Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diagnóstico estructural de la cadena de valor del turismo de reuniones en La Plata

Más información
Autores/as: María Victoria Lauman ; Mauro Beltrami

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

En el transcurso de la obra se realiza un estudio y una evaluación sobre el estado actual en que se encuentran cada uno de los componentes de la cadena de valor de la cual depende el turismo de reuniones en la ciudad de La Plata, para tomar conocimiento de la oferta turística de reuniones existente en la ciudad y poder contribuir a su mejora.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diagnóstico etno-zoológico y biogeográfico del ensamble de murciélagos del dique de escaba: implicancias para su conservación

Más información
Autores/as: María Cecilia Castilla ; Sonia Edith Colantonio ; María Mónica Díaz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La conservación de la biodiversidad es una prioridad frente a la perdida de hábitat de los ecosistemas provocada por las actividades humanas. Dentro de esta biodiversidad, los murciélagos son animales percibidos negativamente, a los que en no se les adjudica ningún valor o beneficio. Sin embargo, desde el punto de vista ecológico, cumplen roles específicos y sumamente importantes. Lo que impulsó esta tesis fue la presencia de una gran colonia de murciélagos (Tadarida brasiliensis, Molossidae) dentro del Dique Escaba (Alberdi, Tucumán). Este caso es emblemático para la conservación de los murciélagos de Argentina, debido a las perturbaciones que la colonia ha sufrido, y por ser la más grande en Latinoamérica en una construcción humana. El objetivo fue establecer la relevancia de la zona de Escaba para la riqueza de murciélagos de las Yungas australes y evaluar la percepción y actitud de los pobladores de los alrededores acerca de los murciélagos. Para este aspecto biogeográfico se confeccionó un mapa de riqueza de la sumatoria de la presencia de cada especie y de los modelados de distribución potencial confeccionados mediante variables climáticas y el software MaxEnt. A escala de las Yungas australes, Escaba se destaca por su riqueza, y las variables que podrían estar influenciando esta distribución son la pendiente, rango anual de la temperatura y temperatura media del trimestre más frío. En cuanto al diagnóstico etnobiológico, se evaluó la percepción, actitud y la opinión de los pobladores sobre los murciélagos en general y la presencia de la colonia en particular. Se utilizaron encuestas semiestructuradas aplicadas a los pobladores cercanos al dique, se observó una tendencia positiva en la percepción y actitud, influenciada por el reconocimiento del rol de los murciélagos como controladores de insectos, un sentimiento de identidad provocado por la colonia y el incentivo de la escuela secundaria de la zona. Por esto se realizó un cuestionario a los alumnos de la escuela secundaria más próxima al dique, donde se observó que los alumnos poseen conocimientos acerca de los murciélagos, pero que persiste una impronta de la valoración cultural negativa. Ambos diagnósticos realizados son pilares para la conservación de estas especies, la colonia y las tradiciones culturales locales asociadas a ellos. De acuerdo a los resultados, se considera importante llevar adelante la declaración de AICOM “Dique Escaba y área de influencia”, enmarcada en una estrategia de educación ambiental (orientada a especies no carismáticas) y el plan de manejo de la colonia del Dique Escaba, donde los pobladores deberán ser parte integral y principal, de la red de conservación para los murciélagos.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diagnóstico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal

Más información

ISSNs 2007-2147 (impreso) 2683-1481 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2014 / hasta ago. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diagnóstico financiero de la Compañia Argentina de Seguros Latitud Sur. S. A. del periodo 2012 a 2016

Más información
Autores/as: Nicolás De Michiel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diagnóstico físico-químico y microbiológico del agua superficial del área serrana del arroyo Napaleofú: Tandil, provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: María Gabriela Mazzucchelli ; Fernanda Julia Gaspari ; Gabriel Vázquez Amábile

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Las aguas superficiales son vulnerables a diferentes factores que pueden afectar su calidad. El clima, la hidrología, la geomorfología y la influencia de actividades realizadas por el hombre afectan la calidad física, química y biológica del agua. El objetivo principal de esta tesis fue realizar un diagnóstico físico - químico y microbiológico del agua superficial del área serrana del arroyo Napaleofú, Argentina. La metodología aplicada se basó en un diagnóstico ambiental espacio temporal a partir de la zonificación del uso de suelo y de índices de vegetación. Se realizó un monitoreo de agua superficial del arroyo, entre septiembre 2012 y enero 2015, y se cuantificaron parámetros físico – químicos y bacteriológicos. Para evaluar la calidad del agua se aplicaron los índices de calidad de agua ICA NSF, ICAsub e ICA BCWQI y se contrastó los valores hallados con valores de referencia nacional e internacional para distintos usos. Se determinó el estado trófico del arroyo por aplicación del índice de Carlson modificado por Lamparelli en base a la concentración de fósforo. Los ICAs obtenidos para los meses de abril 2013 y agosto 2014 se incorporaron, mediante SIG, a la cartografía de la cuenca, observándose la incidencia espacio – territorial de los mismos. Se realizó un diagnostico morfométrico de la cuenca y de cambio de uso del suelo. El análisis de los parámetros físico-químicos (amonio, nitrato y fósforo total) y biológicos (coliformes totales y fecales) fueron determinantes respecto de la calidad del agua del arroyo. La presencia de los compuestos nitrogenados en distintos estados de oxidación podría inferirse a partir de la mineralización de la materia orgánica presente más el aporte de nitratos provenientes del agua subterránea. El registro de amonio en situaciones puntuales podría indicar su procedencia de fuentes antrópicas. No fue posible detectar una relación causa-efecto para el fósforo total. La presencia de coliformes totales y fecales se observó en Sitios vinculados a actividades antrópicas. Los resultados de todos los índices aplicados (ICAs e IET) reflejaron que en agosto 2014 el agua superficial presentó mejores condiciones de calidad y particularmente en la cuenca alta. A partir de los datos relevados durante el desarrollo de esta tesis y con los resultados alcanzados, se ha generado un punto de partida para futuras investigaciones que prosigan con el monitoreo de aguas superficiales y zonificación de sus parámetros en el arroyo Napaleofú.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diagnóstico fitosociológico de un bosque nativo de Corrientes (Argentina), como base para la formulación de prácticas silviculturales sustentables

Más información
Autores/as: Rosa Aída Ruíz Díaz ; Víctor Ramón Pérez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Los bosques nativos vienen sufriendo una degradación constante y por otro lado una desaparición de los mismos tanto a nivel mundial, nacional y provincial. A través de la legislación vigente se pretende manejar esos bosques de manera sustentable, dando los lineamientos a seguir, pero en realidad, no están comprobadas todas las normas establecidas para la metodología de trabajo en los mismos. El objetivo del presente trabajo es realizar una propuesta metodológica para realizar la caracterización fitosociológica, de un bosque nativo representativo de una de las Provincias fitogeográficas de Corrientes y en función a la clasificación que le corresponda, según el estado de dicho bosque, inferir acciones para su recuperación (Plan de Conservación) o formular un Plan de Manejo Sostenible. Luego de la búsqueda bibliográfica se concluye que en la provincia se debería continuar con más estudios sobre caracterización fitosociológica de sus bosques nativos, proponiendo su realización según la escuela Sigmática, que nos permitirá definir tipo y estado del monte en cuestión. A partir de este conocimiento y analizando las diferentes practicas silviculturales sustentables existentes en la provincia y en provincias vecinas, es posible inferir la práctica más adecuada para recuperar o manejar de forma sostenible el bosque en estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diagnóstico hematológico y caracterización de patógenos transmitidos por vectores en caninos de la ciudad de Guayaquil, Ecuador

Más información
Autores/as: Ernesto Olaya Martínez ; Gastón Andrés Moré ; Diego Fernando Eiras

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Las enfermedades transmitidas por vectores en caninos son causadas por distintos patógenos (bacterias, protozoarios y helmintos), cuya transmisión es dependiente de la bionomía y distribución de ciertos vectores competentes (garrapatas, moscas, flebótomos, mosquitos, etc.). El presente trabajo tuvo como objetivo detectar la presencia de patógenos transmitidos por vectores en 500 muestras de sangre canina de la ciudad de Guayaquil (Ecuador), mediante técnicas hematológicas y posterior confirmación con técnicas moleculares (PCR, PCR-RFLP y secuenciación). Además, se describieron las principales alteraciones hematológicas cuantitativas y cualitativas observadas en los animales infectados. Se detectó una tasa de infección para los distintos patógenos transmitidos por vectores del 8%, siendo: piroplasmas intraeritrocitarios 5%; mórulas intraleucocitarias 2,2% y microfilarias circulantes 0,8%. No se registraron coinfecciones en la observación microscópica. El tratamiento con enzimas de restricción del producto de amplificación por PCR de todas las muestras con piroplasmas al microscopio, evidenció un patrón de corte característico para la especie Babesia vogeli. Las secuencias obtenidas de los productos de amplificación por PCR específicas de los 3 grupos de patógenos se compararon con las secuencias reportadas en el Genbank. Se obtuvo 100% de identidad con Babesia vogeli en las muestras con piroplasmas intraeritrocitarios y 99-100% de identidad con Ehrlichia canis en las que presentaron mórulas intraleucocitarias. En los casos con microfilarias se obtuvo 99-100% de identidad con Dirofilaria immitis en 3 muestras y 100% de identidad con Dipetalonema (Acanthocheilonema) reconditum en una muestra. Las principales alteraciones hematológicas detectadas fueron: anemia, trombocitopenia, presencia de monocitos activados, policromacia y macroplaquetas. El presente estudio constituye la primer descripción molecular de E. canis, B. vogeli, D. immitis y A. reconditum en perros de la ciudad de Guayaquil, Ecuador.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diagnóstico por imágenes: metodología para la acreditación de calidad

Más información
Autores/as: Gaspar Andrés López ; Carlos Alberto Romero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

El presente trabajo fue confeccionado con el objetivo de colaborar y brindar ayuda a aquellos Centros de Diagnóstico por Imágenes de la Provincia de Córdoba que deseen conocer la forma en que pueden alcanzar la calidad y obtener la Acreditación por parte del Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES). Para ello se realizó un estudio detallado de cada uno de los ocho estándares trazadores de calidad para centros ambulatorios de diagnóstico por imágenes exigidos por el ITAES, a través de su Manual de Acreditación para Establecimientos Ambulatorios de Diagnóstico y Tratamiento; se enunciaron sus criterios y la forma metodológica de darles cumplimiento dentro del ámbito de la Provincia de Córdoba, elaborando un esquema de sugerencias prácticas que permitan cumplimentarlos de la manera más rápida y completa posible. El resultado es una guía práctica que muestra y facilita a las instituciones especializadas en Diagnóstico por Imágenes la forma en que pueden implementar y cumplir la totalidad de los aspectos formales y no formales exigidos a los fines de acreditar calidad a través del Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud. Se participó también en la realización de tres trabajos de campo en los servicios de diagnóstico por imágenes de distintas instituciones polivalentes de la ciudad y provincia de Córdoba, consiguiendo resultados positivos, tanto en la renovación de habilitaciones de Radiofísica Sanitaria como en el relevamiento institucional. Son pocos los Centros de Diagnóstico por Imágenes acreditados en calidad en nuestro país y son muchos los que, con mínimas correcciones, podrían hacerlo sin mayores inconvenientes, sobre todo aquellos que poseen menos de 15 años de antigüedad. He aquí una guía para simplificarle la tarea a quienes opten por trabajar con calidad en la Provincia de Córdoba.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diagnóstico situacional y planificación de una red interna para la implementación del Programa de TeleSalud en el Hospital Nacional "Dr. Baldomero Sommer"

Más información
Autores/as: Rodrigo Soria ; Mauricio Schuttenberg

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Se plantea la realización de un trabajo de indagación de la realidad comunicacional específico en un territorio o ámbito determinado dentro del campo de la comunicación y salud, cuyo objetivo está centrado en la elaboración de un diagnóstico/análisis situacional desde la comunicación, que permita identificar y analizar problemáticas comunicacionales, nudos críticos, potencialidades, etc. para luego proponer un proyecto de comunicación que tenga como eje la transformación de ese escenario a través de un abordaje desde las herramientas y/o desde las perspectivas de la planificación comunicacional interrelacionándola con la realización de interconsultas médicas, utilización de TICs en un sector de salud específico, y la formación de los agentes del organismo. Se prevé el análisis y posterior diseño y realización de un proyecto que permita establecer la incorporación del Hospital Nacional Baldomero Sommer a las redes ya existentes partiendo de la reflexión, definición y realización primaria de una red interna. Este trabajo está enfocado en convertirse en una herramienta para la instancia de análisis situacional de la realidad, pero también como parte de la propuesta de gestión del proyecto de Telesalud y creación de una Oficina de Comunicación a distancia, de acuerdo a los nudos críticos identificados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diagnostico socio-productivo de la problemática de deterioro de los pastizales patagónicos en el departamento Tehuelches, provincia de Chubut

Más información
Autores/as: Guillermo Carlos Garcia Martinez ; Hugo (director) Bottaro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Trabajo Final para obtener el grado de Especialista en Desarrollo Rural, de la Universidad de Buenos Aires, en 2015