursos fluviales de la provincia de Catamarca, aplicando LSPTV sobre el Río Los Nogales en la localidad de El Rodeo y LSPIV sobre el río Del Valle en la localidad de Huaycama. En cada caso se validan las metodologías empleadas, con la comparación de los caudales obtenidos mediante técnicas de aforos tradicionales. Finalmente se presenta un proyecto de implementación de la metodología LSPIV a nivel provincial buscando la participación activa por parte del gobierno provincial, municipal y la comunidad local. Los resultados obtenidos en el presente trabajo brindan un aporte al requerimiento de organismos gubernamentales y la comunidad científica, de la aplicación de una nueva metodología de medición de caudales que permita lograr una mejor comprensión de los ríos de la provincia de Catamarca bajo condiciones extremas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de mapas virtuales con información de la población estudiantil de la Universidad Nacional de La Plata

Más información
Autores/as: Ana Paola Amadeo ; Francisco Javier Díaz ; María Alejandra Osorio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Educación  

Un mapa geográfico virtual, que visualice la procedencia de sus estudiantes en los niveles pre universitarios y grado, identificando las unidades académicas y ofertas académicas, intentará aportar una herramienta innovadora para que la Universidad visualice su zona de influencia a partir de datos empíricos. Actúe como plataforma de interacción con todas las instituciones para transferir el conocimiento generado en su interior, evidenciando las ofertas académicas que prefieren los estudiantes de una determinada zona y colegio, a fin de correlacionarlas con las necesidades socio económicas, de salud y culturales de la misma, y a la vez se nutra de ellas para generar más conocimiento, alcanzando a todos los sectores de la sociedad, en particular a los menos favorecidos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de miniproyectos de investigación: una forma no convencional en los trabajos prácticos de práctica profesional bioquímica

Más información
Autores/as: Diana Beatriz Pawluk ; Fabián Esteban Zalazar ; María Virginia Piaggio ; Diana Teresa Masih ; Alicia Teresa Costamagna

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

En la presente tesis, se implementó y evaluó un trabajo práctico innovador, no estructurado, mediante el desarrollo de pequeños proyectos de investigación o “miniproyectos” con finales abiertos, aplicando técnicas de Biología Molecular. Se evaluó el impacto sobre las actitudes que experimentaron los alumnos al realizar una actividad práctica tradicional (Grupo Control), en comparación con la de aquellos que hicieron una actividad práctica no estructurada (Grupo Ensayo), de la Sección Parasitología y Micología de Práctica Profesional, última asignatura de la carrera de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral. Para evaluar las actitudes, se efectuaron observaciones directas, encuestas y cuestionarios de tipo abierto y cerrado. Desde una perspectiva cuantitativa se aplicaron dos instrumentos de medición: Diferencial Semántico y Escala Likert, a un grupo de cuarenta y seis (46) alumnos durante tres cuatrimestres de cursado de la asignatura (2004-2005). Ambos instrumentos abarcaron ítems que se correspondieron con las siguientes dimensiones: 1. Espíritu crítico (opinión) 2. Interés 3. Confianza 4. Participación, compromiso, responsabilidad 5. Motivación 6. Agrado o desagrado. Del análisis se pudo inferir que los alumnos que participaron en la realización de esta propuesta, demostraron mayor tendencia hacia actitudes favorables y buena disposición hacia actividades prácticas innovadoras en comparación con el Grupo Control. La implementación de esta estrategia de trabajo les permitió desarrollar su capacidad de iniciativa, creatividad, autonomía, espíritu crítico y el trabajo participativo de equipo, convirtiéndose en sujetos activos durante su proceso de aprendizaje.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de nuevas prácticas pedagógico-didácticas en la asignatura Biología para incrementar el aprendizaje de los alumnos

Más información
Autores/as: Mariela Anahí Bruno ; Sonia Araujo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

La estructura pedagógico-didáctica de la asignatura Biología del CIBEX (Ciclo Básico de Exactas) de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP ha variado en los últimos años, estableciéndose un cambio significativo en 2011 cuando se sustituyeron las clases teóricas y de seminario por la modalidad taller. Esta nueva forma de trabajo implicó cambios organizativos entre los que se pueden citar la modificación del rol de los docentes y su posicionamiento en el aula, el recorte de contenidos para adaptarlos al tiempo disponible, la confección de una nueva guía de actividades para los alumnos, la selección del material bibliográfico y por último cambios en el tipo de evaluación, en concordancia con el nuevo esquema de dictado de la asignatura. La nueva modalidad tuvo un efecto positivo, lográndose una actitud más participativa, crítica y activa por parte de algunos alumnos, en comparación con lo observado con la modalidad de enseñanza anterior. Sin embargo, el cambio también abrió una ventana a la detección de problemas en los procesos de enseñanza y aprendizaje que antes no eran evidentes, además de mostrar falencias relacionadas con la implementación de la nueva modalidad. Por lo tanto la idea del presente trabajo es que a partir de la visualización e identificación de las mencionadas situaciones problemáticas se planifique una estrategia integral que involucre determinados cambios en la forma de enseñar esta asignatura para mejorar el rendimiento en el aprendizaje de los estudiantes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de nuevos recursos dentro del aula virtual

Más información
Autores/as: María Verano Gómez ; Débora Schneider

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria - Educación  

En el presente trabajo se plantea la incorporación de herramientas tecnológicas del curso de Teriogenología que tiene como propósito invitar a los estudiantes de 4º año de la carrera de Ciencias Veterinarias a que conozcan y utilicen algunas de ellas y, a través de pautas marcadas por la docente así como a través de preguntas disparadoras, incentivarlos a la búsqueda de fuentes bibliográficas confiables y actualizadas, a la lectura y comprensión de textos científicos, estimularlos al intercambio de ideas y conocimientos basados en fundamentos científicos y proponerles la producción colaborativa de material de estudio. Para ello se utilizaron como herramientas tecnológicas la producción de un wiki y el foro académico. El uso de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) dentro del área de la educación ha provocado el surgimiento de nuevos espacios para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del ámbito educativo universitario. La utilización de plataformas educativas a nivel universitario permite que las clases presenciales adquieran una extensión en la virtualidad. De este modo el proceso de enseñanza-aprendizaje pasa de ser meramente expositivo por parte del docente y memorístico desde el lado del estudiante, a un proceso de tipo constructivista por parte del estudiantado. La implementación de herramientas tecnológicas, como la mensajería interna, los wikis y los foros académicos,en las plataformas educativas permite la interacción entre los docentes, los estudiantes y los materiales educativos, contribuyendo a la producción de nuevos conocimientos a partir del intercambio y la reflexión; construyendo de manera colaborativa su propio aprendizaje. Como objetivo general se planteó: Implementar nuevos recursos dentro del Aula Virtual a través del uso de herramientas colaborativas aplicadas al curso de Teriogenología.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de políticas de prevención primaria para la erradicación de la violencia de género en el ámbito doméstico: un análisis del caso de la CABA en el año 2016

Más información
Autores/as: Tatiana Pamela Fagúndez Cleimbosky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de políticas públicas en el ámbito de las prácticas corporales: la experiencia del programa Escuelas Abiertas de Verano en el Municipio de La Matanza

Más información
Autores/as: Alejandro Lucio Añasco ; Ángela Aisenstein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

"En el presente trabajo se indagó sobre el proceso de implementación de políticas públicas en el campo de las prácticas corporales, en general, y del programa Escuelas Abiertas de Verano, en particular, durante su implementación en el verano 2013 en el Municipio de La Matanza. El Programa consiste en dar continuidad de la prestación del servicio alimentario a la cual se le agrega una propuesta de recreación y se implementa a nivel local a través de la jefatura de inspección del área de educación de cada municipio. Este programa se inscribe en el marco de políticas públicas a través de las cuales el Estado adopta una posición activa para afrontar las problemáticas sociales en lugares de gran vulnerabilidad social. El objetivo principal fue describir el proceso de implementación y la propuesta pedagógica de prácticas corporales del programa Escuelas Abiertas de Verano en la Provincia de Buenos Aires en el Municipio de La Matanza, en su edición 2013. Para tal fin se utilizó un abordaje metodológico cualitativo y se constituyó como un estudio de caso. La estrategia metodológica contempló 3 técnicas de recolección de datos; 1) el análisis de documentos e información específica del Programa EAV; 2) entrevistas semi-estructuradas individuales y grupales, y 3) observación no participante de las prácticas corporales. El trabajo de campo brindó evidencia suficiente para concluir que el programa analizado, busca generar inclusión social, obligándolo a tener una mirada intersectorial articulando diferentes áreas de gobierno de manera descentralizada. El programa entiende a sus destinatarios como sujetos de derecho, reconoce a la escuela como una institución pedagógica con claro contenido social y su marco normativo da cuenta de un avance en su discurso a lo largo de los años. Se enmarca en una experiencia de ocio dentro de un espacio no formal de educación y registra sensaciones positivas en sus destinatarios. También se observa una interpretación muy diversa de su puesta en marcha por parte de los distintos actores y falta de capacitación en los mismos, lo que genera dificultades en su implementación. Se evidencia la presencia de barreras estructurales de participación vulnerando el derecho a la participación de los destinatarios. Estas barreras son entre otras, la edad de acceso, la limitación en los predios, el tiempo de participación, la ausencia de planificación y propuestas de prácticas corporales no inclusivas."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de procesos de negocio a través de servicios aplicando metamodelos, software distribuido y aspectos sociales

Más información
Autores/as: Patricia Bazán ; Roxana Silvia Giandini ; Elsa Clara Estevez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

El enfoque orientado a procesos de negocio es un aspecto ampliamente relevante para las organizaciones, que en los últimos años ha recibido importante atención de la comunidad científica internacional. Asimismo, los avances en cuanto a la provisión de herramientas de soporte para automatizar la gestión los procesos de negocio también ha adquirido gran relevancia. Sin embargo, la brecha existente entre el área de negocio y el área de tecnología, representadas por analistas de negocios y expertos en informática, respectivamente, sigue constituyendo un escollo a la hora de aplicar una metodología de gestión por procesos de negocio dentro de las organizaciones. Por otra parte, los pocos avances tecnológicos respecto a la incorporación de nuevos modelos computacionales distribuidos y de aspectos sociales en la ejecución de los proceso de negocio y de las herramientas que la soportan, contribuyen a aumentar dicha brecha. Por estos motivos, resultan relevantes las investigaciones en metodologías, marcos de trabajo y herramientas que incluyan estos nuevos paradigmas en la administración de procesos de negocio. En esta tesis se plantea mejorar y actualizar la Metodología Integradora de Servicios y Procesos (MISP), propuesta por la autora en su tesis de Maestría en Redes de Datos, proveyendo una nueva visión de los procesos y los servicios a la luz los avances tecnológicos y buscando reducir la brecha entre el negocio y la tecnología. Específicamente, el trabajo se enfoca en dos principales problemas: 1) la mejora al modelado de procesos y servicios mediante la definición e integración de metamodelos, aplicados a las fases de diseño de procesos dentro del ciclo de vida de los procesos de negocio, y 2) en revisar aspectos tecnológicos modernos – como por ejemplo, la distribución de las actividades de los procesos y la inclusión de aspectos sociales relacionados con la ejecución de los mismos, que su aplicación resulta de interés en las etapas de despliegue, ejecución y monitoreo de los procesos de negocio. . Atendiendo los problemas descriptos, esta tesis tiene dos contribuciones importantes. Por un lado, la mejora a la interacción entre procesos y servicios mediante la provisión de un lenguaje para describir servicios que integra las actividades del proceso con las componentes de software que lo implementan. Por otro lado, la propuesta de prototipos de herramientas que permiten incorporar aspectos de distribución que enriquecen los rastros de ejecución de los procesos, y características sociales a la gestión de procesos. Esta ultima contribución permite optimizar la fase de monitoreo del ciclo de vida de los procesos y acelerar la mejora continua de los mismos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de sistemas de soporte de decisiones multipropósito a escalas urbana y rural

Más información
Autores/as: Ilda Entraigas ; Eduardo Usunoff ; Eduardo Emilio Kruse

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

En Argentina, en la gran mayoría de los estamentos gubernamentales, tanto a escala urbana como rural, se desconoce de qué manera varían espacialmente la mayoría de los diferentes parámetros ambientales y, en aquellos casos en que se tienen algunos esbozos de cómo se distribuyen ciertas variables, no se dispone de mecanismos que posibiliten su consideración simultánea para la toma de decisiones, por ejemplo, en el área del ordenamiento territorial o planificación del uso de la tierra teniendo en cuenta fortalezas y debilidades de la región. Pero además de las típicas cuestiones de localización óptima (de barrios residenciales, industrias, cementerios, basureros, etc.) que se verían notoriamente mejoradas en caso de contar con bases de datos digitales organizadas y mapas de variación espacial, hay otros aspectos de la vida cotidiana no menos importantes que los citados, que también podrían verse favorecidos en caso de concretarse tal situación. Justamente, la situación problemática observada en este caso, fue la determinación del valor de la tierra libre de mejoras, a escalas urbana y rural y para cada partido de la provincia de Buenos Aires, que llevan adelante Comisiones Asesoras que participan en el Revalúo Fiscal. Los integrantes de dichas comisiones eligen, describen y examinan las variables que consideran relevantes para dicho objetivo y luego, intentando tener simultáneamente en mente dichas variables, proponen los valores para cada unidad de análisis. Ante esta realidad surge la pregunta: ¿no habrá una manera menos subjetiva y automática de determinar el valor de la tierra? Un Sistema de Soporte de Decisiones (SSD) es una herramienta asistida por computadora que posee características interactivas, gráficas y de modelación con el objetivo de analizar y buscar una solución a problemas específicos y asistir a los individuos en el estudio y búsqueda de soluciones a sus problemas de gestión. Esto posibilita a los tomadores de decisiones combinar el criterio personal con la salida de la computadora en una interfase usuario-máquina que permite producir información de calidad para subsidiar un proceso de toma de decisiones. Esta investigación pretende realizar un aporte a la implementación de un SSD, esto es, aplicar la integración entre todos sus componentes: la base de datos, las herramientas de evaluación y la aplicación de modelos. Por otro lado, se intentará demostrar la implementación de esta metodología a escalas muy diversas: la urbana (tomando como caso la ciudad de Azul) y la rural (tomando como caso la cuenca del arroyo del Azul). Todo esto con el fin de proveer herramientas que sean útiles a los tomadores de decisiones al momento en que tengan que proponer alternativas de gestión y administración de los recursos naturales de la zona en estudio. Pero, precisamente, que esas decisiones se hagan sobre un fehaciente e integral conocimiento del ambiente; por eso la propuesta de evaluar y considerar una gran diversidad de variables y analizar conjuntamente las mismas. Los SSD ofrecen la capacidad de elaborar una decisión a partir de la integración de información alfanumérica con parámetros geográficos, y así modelar los procesos y análisis espaciales para generar información nueva.