Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El genio y el santo en Schopenhauer. Dos vías de liberación del teatro del mundo: The Genius and the Saint in Schopenhauer. Two Ways of Liberation from the Theatre of the World

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Artes  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El gerenciamiento del cambio en Utilities: Aplicación en el mercado de las distribuidoras de gas natural por redes

Más información
Autores/as: Nuria Yened ; Carlos F. Vittar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

A. PRESENTACION DEL PROYECTO - 1. Resumen - 2. Marco Teórico - 3. Metodología - 4. Objetivos del trabajo - 5. Límites o Alcance del trabajo - 6. Organización del trabajo - 7. Introducción - B. DESARROLLO DEL PROYECTO - 1. Cambio Organizacional - 1.1) Del Gerenciamiento Del Cambio - 1.2) Los nuevos retos para el Cambio Organizacional - 1.3) Conflictos que pueden presentarse en las fusiones de empresas y las mejores formas de enfrentarlos - 1.4) Respecto al análisis de puestos - 1.5) Empowerment a los empleados - 2. Análisis del Sector de Distribuidoras de Gas Natural por Redes - 3. Análisis de Puestos de Trabajo Actuales - 3.1) Análisis de la Estructura de puestos actual - 3.2) Análisis de los puestos de la estructura actual - 4. Análisis de la Estructura de puestos deseada - 4.1) Análisis de la Estructura Deseada - 4.2) Análisis de los puestos de la Nueva Estructura Diseñada - 5. Determinar las capacitaciones necesarias para cubrir el diferencial entre las capacidades del personal deseadas y las actuales - 6. Comunicación en este proceso de cambio - C. CIERRE DEL PROYECTO - Conclusiones Finales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El gerente sanitario: Distancias y confluencias de las competencias recomendadas, desarrolladas y manifiestas

Más información
Autores/as: Mariel Ortiz ; Liliana Galán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

El tema central del trabajo de tesis, descansa en el análisis de las aproximaciones y alejamientos de la caracterización del Gerente Sanitario según tres perspectivas, la teoría, la formación de Posgrado y lo efectivamente evidenciado en gerentes de Organizaciones prestadoras de Servicios de Salud locales. El interrogante fundamental que motivó este trabajo se centró en detectar las tensiones entre los perfiles reinantes de gerentes de Organizaciones de Salud versus lo recomendado por la literatura y lo gestado en procesos de formación de posgrado en Gestión Sanitaria. En tal sentido, una mirada crítica y comparativa es lo que permitió arribar a una descripción de puntos en común y discrepancias. El análisis generó reflexiones que develaron una clara posibilidad de intervención sobre uno de los tres ejes del trabajo “la formación de posgrado”, propiciando la formulación de ciertas recomendaciones acerca de una ajustada propuesta de capacitación de posgrado, con el fin de aproximar las habilidades a desarrollar a las necesidades aparentemente indicadas por las debilidades reveladas en la muestra de estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El girasol y sus derivados: posibilidades económicas

Más información
Autores/as: Ricardo E. Granero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1944 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El giro dependentista latinoamericano: Los orígenes de la teoría marxista de la Dependencia

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El giro hispánico en algunos escritores argentinos durante la primera década del siglo XX: Manuel Ugarte, Enrique Larreta, Ricardo Rojas y Manuel Gálvez

Más información
Autores/as: Silvana Gardie ; Sergio Pastormelo ; María Cecilia Vázquez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Los relatos de viaje a España durante la primera década del siglo XX forman parte de la tendencia hispanista definida como un conjunto de ideas y actitudes, así como de una multiplicidad de respuestas textuales enmarcadas en el contexto del aluvión inmigratorio y el Centenario. Este “giro hispánico” da cuenta de una nueva mirada sobre España que pone en reconsideración una tradición liberal antihispánica dominante durante muy buena parte del siglo XIX en la Argentina (Alberdi, Sarmiento, Gutiérrez). Hasta 1880, los intelectuales argentinos entendieron, en coincidencia con el pensamiento francés, que “España no es Europa” sino “la punta extrema de Europa […] Es un África” (Barrés). En nuestros viajeros, España es ahora un espacio geográfico y simbólico que habilita nuevos planteamientos entre lo filial y la afiliación directamente relacionados con las motivaciones e interpretaciones. Como señala Fombona, para el viajero hispanoamericano en España, la proximidad se establece en términos que problematizan el pertenecer a una cultura y a una comunidad”. Tanto en la experiencia viajera de Manuel Ugarte, entre una juventud déraciné y la memoria de los escritores migrantes, Ricardo Rojas en su configuración de “peregrino indiano” tras los archivos para la nación argentina como para Enrique Larreta con su autofiguración de régisseur de lo hispano y el viaje que el propio Manuel Gálvez interpreta como un “viaje espiritual” a las raíces españolas, las problemáticas en torno a pertenencias e identidades se plantean en tanto ejes primordiales para pensar la propia construcción de lo nacional.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El giro hispánico en el viaje de algunos escritores argentinos durante la primera década del siglo XX: Manuel Ugarte, Enrique Larreta, Ricardo Rojas y Manuel Gálvez

Más información
Autores/as: Silvana Edith Gardié ; Sergio Pastormerlo ; María Celia Vázquez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Los relatos de viaje a España durante la primera década del siglo XX forman parte de la tendencia hispanista definida como un conjunto de ideas y actitudes, así como de una multiplicidad de respuestas textuales enmarcadas en el contexto del aluvión inmigratorio y el Centenario. Este “giro hispánico” da cuenta de una nueva mirada sobre España que pone en reconsideración una tradición liberal antihispánica dominante durante muy buena parte del siglo XIX en la Argentina (Alberdi, Sarmiento, Gutiérrez). Hasta 1880, los intelectuales argentinos entendieron, en coincidencia con el pensamiento francés, que “España no es Europa” sino “la punta extrema de Europa […] Es un África” (Barrés). En nuestros viajeros, España es ahora un espacio geográfico y simbólico que habilita nuevos planteamientos entre lo filial y la afiliación directamente relacionados con las motivaciones e interpretaciones. Como señala Fombona, para el viajero hispanoamericano en España, la proximidad se establece en términos que problematizan el pertenecer a una cultura y a una comunidad”. Tanto en la experiencia viajera de Manuel Ugarte, entre una juventud déraciné y la memoria de los escritores migrantes, Ricardo Rojas en su configuración de “peregrino indiano” tras los archivos para la nación argentina como para Enrique Larreta con su autofiguración de régisseur de lo hispano y el viaje que el propio Manuel Gálvez interpreta como un “viaje espiritual” a las raíces españolas, las problemáticas en torno a pertenencias e identidades se plantean en tanto ejes primordiales para pensar la propia construcción de lo nacional.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El gobierno corporativo y el rendimiento empresarial, modelo para las cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador

Más información
Autores/as: Washington Aníbal Altamirano Salazar ; Eduardo R. Scarano ; Juan Manuel Salvatierra ; Marcelo Fabián Alcain ; Eduardo Quiroga ; Fernando Gabriel Torres

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

El gobierno corporativo es una temática estudiada a nivel mundial tanto en el área académica como en la empresarial, por cuanto representa los procedimientos con los cuales una organización es dirigida y controlada, por esta razón se han diseñado varios modelos para su implementación y evaluación. Sin embargo, sus enfoques están dirigidos al sector tradicional, es decir a empresas que cotizan en bolsa e instituciones financieras. En el Ecuador, no existe un modelo de gobierno corporativo específico para el sector cooperativo, situación que ha permitido que existan muchos conflictos de intereses y por la defensa de los mismos se tomen decisiones que generen altos riesgos que afectan al rendimiento empresarial. En este contexto, la presente investigación busca diseñar un modelo de gobierno corporativo aplicable a las cooperativas de ahorro y crédito, partiendo de la base de los modelos existentes para el sector tradicional y sobre todo que incluya las necesidades de los diferentes stakeholders. Además, se establecerá los efectos directos del gobierno corporativo sobre el rendimiento empresarial, así como también los efectos directos e indirectos que el gobierno corporativo ejerce sobre la rentabilidad. Para tal fin, la investigación se realizará en dos fases; la primera consiste en definir el modelo conceptual, la metodología a utilizar es de carácter esencialmente analítico-conceptual, la validación del modelo se lo realizó a través del juicio de expertos utilizando el método Delphi. En la segunda fase, la investigación en la parte empírica es no experimental de tipo correlacional/causal, realizado en una muestra de 60 cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador. Los datos obtenidos fueron sometidos a una evaluación multivariante. Las técnicas estadísticas utilizadas fueron el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) y el Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). Se utilizó el software estadístico SPSS versión 24 y el programa AMOS versión 22. La validación de los modelos y la identificación de los stakeholders permitieron elaborar el modelo definitivo de gobierno corporativo, conformado por cinco dimensiones, 23 lineamientos y 202 recomendaciones. Los resultados de la investigación empírica, establecieron que el gobierno corporativo tiene una relación significativa y ejerce efectos directos positivos sobre el rendimiento empresarial, y de manera más específica se determinó que la relación entre las variables gobierno corporativo y la rentabilidad es positiva y significativa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El gobierno de la población villera por parte de las autoridades socialistas del Departamento Ejecutivo Municipal de Rosario (1989-2007)

Más información
Autores/as: Martín Carné ; Cecilia Lesgart ; Osvaldo Iazzetta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política - Filosofía, ética y religión  

Esta tesis analiza las prácticas de gobierno sobre la población villera de Rosario entre 1989 y 2007 por parte de las autoridades del Departamento Ejecutivo Municipal (DEM) de la ciudad provenientes del Partido Socialista Popular en lo referido a sus condiciones de alimentación, empleo y vivienda. Utilizando la categoría foucaultiana de gubernamentalidad, se repasan diferentes racionalidades y técnicas que sirvieron de soporte a dicha relación de gobierno hipotetizandoque, en parte, la misma se apoyó en una instrumentalización dela participación a la que fueron convocados los sujetos villeros a modo de técnica con la que, desde distintos saberes portados por una creciente y profesionalizada burocracia municipal, producir un conocimiento minucioso y exhaustivo sobre ellos para permitir su mejor gobierno, antes que redistribuir cuotas de poder o empoderarlos, como se ha señalado desde algunos debates académicos. Mientras que en un primer momento los necesitados con dificultades para inscribirse en la esfera laboral fueron pasivos receptores de una cuasi caritativa asistencia estatal, desde la segunda mitad de los años noventa la gubernamentalidad de las autoridades socialistas del DEM adoptó rasgos de tipo neoliberalen la medida en que sus intervenciones asistenciales se focalizaron y propusieron constituir alos ya nominados pobres como sujetos empresarios de sí, autónomosy libres de seguir sus gustos y preferencias, ajustados al mercado y a sus condiciones de competencia, responsables de procurarse por su cuenta los recursos materiales con los que subsistir sin tutela estatal, en una operatoria en parte posible por la asistencia financiera y técnica de los mismos organismos internacionales simultáneamente responsabilizados del adelgazamiento funcional del Estado nacional. El gobierno de la población villera también conllevó una producción del territorio urbanoque no sólo apuntó a ordenar la villa,integrarla a su entorno o relocalizar disciplinariamente parte de su población sino que además tendió a tejer en él una red de instalaciones edilicias con la que darle mayor presencia y visibilidad a la burocracia municipal a la par de permitir un mejor control y vigilancia de aquella población

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El gobierno de la seguridad: la prevención del delito como dispositivo de intervención en Rosario 1995-2016

Más información
Autores/as: Luciana Noelia Ginga ; José Gabriel Giavedoni ; Beatriz Dávilo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  

Esta tesis trata sobre el gobierno de la seguridad a través de la prevención del delito como dispositivo de intervención en Rosario desde 1995 hasta 2016. Se ha procurado, entonces, reconstruir el modo en que la prevención del delito, a través de las tecnologías situacional ambiental y social, se fue constituyendo en un dispositivo de intervención, en el marco de la gubernamentalidad de la seguridad. En este sentido, el esfuerzo ha estado puesto en enfocar el delito en sus dimensiones políticas, productivas y regeneradoras, y no solo en sus dimensiones criminológicas, sociológicas, antropológicas o represivas. Para comprender el modo en que se ha llevado adelante este gobierno es necesario concentrarnos en la manera en que se construye el problema de la (in)seguridad en una ciudad de escala media de Nuestra América. Esta construcción del problema liga la (in)seguridad al delito contra la propiedad y contra las personas, es decir, la vincula, casi sin fisuras, a sus términos restrictivos, limitándola a nociones de seguridad física y civil. Esta problematización en torno a la seguridad posibilitó el despliegue del dispositivo preventivo, a través del acoplamiento y del engranaje de las tecnologías situacional ambiental y social. Este desarrollo habilitó cierta transformación del rol del gobierno local, tornándolo protagonista e instalando la modalidad de gestión público – privada en la ‘producción de seguridad’. En estos años, la prevención del delito, en cierto modo, ha vigorizado y le ha dado sentido a dicho gobierno, ha motorizado ideas, ha propiciado la creación de múltiples instituciones, normativa, intervenciones y políticas públicas, ha motivado participaciones, ha generado nuevos lazos sociales con fuerzas vivas, ha legitimado presupuestos, ha logrado estimular el debate parlamentario local y, fundamentalmente ha propiciado, a partir del rol pedagogizador que asumió el gobierno local, los efectos de subjetivación tendientes a desarrollar a partir de la tecnología social del delito, una lógica responsabilizante y meritocrática hacia los/as jóvenes a los/as que están dirigidas; y en relación a la tecnología situacional ambiental, una lógica neoprudencial que se traduce en sujetos/as que se autoproveen y se autorregulan, haciendo de la previsión y de la precaución un modo de vida que favorece la constitución de comunidades las cuales cultural, moral y políticamente se constituyen afines y partícipes activas en el gobierno de la seguridad, gobierno que encuentra su marco de desenvolvimiento en una racionalidad neoliberal.