Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 137 registro(s)

Filtros búsqueda quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación del impacto de los cambios curriculares en la carrera de Ingeniería Electromecánica que favorezcan la formación profesional

Más información
Autores/as: Alejandro Ramón Gorosito ; Héctor Odetti ; María del Carmen Castells ; Daniel Sánchez ; Luis Urch ; Nélida Barbach

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

La presente investigación, se circunscribió al estudio de la implementación del diseño curricular de 1995, sus consecuencias y huellas que marcaron a una generación de ingenieros, que estudiaron con él formando su perfil profesional de acuerdo a la formación obtenida en las aulas, tanto teórica como práctica, que le permitió enfrentar los desafíos del mundo laboral, con mayor o menor éxito, según sea el caso de quien lo describa. Por su parte, los organismos de control y evaluación de las universidades, tuvieron su influencia en la ejecución de dicho diseño, haciendo que los estamentos universitarios reflexionen sobre sus acciones, deberes y obligaciones, a manera de una autoevaluación, sincerando variables, antes no tenidas en cuenta, transformándose de a poco, en una forma de análisis interno de las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas que tiene la carrera, frente a un escenario real y frente a uno planteado en el futuro. Esta autoevaluación, al principio es vista con recelo por parte de los estamentos universitarios, pero, poco a poco, se van dando cuenta que es un medio para saber dónde se está parado, y tomar decisiones lo más ajustadas posibles a las necesidades de la carrera. Esto, y el análisis permanente de la marcha de la implementación del nuevo plan de estudios torna una fuerte tendencia a la profesionalidad de los actores de estos cambios, que por más que fueran impuestos por agentes externos, los cambios son vivenciados y experimentados por los integrantes de las universidades en cuestión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto de la Certificación ISO 9001/2008 en las prácticas de Ingeniería de Requerimientos

Más información
Autores/as: Mariana Cecilia Arruzazabala ; Pablo Javier Thomas ; Gladys N. Dapozo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Este documento se organiza de la siguiente manera: • En el capitulo 1 se describe la problemática en la que se inserta el tema propuesto, se realiza una breve descripción del contexto de la investigación, objetivos y motivaciones. • Los capítulos 2, 3 y 4 profundizan los conceptos de IR, calidad de software, norma ISO 9001:2008 e ISO 90003:2004, respectivamente. • El capítulo 5 presenta el relevamiento, evaluación y selección de un modelo de evaluación de proceso de IR. • El capítulo 6 detalla la metodología seguida para el trabajo en cuestión. • El capítulo 7 contiene los resultados de la caracterización de las empresas y los proyectos seleccionados para evaluar. • El capítulo 8 comprende los resultados de la evaluación de madurez del proceso de IR en los proyectos evaluados. • El capítulo 9 describe la vinculación entre las acciones mejoradas con los requisitos de la norma ISO 9001:2008. • El capítulo 10 presenta las conclusiones obtenidas y los trabajos propuestos a futuro en relación al tema. • Finalmente, se detalla la bibliografía utilizada y se presenta el Anexo I, que contiene los instrumentos de recolección de datos y una explicación de cómo acceder a los documentos adicionales que surgieron con la realización de este trabajo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto de la integración de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza universitaria en la modalidad Blended Learning: El caso de la Facultad de Ingeniería de la UNLZ

Más información
Autores/as: Marta Susana Comoglio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de un recorrido de estudio e investigación en estadística para estudiantes de Ingeniería en construcción

Más información
Autores/as: Carmen Cecilia Espinoza Melo ; Iván Ramón Sánchez Soto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas  

La presente investigación tiene como finalidad dar a conocer el diseño y aplicación de un dispositivo didáctico, como medio para abordar los contenidos de Estadística en un curso universitario con el objetivo de contribuir al desarrollo de secuencias didácticas y promover en los estudiantes la adquisición del aprendizaje a través de situaciones contextualizadas, con la finalidad de mejorar los aprendizajes, y técnicas de estudio de los alumnos. Dentro de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) se diseñó un dispositivo didáctico llamada Recorrido de Estudio e Investigación (REI) en el cual se proponen preguntas con sentidos lógicos, esto tiene una base antropológica, porque el ser humano, frente a la realidad, es ignorante y para satisfacer el deseo de conocimiento que es natural en él, tiene que acudir a algo que es propio de él como es la capacidad intelectual, es ahí surge la pregunta respecto a algo de su interés. Sin duda en el proceso de enseñar y aprender las preguntas adquieren valor primordial puesto que el profesor predefine el tipo de operación mental que desea explicitar. El REI se diseñó y elaboró a partir de la encuesta Casen específicamente usando las variables sociodemográficas y del área de la construcción, con énfasis en el análisis estadístico descriptivo e inferencial de los datos y elementos de muestreo. El punto de inicio del REI, es una “pregunta integradora” llamada cuestión generatriz y una serie de situaciones problemas más acotadas y específicas usadas para abordar los contenidos de un curso de estadística en el segundo semestre de 2015. Los resultados muestran influencia positiva del REI en las variables estudiadas. La finalidad de la investigación es describir los niveles de conocimiento matemático adquiridos por los estudiantes en el transcurso de intervención con el REI y establecer su impacto en las estrategias de aprendizajes y nivel de comprensión lectora de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Construcción de la Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile. La investigación se enmarca en el método participativo y descriptivo, por otra parte, para establecer el impacto del REI en las variables en estudio, se emplea el diseño cuasi experimental de dos grupos con pre y post test. En el grupo experimental se realiza una intervención con un REI, mientras que el grupo control trabaja con metodología tradicional. El REI está pensada para que su puesta en práctica favorezca un aprendizaje a partir de actividades del propio alumno. Aquí se presentan preguntas que constituyen la propuesta del trabajo en clase donde los alumnos serán los encargados de buscar los caminos para solucionar la interrogante presentada, mientras que el papel del profesor es crear el REI, orientar y guiar las actividades de sus estudiantes en el aula. Los resultados obtenidos de la implementación del REI permiten establecer la influencia del dispositivo didáctico en las estrategias de aprendizaje, tipos de aprendizajes, comprensión lectora como indicadores de aprendizaje duradero, los estudiantes se muestran motivados a trabajar en forma cooperativa y opinan favorablemente acerca de su implementación.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ingeniería

Más información

ISSNs 1409-2441 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 1991 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería civil  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ingeniería

Más información

ISSNs 0121-750X (impreso) 2344-8393 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ingeniería Agrícola

Más información

ISSNs 2306-1545 (impreso) 2227-8761 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ingeniería al Día

Más información

ISSNs 2389-7309 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2015 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ingeniería de artefactos de aumentación web basada en crowdsourcing

Más información
Autores/as: Diego Andrés Firmenich ; Gustavo Héctor Rossi ; Sergio Firmenich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Esta tesis doctoral propone, desde un punto de vista ingenieril, el involucramiento de todos los actores (usuarios finales, desarrolladores, dueños de sitios webs) en el proceso de construcción de los artefactos de Aumentación Web por usuarios finales. Esto es, a través de un proceso basado en el crowdsourcing de sus actividades, se provee a la masa de usuarios la posibilidad de delegar a la propia masa, distintas actividades que abarcan desde la elicitación y la definición de los requerimientos de aumentación, hasta la construcción, el testeo, la distribución y el mantenimiento de los artefactos de Aumentación Web obtenidos; en el marco de un proceso que provee la integración de los actores y fundamentalmente, de los artefactos de aumentación con los sitios webs aumentados. Este proceso fue denominado CrowdMock. CrowdMock involucra activamente tanto a los dueños de los sitios webs, como a los desarrolladores y a los usuarios finales de los artefactos de aumentación. La masa de usuarios podrá descubrir y definir sus propios requerimientos, haciendo uso de herramientas provistas para ese objetivo, al tiempo que los usuarios con habilidades de programación (los desarrolladores), podrán completar las definiciones iniciales de los artefactos de aumentación que son originalmente derivadas de los requerimientos. Los dueños de los sitios webs, tendrán oportunidad de certificar/aprobar estos artefactos de aumentación, para finalmente distribuirlos a todos los usuarios que navegan dichos sitios, proveyéndoles la oportunidad de ejecutarlos e incluso involucrarse activamente en su mantenimiento en relación a las referencias DEOI (DOM Element Of Interest) que pudieran fallar durante su uso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ingeniería de hipermedia: Modelo de proceso flexible para el soporte sistemático al desarrollo de aplicaciones de hipermedia

Más información
Autores/as: Luis Antonio Olsina Santos ; Gustavo Héctor Rossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

El objetivo de esta tesis radica en definir y consolidar una estructura conceptual canónica de modelado de procesos de software, como así también personalizar un proceso de desarrollo que sirva para la comunicación y el mejoramiento de procesos y artefactos, en proyectos de hipermedia de mediana y gran envergadura. En este trabajo, al modelo de proceso lo llamaremos Modelo de Proceso Flexible de Hipermedia (MPFH), que, instanciado en proyectos específicos, implica un uso sistemático de constructores basados en modelos lógicos (semi-formales) y físicos. Es de importancia considerar la participación de los usuarios en los distintos estadios de desarrollo como así también la adecuada elección de la tecnología a emplear. Durante el desarrollo de la tesis presentaremos las principales fases, tareas y actividades del modelo de proceso flexible y un orden parcial en que las diferentes tareas se deben realizar. Además discutiremos métodos de proceso y sus constructores asociados (constructores para planificación,requerimientos, diseño conceptual, diseño navegacional y de interfaces abstractas, de prototipación, entre otros). Por otra parte, presentaremos las distintas perspectivas del modelo, a saber: funcional, de información, de métodos, de comportamiento y, en menor grado, comentaremos una perspectiva organizacional. Mostraremos distintas alternativas, los aportes de la estructura conceptual y del proceso de desarrollo por medio de un caso de estudio. Finalmente, describiremos líneas abiertas de investigación para el futuro avance.